La oferta de bienes y servicios de la empresa y del mercado

 

 

 

La oferta de bienes y servicios de la empresa y del mercado

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

La oferta de bienes y servicios de la empresa y del mercado

 

La oferta de bienes y servicios de la empresa y del mercado

 

La oferta de bienes y servicios se relaciona con los productores, que vienen a ser los agentes que tienen como objetivo principal la producción de bienes y servicios para ser vendidos a los consumidores y así obtener una rentabilidad económica.

Cuando una empresa produce cierta cantidad de bienes, incurrirá por cierto en un costo económico. Al tener como objetivo obtener una rentabilidad económica, deberá incluir un margen de ganancia lo cual consistirá en la diferencia entre el precio de venta del bien sin incluir los impuestos y los costos en que se ha incurrido para su producción.

Asumiremos que el mercado es competitivo y que los márgenes de ganancia varían muy poco entre los productores, que existen una buena cantidad de éstos y no existe el poder para fijar el precio y que la empresa no modifica su capacidad instalada . (La fijación del precio se desarrolla en el documento del equilibrio del mercado).

 La función de producción es una frontera de decisión que nos da la información de la relación entre el precio y la cantidad a ser producida,  lo cual  permitirá a la empresa tener mayores elementos de juicio para definir en términos generales el precio que ofrecería el producto dada una tasa de producción. Bajo otra óptica, la función de oferta nos permitirá tener la información de cuanto podemos producir y que rentabilidad obtendríamos dada una estructura de costos propio del proceso productivo. Sin embargo la fijación del precio requiere de un estudio más profundo donde se consideran variables económicas tanto del proceso productivo como del mercado. Es decir, en un mercado competitivo las fuerzas del mercado, la oferta y la demanda, son las que determinan el precio de los bienes y servicios.

Si cierta empresa tiene un gran porcentaje de las ventas en el mercado, tendría a su vez un poder relativo de fijación del precio, lo cual es conceptualmente  distinto que lo que nos explica el mercado competitivo. Si hablamos de una sola empresa que produce un bien o que brinda un determinado servicio, estamos ante una estructura de mercado tipo “monopolio”, y si estamos en el caso en que un grupo de productores se unen para determinar las cantidades a producir y fijar el precio, estamos ante una estructura de mercado tipo “oligopolio”. Cabe destacar que este grupo  de productores se comportaría como un “monopolio”.

En cuanto al precio, es el valor monetario que el mercado fija como consecuencia de la influencia de las cantidades demandadas y ofertadas; en este caso estamos definiendo un precio absoluto o nominal. En este sentido, el precio es un valor unitario, de ahí la importancia de conocer el “costo medio o unitario” para diferentes tasas de producción para poder determinar la rentabilidad unitaria.

El precio podríamos también definirlo como el ingreso medio para una venta determinada de bienes, es decir, es el retorno económico para cada una de las unidades vendidas. Para simplificar, asumimos que todos los productores mantienen el mismo margen de ganancia sobre los costos medios y que también cuentan con las mismas tecnologías.

La relación precio producción, la cual la hemos definido como la función de oferta no es más que una frontera de decisión de producción, la cual podemos darle una representación matemática:

                             

 

donde : 

        

        qox     =   cantidades producidas por la empresa

         px       =    precio del bien X

         pi      =    precio del insumo “i”.

         t        =    impuesto específico a la producción

         s       =   subsidio específico a la producción

         tec    =   factores tecnológicos, aprendizaje, experiencia

         gaf   =   gastos financieros

         pu    =   gastos de publicidad

 

las variables  pi, t, s, tec, gaf y pu  las definimos como determinantes y al igual que en la función de la demanda, son aquellas que al tener variaciones, afectan a la función de oferta en su conjunto.

Si tenemos un bien cuya producción utiliza una tecnología disponible en el mercado y una estructura de costos eficiente, este productor tendrá una clientela, cantidades demandadas  y por tanto una producción determinada dados los precios del mercado. Asumimos que la calidad de los bienes es homogénea en el mercado competitivo.

Si  aumenta la cantidad de clientes o compradores, el productor tendrá un incentivo para aumentar la producción. Dada su estructura de costos, requerirá de una mayor cantidad de insumos para la producción y mayor cantidad de horas de trabajo lo que implica que los costos de mano de obra aumentarán si es que decide hacer trabajar más a sus trabajadores. El aumento de la producción se dará hasta que obtenga la máxima rentabilidad económica, lo que significa que la empresa no aumentará la producción de manera indeterminada ya que los costos medios y marginales se tornan crecientes.

Producir cantidades mayores de manera significativa demandará un mayor esfuerzo que se transformará en un mayor costo para la empresa .

En el caso que aumente el precio del insumo “i”, la oferta se “contraerá”. La expectativa de precio para cada tasa de producción será modificada vía aumento de los costos de adquisición de los insumos trayendo como consecuencia  una modificación de la estructura de costos y por tanto una nueva función de oferta, es decir, una nueva relación precio – producción.

Al cambiar la oferta vía estructura de costos, la frontera de decisión de producción variará, por tanto el productor estará dispuesto a ofrecer sus productos a diferentes precios para cada nivel de producción. Es importante agregar que el cambio del precio de los insumos afectará los costos  en la medida que dicho insumo tenga un gran porcentaje en la estructura de costos del proceso productivo. Es importante mencionar que la función de oferta tiene una estructura definida de acuerdo a la tecnología que se utiliza. Por decir, a medida que aumenta la producción sería interesante tener la información de que manera evolucionan los costos. Es así como la función de oferta nos explica la relación entre las tasas de producción y los precios que el productor está dispuesto a ofrecer, o visto de otra manera, dado un precio que cantidad debe producirse manteniendo la política de la empresa de maximizar la rentabilidad.

En el caso de los impuestos, estos serán trasladados en un porcentaje a los precios, al igual que los gastos financieros y de publicidad.

 Otro análisis interesante es con respecto a la competitividad internacional. Si en otros países los productores tienen una menor carga tributaria, tendrán ventajas competitivas vía menores costos económicos, lo cual ocasionaría que ofrezcan productos más baratos y ganen mercados.

Sabemos que cualquier impuesto crea distorsiones en la asignación de los recursos escasos, pero también es cierto que forman parte de los ingresos corrientes de los gobiernos, que dependiendo del buen uso que se les dé, se beneficiaría la población en su conjunto.

Los gastos financieros dependerán de la aversión al riesgo del productor y del mercado de crédito. En este caso son las tasas de interés las que nos darán la señal del costo del crédito lo que nos permitirá, luego de un análisis, tomar la decisión sobre efectuar inversiones vía préstamos bancarios.

También  vemos que la publicidad es un costo que forma parte de la estructura de costos de los bienes y servicios que ofrecerá la firma.

 Debemos considerar que los gastos de publicidad son millonarios en determinados mercados, pues éstos formarían parte de una “guerra comercial” donde los empresarios luchan por capturar una parte importante del mercado. Siendo así, estos costos afectarán la oferta y por tanto las cantidades demandadas. Sin embargo la publicidad tiene como objetivo aumentar la demanda de los productos, lo que ocasionaría el aumento de las ventas, compensándose así la pérdida de rentabilidad por el aumento de los costos de publicidad. Este sería el caso de ganancia por volumen y no por margen unitario.

Si las empresas reciben subsidios, éstas serían beneficiadas en el sentido que su oferta se “expande”, lo que le permitirá ofrecer una mayor cantidad de productos y a mejores precios, sin embargo,  se podría plantear la siguiente pregunta: ¿quién paga el subsidio?

 Antes del año 1991, el sector avícola recibía subsidios en la importación de los insumos y financiamiento por parte del Banco Agrario a tasas preferenciales y muchas veces por debajo del costo de oportunidad del capital. Es así que los productores “competían” entre ellos, con condiciones totalmente artificiales y no competitivas de acuerdo a las leyes del libre mercado.

A partir del mencionado año, se eliminan los subsidios, por tanto sus costos aumentan en grandes porcentajes.  Pues el resultado fue que muchos empresarios quebraron al no poder producir sin los subsidios en vista que dados los precios del mercado, sólo algunos productores pudieron permanecer en el sector con muy bajos márgenes de rentabilidad .

Lo mismo sucedió con el cambio de la política económica en la década pasada, donde la liberalización de los precios significaba  eliminar de golpe los subsidios otorgados por el gobierno. Estos subsidios eran parte de la política económica que originaban un gran déficit fiscal.

A continuación se desarrollará la teoría de tres tipos de oferta: la de pendiente positiva, la vertical y la horizontal.

 

a) La Oferta de pendiente positiva

Una empresa representativa, en un escenario competitivo, producirá siempre y cuando el precio del producto cubra por lo menos el costo variable unitario mínimo ya que este costo es indispensable para que la empresa lleve a cabo sus procesos productivos.  Esta producción mínima solamente se presenta en situaciones extremas cuando la demanda del bien se contrae de tal manera que el precio se deprime y las empresas no pueden cubrir su costo total  unitario. En este caso, si la empresa no cubre el costo total unitario dado el precio fijado en el mercado, sacrifica el costo fijo unitario porque, como se señalara líneas arriba, el costo variable unitario es ineludible.

En cuanto a la pendiente de la oferta, será positiva porque el costo marginal, definido como el costo incurrido en la última unidad producida, es creciente. Realmente el costo marginal a medida que aumenta el nivel de producción,  es decreciente y luego se torna creciente debido a la existencia de un principio propio de los procesos productivos, conocido como “la ley de los rendimientos marginales decrecientes”, que se explica en detalle en el documento de la teoría de la producción de corto plazo. El costo marginal tiene forma de “U” y para efectos del análisis de la oferta, solamente se considera del punto mínimo hacia la derecha.

La pendiente positiva de la curva de oferta también puede ser explicado de otra manera: “cuando el precio de un bien aumenta, la empresa será incentivada a producir más porque así aumentará su rentabilidad económica. Si la empresa sigue produciendo igual aún con el aumento del precio, estará dejando de obtener una mayor rentabilidad económica”.

Si analizamos la figura Nº1, la función de la oferta está graficada con una recta, para efectos de simplificación, y  parte de un punto que coincide con la producción mínima que se relaciona con un costo variable unitario mínimo . Éste coincide con un precio mínimo que se conoce como “el precio de cierre de las operaciones de la empresa”. En tal sentido, si el precio cubre el costo variable unitario mínimo, la empresa se mantiene produciendo por un tiempo determinado hasta mejorar sus ventas. Si el precio es menor que este costo variable unitario mínimo, la empresa cierra sus operaciones. Desde el origen del gráfico hasta la “q mínima”, la oferta de la empresa es una vertical sobre el

 

 

eje de la ordenada hasta la altura del costo variable unitario mínimo. A partir del “q mínimo”, la empresa produce siguiendo la recta de pendiente positiva.

 

a.1) La Oferta total del mercado

El conjunto de las ofertas de las empresas forman la oferta total del mercado, que sería la suma horizontal de todas las curvas de oferta de las  “n” empresas, tal como se puede apreciar en la figura  Nº 2. Se puede apreciar en la figura que existen dos empresas, cada una con su función de oferta. La suma horizontal consiste en definir un valor en el eje de la ordenada y proyectarlo de manera horizontal sumando cada uno de los valores de

 


producción para cada una de las empresas. En el caso de la empresa 1, dado un precio determinado, se tiene que esta empresa producirá “a” unidades, y la empresa 2 producirá “b” unidades siendo la producción total en el mercado “a +b” para el precio fijado. Así se puede ir sumando para diferentes precios y obtener la cantidad a ser producidas por las empresas. La oferta del mercado es una recta continua para efectos de simplificar la exposición, porque bien podría ser una recta  con varios puntos de quiebre.

En términos matemáticos, la función de oferta de una empresa puede ser definida con la siguiente ecuación, la misma que fue planteada anteriormente:

 

               

 

Si efectuamos la suma horizontal de cada una de las funciones de oferta de las “n” empresas, tenemos la siguiente ecuación:

            

 

                                                  

 

donde “” es la suma de las ofertas de las “n” empresas.

Si se aplica la diferenciación total a la ecuación, tenemos que:

 

                 

 

Si asumimos que el diferencial de todas las variables menos la de “Px”, es cero, nos quedamos con la siguiente ecuación:

 

                                

Un aumento de Px, ocasiona que la producción aumente porque se asume que el diferencial  es positivo, dado que un aumento del precio del bien producido ocasiona que la empresa sea incentivada a producir más hasta lograr el óptimo. Utilizando otro enfoque para el análisis, el signo positivo del ratio antes mencionado significa que los costos marginales son crecientes, tal como se señalara anteriormente.

El diferencial  es la pendiente de la curva de oferta, teniendo en consideración que “Qo” es la variable dependiente, toda vez que el resto de variables, denominadas  determinantes, se mantienen constantes, siguiendo el supuesto de ceteris paribus.

Es importante resaltar que el gráfico de la oferta considera en el eje de la ordenada a la variable precio y en el eje de la abscisa a la variable cantidad. Esto se debe a que en el eje de la ordenada también se consideran los costos unitarios cuando se utiliza el modelo de la competencia perfecta,  con la finalidad de comparar precios con costos unitarios y poder visualizar la rentabilidad económica.

 

En tal sentido, si se considera la variable precio como la dependiente, se tendrá la función inversa de la oferta.

Una vez definida la función inversa de la oferta se hace necesario explicar que significan los puntos sobre la curva de oferta.

Cada unos de los puntos de la curva de oferta relaciona un precio con una cantidad ofertada, asumiendo el ceteris paribus. Las variaciones en las cantidades “Qo” se denominan “cambios en las cantidades ofertadas”. Entonces tenemos que un conjunto de cantidades ofertadas, relacionadas con sus respectivos precios forman la curva de la oferta, asumiendo que el resto de variables se mantienes fijas. Así nos podemos plantear una pregunta: ¿qué sucede si una de las variables determinantes cambian en su valor, digamos, aumenta el precio del insumo “i”?

 

En el caso que varíen el resto de variables determinantes en la función de oferta, la curva de oferta sufrirá una expansión o contracción, tal como se puede observar en la figura Nº 3

 


Para analizar el caso de una variación del precio del insumo, “Pi”, tenemos dos enfoques: el primer cuando la empresa mantiene la misma cantidad producida y carga todo el valor del aumento del precio del insumo “i” al precio del bien final, y segundo, cuando la empresa produce al mismo precio del bien final y reduce la producción. En ambos casos, la curva de oferta se desplaza, o para arriba, o hacia la izquierda, siendo el movimiento final el mismo: “una contracción de la oferta de la empresa dado un aumento de Pi”.

La función inversa de la oferta la podemos definir con una ecuación lineal:

 

                                  

En esta función de oferta, la variable dependiente es el precio, y el resto son independientes. Solamente se ha considerado la variable “Pi” y el “t”, denominados anteriormente, el precio del insumo “i” y el impuesto específico “t”, respectivamente. Los coeficientes “d”,”e” y “f” son las sensibilidades del precio ante cambios en el precio del insumo “i”, del impuesto específico a la producción “t”, y en la producción, respectivamente.

Si asumimos valores fijos para el precio del insumo “i” y para el impuesto específico a la producción “t”, estos dos valores se convierten en un valor fijo conjuntamente con el coeficiente “c”, para formar así el intercepto del eje vertical donde la curva de oferta se cruza con la ordenada. Este nuevo coeficiente los llamamos “A”, y formulamos la nueva función simplificada de la oferta:

 

                                               

                                               

a.2) Análisis de la variación del precio del insumo “i”

Si tomamos nuevamente el caso del aumento del valor del precio del insumo “i”, y asumimos para efectos de simplificación que el coeficiente “d” es la unidad, lo que significa que cada producto utiliza un solo insumo “i”, entonces el coeficiente “A” se incrementa el valor del aumento de “Pi”, lo que a su vez significa que la curva de oferta se desplaza hacia arriba una distancia igual al aumento de “Pi”.

Ahora bien, la pendiente de la función inversa de la oferta es el coeficiente “f”, que vendría a ser la sensibilidad de cambios en el precio cada vez que se presente variaciones en la producción, ceteris paribus.    Si observamos la figura Nº 3, la oferta se contrae debido, digamos, a un aumento del precio del insumo “i”; se observa que la distancia entre las dos curvas de oferta es ; por otro lado, siendo la pendiente de la curva de oferta  “f”, entonces:

                                          

si  invertimos este ratio, tendríamos:

 

 

y si despejamos , tenemos que

                                     

 

Esta ecuación nos da la información de cómo variará la producción,  cuando aumenta el precio del insumo, dado el coeficiente de sensibilidad de la curva de oferta “f” y asumiendo que la empresa no modifica el precio del bien.

 

El caso anterior lo hemos desarrollado utilizando una ecuación lineal de la oferta. Para el siguiente caso se utiliza un método general, el de los diferenciales.

 

a.3) Análisis de la aplicación de un impuesto y su impacto en la función de la oferta

 

Si se aplica un impuesto específico a la producción, se obtendrán resultados similares al visto en el caso anterior, me refiero al caso del incremento del precio del insumo “Pi”.

Un aumento del impuesto a la producción, ocasionará que la empresa reduzca la producción si es que desea mantener el mismo precio. Este caso también puede ser analizado de la siguiente forma dándole otra forma a la ecuación de los diferenciales.

Tenemos que

                            

asumiendo que la producción no varía, :

tenemos:

                             

analizando la última ecuación se tiene que la derivada parcial del numerador es de signo negativo tal como se explicara anteriormente, por lo que se vuelve positiva con el signo menos que la antecede, y la derivada parcial del denominador es positiva, por lo que la relación entre cambios en el impuesto y el precio de “X” van en el mismo sentido.

También se puede deducir que el aumento del precio, es decir, asumiendo una ecuación lineal de la oferta, será del mismo valor del impuesto, sobretodo si este último es un impuesto específico a la producción. Luego tenemos que:

                                        

Esta última ecuación nos explica la relación entre dos sensibilidades de cambios en la producción ante modificaciones del precio del bien X y del impuesto específico. La ecuación nos explica que “un cambio en la producción debido a la aplicación de un impuesto específico a la producción, es de la misma magnitud, pero en sentido inverso, que el cambio de la producción cada vez que varíe el precio del bien X, siempre y cuando se asuma que la empresa decida cargar todo el impuesto específico al precio del bien X, es decir, que el valor del aumento del precio es igual que el valor del impuesto específico”.

Si reemplazamos la derivada parcial hallada líneas arriba  en la ecuación:

           

                                    

donde se ha asumido que el precio no varía, tenemos que:

                                     

si comparamos este resultado con el del caso del aumento del precio del insumo “i” que es similar al caso del impuesto, porque la curva de oferta se desplaza hacia arriba el valor del cambio en la variable, tenemos que la variación en la producción será igual que la variación en el impuesto multiplicado, con signo negativo, por la inversa de la pendiente de la función inversa de la oferta; o dicho de otro modo, “la producción se contraerá en un valor que se obtiene de dividir el impuesto (o cambio en el impuesto) entre la pendiente de la función inversa de la oferta”

 

a.4) Análisis de la aplicación de un impuesto y su impacto en una función de  oferta lineal

 

En términos lineales, sea la función inversa de oferta vista anteriormente:

 

                                               

 

donde “a es el intercepto del eje vertical “P”; este coeficiente recoge todas las variables determinantes, asumiendo el supuesto de ceteris paribus. Al aplicarse un impuesto específico a la producción, el intercepto se verá incrementado justamente el valor del impuesto específico “t”, lo que ocasiona que la recta de oferta se desplace hacia arriba el valor del impuesto “t”. Si se deriva la función inversa de la oferta respecto a “t”, obtenemos lo siguiente:

                                                

por otro lado, si derivamos la función inversa de la oferta respecto a “t” asumiendo que “P” y “A” no varía y despejando el diferencial de “Q”, se tiene:

                                                  

que es el resultado obtenido en el análisis general de mismo caso en estudio.

En relación a los cambios en el resto de las variables determinantes de la función de la oferta, variaciones en la tecnología ocasionarán una expansión de la oferta, y los aumentos en los gasto financieros como en la publicidad, contraerán la oferta en vista que en el presente modelo son considerados como costos. Sin embargo deberá tenerse en cuenta que los gastos publicitarios afectarán a la demanda por lo que éstos serán recuperados con el aumento en las ventas del bien X, y los gastos financieros normalmente han sido asumidos para la inversión, innovaciones y reposición de maquinarias o procesos tecnológicos, que obviamente contribuirán a la eficiencia de los procesos productivos.

 

b) La Oferta vertical

Tenemos otro tipo de oferta, que normalmente se refieren a situaciones específicas: la primera para bienes perecibles tales como algunos bienes agrícolas, frutas y pescado fresco; y en el segundo caso, bienes que no necesariamente son perecibles, pudiendo ser manufacturados pero que el análisis respectivo se efectúa en un periodo de tiempo muy corto de tal  manera que los productos ya están colocados en el mercado, las empresas no tienen inventarios disponibles, al menos, inmediatamente, y la empresa se encuentra produciendo. En este último caso se puede agregar el caso de la construcción, que si bien es cierto demandan meses o casi un año, una vez que están listas las edificaciones, la oferta está dada y este mercado se comporta como si tuviese una oferta vertical. Así, en este mercado, la cantidad ofertada no variará para diferentes precios.

En el mercado de pescado fresco sobretodo en los centros de acopio, algunos días determinada especie puede llenar el mercado y dependiendo de la demanda, el precio se fijará independientemente de los costos que se pueden haber incurridos en los procesos de la pesca.

El vendedor no tendrá expectativas de costos dado un nivel de ventas en vista que no cuenta con una función de oferta como en el caso anterior. Sin embargo sería un error asumir que el vendedor de pescado fresco no incurre en costos económicos. Sin embargo su rentabilidad dependerá de las necesidades de los consumidores para la compra de su producto, es decir, dependerá de la demanda del bien. A mayor demanda, tendrá mayores ganancias, a menor demanda, menor rentabilidad dado que las cantidades de productos ya están colocados en el mercado.

Lo mismo podemos decir para el mercado de fruta fresca, donde el mismo día que llegan los productos se vacía el mercado. El mismo caso se da con las grandes cosechas  de bienes agrícolas, en la cual los productores no tiene capacidad de fijar el precio en vista que las transacciones dependerán por cierto de las necesidades de los consumidores.

 

La oferta vertical puede ser definida con la siguiente ecuación:

                                 

Donde  “a” es un valor constante ya definido, lo que significa que es una oferta fija e independiente del precio. Su gráfica se puede apreciar en la figura Nº 4.

 


En esta figura se observa que para diferentes precios, la cantidad es la misma, es decir, los precios no dependen de la oferta una vez definida ésta. En tal sentido, en este modelo de oferta no existe una relación precio cantidad, o costo producción cantidad. La demanda, como se verá más adelante, será la que defina el precio del bien una vez fijada la oferta del bien.

 En muchos casos la demanda es más estable que la oferta, sobretodo si se trata de bienes agrícolas. Es conocido el caso de la oferta de algunos bienes agrícolas donde se ha observado las grandes variaciones temporales en los precios.

En cuanto a la oferta del mercado, se puede obtener una oferta total efectuando la suma horizontal de cada una de los oferentes de tal manera de tener un resultado de la cantidad de bienes colocados en el mercado. Así se puede definir la producción de cada uno de los agentes productores. Sin embargo este tipo de oferta tiene una limitación en el modelo de la competencia perfecta en vista que no relaciona la producción con los costos de producción. Si bien es cierto se puede definir la producción de cada una de los agentes productores así como la producción del mercado en su conjunto, no se puede analizar la relación entre los costos  y niveles de producción, respectivamente.

 
c) La Oferta horizontal

Un tercer tipo de oferta es la horizontal que puede ser explicada con la siguiente ecuación:

                          

donde:

P        = precio del bien fijado por la empresa.

g        =  factor del margen de ganancia o  del mark up

z        = margen de ganancia o mark up

Cmg   = costo marginal =

CVu = costo variable unitario=

 

Este tipo de oferta normalmente se conceptúa cuando una empresa posee costos lineales y establece un margen de ganancia sobre el costo marginal. En

una estructura de costos lineal, el costo marginal será igual que el costo variable unitario, por lo que el margen de ganancia puede ser fijado sobre cualquiera de los costos antes mencionados. Sin embargo, es importante resaltar que esta igualdad de los costos señalados se dará a partir de cierta tasa de producción sobretodo cuando el costo fijo sea pequeño y despreciable respecto al costo total unitario . En tal sentido, al ser el costo fijo unitario muy reducido, el costo total unitario y el variable unitario se vuelven cuasi iguales, es decir, convergen. (ver apunte de clase de costos económicos). En la figura Nº 5 se puede apreciar la oferta de tipo horizontal. La oferta se inicia a partir de la tasa de producción “b” porque el costo variable medio converge con el costo total medio. Una tasa de producción menor complicaría la fijación del margen de ganancia sobre el costo variable unitario. Finalmente la oferta de la empresa quedaría como la figura Nº 6

En este tipo de oferta, el precio no depende de la cantidad a ser producida, es decir, no existe una relación precio producción, o también, costo producción, en vista que el costo marginal y el costo variable unitario es constante. Este modelo de oferta es aplicable cuando en el mercado existe competencia y las

 


empresas compiten por costos medios y margen de ganancia. En tal sentido, la empresa que tenga menores costos o sacrifique el margen de ganancia, tendrá un ventaja competitiva sobre el resto y su producto ganará mercado.

 

Sin embargo este modelo de fijación de precios no explica el caso del monopolio y la competencia monopolística donde  la empresa fija el precio de su producto en base a un óptimo de la producción , tema que es abordado en el documento de monopolio.

Con la oferta horizontal no se podría obtener una oferta total en el mercado, y tampoco se tendría un óptimo de la producción en cada una de las empresas. Este modelo de oferta no es compatible con el modelo de la competencia perfecta porque no logra relacionar la cantidad óptima de producción con la máxima rentabilidad económica.

 

 

A modo de conclusión

La oferta del mercado es la suma horizontal de cada una de las ofertas de las empresas que producen y compiten en el mercado. El análisis de la oferta no permite explicar como se forman los precios en vista que para lograr tal fin, se requiere del modelo completo de la oferta y la demanda.

Se ha visto también en el presente documento que existen dos tipos más de ofertas, la horizontal y la vertical. En el primer caso, no es posible obtener una oferta del mercado ya que las rectas horizontales no se puede sumar de manera horizontal. Solamente se obtendrían tantas ofertas horizontales como empresas existan en el mercado, todas compitiendo por una gran demanda de los bienes. Si el bien es el mismo, entonces el modelo solamente podría definir la cantidad total de productos que se producirían y consumirían en el mercado mas no cuanto produce cada una de las empresas, como si sucede en el caso de las ofertas verticales y de pendiente positiva. Si se utilizan ofertas de pendientes verticales para analizar un mercado específico, habrían series limitaciones para definir cuanto produce cada empresa toda vez que no se puede relacionar costos de producción con niveles de producción.

 

 

*****************************************************************************************

 

El término competitivo se relaciona con la competencia perfecta, donde los empresarios no tienen la capacidad de fijar el precio y éste se fija por medio de la oferta y demanda. Dicha explicación se encuentra en el modelo de competencia perfecta desarrollado en el documento de nombre: “la oferta de la empresa en un escenario competitivo”.

 

Condición de análisis de corto plazo: todos los recursos son variables y por lo menos uno de éstos se mantiene fijo. En este caso el recurso fijo es la capacidad de planta. En otros casos puede ser la infraestructura de un negocio o las hectáreas disponibles para la siembra y cosecha.

En la teoría microeconómica, los procesos productivos de corto plazo están sujetos a la ley de los rendimientos marginales decrecientes, en vista que, al mantenerse constante por lo menos uno de los factores de producción (normalmente la infraestructura y la ingeniería, máquinas, equipos fijos, etc), la producción tiende a saturarse en el sentido que ésta aumenta cada vez a menor velocidad ante aumentos del uso de los insumos a un mismo ritmo. La consecuencia de este fenómeno natural en los procesos productivos ocasionan que el costo marginal y el costo medio se tornen crecientes a partir de cierta tasa de producción.

Fuente: artículo “Historia de dos quiebras”, autor Carlos Boloña Behr, Diario Gestión, LIMA, 3 de Junio de 1996.

El término “unitario” y “medio” es el mismo para efectos de definición de costos. Cabe destacar que en este documento, se utiliza el término “unitario” por razones introductorias, sin embargo en los gráficos y en el documento de costos se utiliza el término “medio”. Al fin y al cabo, éste es el que más se usa en la teoría microeconómica

Se énfasis en “mínimo”, porque, como veremos  en el documento de costos de corto plazo, el costo variable unitario inicialmente decrece y luego se torna creciente, es decir, tiene la forma de “U”, en un cuadrante cuyos ejes son: costo variable unitario como ordenada y producción como abscisa.

El lector puede deducir la ecuación respectiva en el caso que el coeficiente de sensibilidad “d” no sea la unidad.

Es importante resaltar que en el presente análisis no se considera la demanda por lo que cuando se explica que existirán cambios en los precios, sobretodo si se establece que la empresa cargará todo el valor del impuesto específico a la producción al precio del bien X, se asume que esta sería la decisión de la empresa pero sin considerar la reacción de los consumidores la misma que se verá reflejada en la demanda. En otras palabras, las variaciones que se plantean en este del análisis, del precio del bien X, realmente no serán la que se efectúen en el mercado en vista que este análisis solamente considera el comportamiento deseado de la empresa.

El óptimo de la producción se refiere a que la empresa produce de tal manera de obtener la máxima rentabilidad económica. En tal sentido el óptimo es la solución de un problema de maximización de la función de rentabilidad: , donde la rentabilidad económica es la diferencia entre el ingresos total de las ventas y los costos totales económicos.

 

Fuente del documento : http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/001/apuntes_de_clases/toeria_microeconomica/oferta.doc

Sitio para visitar:http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/001/apcla.html

Autor del texto: ProfesorMg. Marco Antonio Plaza Vidaurre

Palabras clave de Google: La oferta de bienes y servicios de la empresa y del mercado Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La oferta de bienes y servicios de la empresa y del mercado

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema en particular utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visita la nostra pagina principale

 

La oferta de bienes y servicios de la empresa y del mercado

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

La oferta de bienes y servicios de la empresa y del mercado