La filosofía griega

 

 

 

La filosofía griega

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

La filosofía griega

 

I.  La filosofía griega.-   

I.1.  El origen de la filosofía en Grecia. La cultura griega ha producido una gran cantidad y calidad de conceptos, teorías etc., que han influido sobremanera en nuestra cultura actual. Sin embargo, hay dos nociones o intuiciones fundamentales:

  1. El universo está sometido a leyes permanentes al alcance de nuestra mente (de esta noción arranca la reflexión sobre la naturaleza, el origen del cosmos, la metafísica, y también sobre cómo conocemos la naturaleza, el problema del conocimiento, etc.). Todos los filósofos griegos, incluidos los que suelen ser catalogados de idealistas, son profundamente materialistas en el sentido de que para ellos la materia del universo ha existido siempre (no existe para ellos la noción de creación en el sentido judaico, sino en todo caso la de construcción).
  2. El hombre es  libre (con las limitaciones que este concepto tiene en una sociedad esclavista como la griega, en la que también las mujeres o los niños eran consideradas seres humanos de segunda clase), no sometido al destino ni a los dioses, y, por tanto, capaz de decidir en sus asuntos tanto públicos como privados, y, en consecuencia, es responsable de sus decisiones.  Esta noción dio origen a reflexiones sobre tres ámbitos interrelacionados:
  3. Política: formas de organización de la polis, naturaleza de las leyes, etc.
  4. Ética: Los valores ¿son absolutos o relativos? ¿Qué es el bien, la justicia?
  5. Antropología: ¿qué es el hombre, cuál es su origen y destino, tiene un alma inmortal?

 

I.1.1. Contexto histórico: La democracia ateniense.

I.1.2. Del mito al Logos.

I.1.3.  Los primeros pensadores griegos. Los filósofos presocráticos

I.1.3.a. Los filósofos preparmenídeos.- Los primeros filósofos Tales (± 624 a.C. 546 a.C.), Anaximandro (610-547), Anaxímenes  (588-524 a.C.), son llamados  milesios  (de Mileto, Jonia, Asia Menor). Consideran que la multiplicidad del cosmos actual tiene su origen en un único material inicial, a partir del cual, mediante un proceso de surgimiento (cosmogénesis), han ido surgiendo las distintas cosas y cualidades que conforman el cosmos actual (diacósmesis): reflexionan sobre cuál fue este primer material (agua, aire, lo indefinido o ápeiron) del que surgieron los demás (= cuestión del Arjé), cómo ha sido el proceso de surgimiento (cosmogénesis) y cómo está estructurado el cosmos actual.

   Pitágoras de Samos (± 570-480, desarrolla su actividad en el sur de Italia) y los pitagóricos participan de la concepción del universo como algo ordenado (=cosmos). El principio es doble, lo indeterminado y lo determinado. El número determina la realidad, y  por ello, es su esencia y Arjé.

   Heráclito de Éfeso  (544-484) señala que la realidad es un proceso continuo  de hacerse y deshacerse (= devenir), pero que este fluir está sometido a leyes inmutables que son accesibles a nuestra mente (son logos). El motor de este devenir es la tensión, la lucha de contrarios (esta idea reaparecerá en Hegel en el XIX y después en Marx, Nietzsche...).

 

 I.1.3.b.   Parménides de Elea (540-470) (también Zenón de Elea, sur de Italia) razonan que un proceso de surgimiento (devenir) de  seres y cualidades nuevas es algo irracional (porque o ya estaban antes, y entonces no surgen, o salen de la nada, y esto es contrario a la razón) y por consiguiente, si los sentidos nos muestran que surgen cosas y cualidades nuevas nuestros sentidos nos engañan, no debemos fiarnos de ellos, sólo de la razón.  Entonces, ¿qué es lo que existe? Un ser único, inmutable, permanente. Los razonamientos de Parménides calan profundamente en el pensamiento griego (y a través de él en nuestra cultura): De un lado la desconfianza en el conocimiento sensorial, en la experiencia, frente a la razón. De otro la idea de que el ser auténtico es permanente, inmutable; los seres cambiantes o bien no existen (Parménides), o son simples combinaciones de materiales preexistentes (postparmenídeos) o es un ser a medias (Platón), o una fase transitoria y poco importante frente a la vida eterna (cristianismo). Sólo Aristóteles parece dar con una solución aceptable. (Hasta el siglo XIX con Hegel no se retoma de idea de la primacía del devenir)

 

I.1.3.c.    Filósofos postparmenídeos:

  1. Demócrito de Abdera (460-370) (nordeste de Grecia), afirma que todo está formado por partículas elementales, indivisibles e indestructibles (= átomos) que se mueven al azar en todas direcciones, produciendo aglomerados casuales que se desharán más tarde, dando lugar, por tanto, a diversos mundos simultáneos y sucesivos.
  2. Empédocles de Agrigento (483-430) considera que tierra, fuego, agua y aire son los cuatro elementos permanentes e indestructibles del universo que se mezclan y se separan por la acción de dos fuerzas, amor y odio.
  3. Anaxágoras de Clazomene (499-428) considera que ha de haber una mente (= NOUS) que dirija la construcción del mundo (es la primera vez que aparece en la filosofía la noción de una mente rectora).  Anaxágoras fue a vivir Atenas. El centro de la filosofía, hasta entonces en diferentes colonias griegas, se traslada a dicha ciudad.

 

I.1.4. El giro antropológico: Sócrates y los sofistas.

 

I.1.4.a.  Los sofistas. Con este término se engloba un amplio grupo de filósofos que desarrollan sus reflexiones a lo largo del siglo V a.C. Los sofistas son maestros del arte de la convicción (exposición ordenada de argumentos para convencer al público asistente a la asambleas), que en las democracias directas de la época se convierte en factor decisivo en la lucha por el control del poder político (y económico). Son contratados por las familias ilustres para que enseñen a sus hijos. Algunos sofistas, como Protágoras, fueron muy respetados, incluso por Platón, poco a poco fueron cayendo en desgracia, (se les culpaba de todos los males de Atenas), y el término sofista (= el más sabio) adquirió un sentido peyorativo (utiliza argumentos engañosos).

   Los sofistas reflexionaron sobre si la verdad es permanente, objetiva o es algo relativo a cada persona, subjetivo, cambiante en cada circunstancia. Protágoras afirma "el hombre es la medida de todas las cosas". También reflexionaron sobre el origen de las leyes y costumbres de cada ciudad, si provenían de la naturaleza o se debían a la arbitrariedad de cada pueblo, a sus costumbres, etc. Merece mención la tesis de Calicles: La naturaleza ha hecho a unos fuertes y a otros débiles. En consecuencia, lo natural y, por ello, justo es que gobiernen los fuertes. La concepción política de Platón  intentará dar la vuelta a la concepción de Calicles.

 

I.1.4.b. Sócrates (470-399 a.C.) fue muy controvertido en su época, pero también posteriormente (se ha dudado de su existencia histórica). El Sócrates filósofo nos ha llegado a través de su aparición en las obras de Platón y en muchos casos resulta difícil saber si las reflexiones que Platón pone en su boca son de Sócrates o del propio Platón.  Probablemente Sócrates fue un sofista más (así fue considerado por sus coetáneos), aunque con unas preocupaciones y concepciones que lo distinguen de los sofistas. Sócrates reflexiona sobre el hombre individual, en tanto que los sofistas se centran en la dimensión social, política del hombre.  Sócrates se manifiesta claramente contrario a las opiniones relativistas de los sofistas, y para él la verdad, la justicia y los demás valores son algo objetivo, permanente, universalmente válidos, por los que merece la pena vivir y morir. Se pregunta ¿qué es la justicia, qué es el bien, qué es la virtud?  Considera que la esencia de la virtud es lo que tienen en común todas las acciones virtuosas, y así ocurre con la esencia de las demás cosas. El hombre es libre y, por ello, responsable de sus decisiones.

 

 

 

I.2.  Platón (427-347 a.C.) plantea el problema de la naturaleza (y del conocimiento) relacionando el pensamiento de Parménides, Heráclito y Sócrates: El resultado es una explicación (reelaborada varias veces) conocida como teoría de las Ideas.
I.2.1.
La Teoría de las Ideas afirma que existen dos mundos con dos tipos de realidad, la auténtica realidad y la realidad a medias (lo que, en parte, es y, en parte, no es):  Las cosas (vacas, hombres, montañas ...) y cualidades (acciones justas e injustas, objetos y personas bellas o feas ...) que captamos con los sentidos ( mundo sensible) son realidades y cualidades a medias, imperfectas, nacen, perecen, y son lo que son en la medida en que son copias de una realidad auténtica, un modelo ideal (perfecto, inmutable, universal), que se encuentra fuera de este mundo, en el mundo ideal, sólo captable por nuestra inteligencia (mundo inteligible). Allí está la belleza en sí, la justicia en sí..., y también el hombre en sí, la vaca en sí..., etc., es decir las auténticas realidades y cualidades, organizadas jerárquicamente a partir de la realidad suprema, el bien (la belleza, la verdad, la unidad). Un semidiós, el demiurgo, construye el mundo sensible tomando como modelo las realidades ideales. A lo largo de sus obras, Platón reelaboró varias veces esta teoría, e incluso la criticó en algunas obras. No está claro si al final de su vida la seguía manteniendo.

 

I.2.2.Teoría del conocimiento: La razón y los sentidos.

-Hay dos tipos de conocimiento: El conocimiento intelectual (tiene por objeto las Ideas y abarca la diainoia o razón discursiva del matemático y la nóesis o dialéctica propiamente dicha- y  el conocimiento sensible (tiene por objeto el mundo sensible y abarca la imaginación y la creencia).

-El progreso en el conocimiento no consiste en aprender cosas nuevas sino en recordar lo que conocimos en nuestra existencia anterior en el mundo ideal. Al ver cosas y cualidades del mundo sensible, y parecerse éstas a las realidades ideales, vamos recordando. El conocimiento es, por tanto, recordar, reminiscencia. La noción de reminiscencia está relacionada con la noción de preexistencia del alma a su actual situación de unión con el cuerpo.

 

I.2.3. Teoría del hombre: el alma y su inmortalidad: Platón elaboró su concepción del hombre en conexión con la teoría de las ideas:   -El hombre está compuesto por dos sustancias realmente distintas: El cuerpo (perteneciente al mundo sensible) y el alma (perteneciente al mundo de las ideas). El alma debe regir al cuerpo como el auriga al coche tirado por caballos, o el piloto a la nave. El alma tiene tres partes: la parte intelectual (que es inmortal: Platón elabora varias demostraciones de la inmortalidad del alma) radica en el cerebro, la parte bravía radica entre el cuello y el diafragma y la parte apetitiva o sensorial radica en el vientre.  -El alma intelectual del hombre ha vivido en este mundo ideal, del que fue arrojada. Al encarnarse en el cuerpo, olvida su existencia anterior, pero, viendo las similitudes de las cosas y cualidades del mundo sensible, puede ir recordando las realidades ideales que conoció en su existencia anterior.

 

I.2.4. Ética y política: Las virtudes y la república ideal:

I.2.4.a.  Ética: Cada una de las partes del alma tiene una virtud propia, respectivamente,  sabiduría, valor y moderación. El hombre es justo,  está ajustado, cuando cada parte del alma tiene la virtud  propia y es el alma intelectual la que dirige a las otras dos.

I.2.4.b. Política.-  Calicles afirmaba que la naturaleza hace a unos fuertes y a otros débiles y por ello lo natural y, por tanto, lo bueno era que fueran los fuertes los que gobernasen.   La concepción platónica intenta de combatir dicha concepción:

    La sociedad ideal está formada en tres estratos: trabajadores, defensores y gobernantes. Cada individuo pertenecerá a uno de los estratos atendiendo a la parte del alma que domina en él, es decir, según su naturaleza, no según su nacimiento. Una sociedad es justa, está ajustada, cuando cada hombre está en el estrato apropiado según su naturaleza, y  cada estrato de la sociedad tiene la virtud que le es propia (los trabajadores moderación, los guardianes auxiliares fortaleza y los gobernantes sabiduría) y cuando son los más sabios (teoría de los filósofos - reyes) los que gobiernan.    En realidad, Calicles tenía razón: Deben gobernar los mejores según la naturaleza, pero los mejores  no son los más fuertes, sino los más sabios. En una ciudad ideal no habrá contradicción entre la naturaleza y la ley artificial, puesto que ésta será según la naturaleza.

Llama la atención la concepción platónica de que las mujeres, si reciben igual educación que los hombres, pueden ser igual de sabias y por tanto llegar a ser gobernantes.

I.3. Aristóteles. - (384 - 322 a.C.), discípulo de Platón, es el primer historiador (mucho de lo que sabemos de los autores presocráticos nos llega a través de Aristóteles) y sistematizador (agrupa las distintas cuestiones filosóficas en temas, secciones, subsecciones, tratándolas en libros diferentes. Cuando analiza un tema, lo divide en apartados, cita las opiniones previas sobre el mismo tema, las somete a crítica y a continuación expone su concepción que también somete a crítica...

    Sus obras se suelen catalogar en obras de juventud, marcadamente platónicas, obras de transición en las que se critica la filosofía platónica y adelanta sus concepciones fundamentales, y obras de madurez, en las que aparece el desarrollo sistemático de su pensamiento en los distintos campos. Entre éstas destacamos 14 libros de metafísica, 8 libros de física, libros de lógica, de filosofía de la naturaleza, y de ética (ética a Nicómaco) y de política.

    La mayoría de la obra de madurez de Aristóteles se perdió tras su muerte y sólo empezó a ser recuperada a mediados del s.XII (a través de los árabes), de forma que hasta principios de s. XIII no estará completamente disponible para la cultura occidental (tanto la árabe, como la cristiana). Durante este tiempo es el pensamiento de Platón el que influye en la cultura, sobre todo a partir de la obra de Agustín de Hipona (354-430) que presenta la conceptualización del cristianismo en clave platónica, en tanto que la influencia de Aristóteles podría calificarse de secundaria.  Tras la recepción de las obras de Aristóteles, el  pensamiento occidental (también el islámico) se va aristotelizando, llegando este proceso a su culminación  en Tomás de Aquino (1224-1274), quien da una visión sistemática del pensamiento cristiano en clave aristotélica. Desde entonces, el pensamiento cristiano y, en general, la cultura occidental será marcadamente aristotélica.

 

I.3.1. Teoría de la realidad: el ser. Inicialmente de acuerdo con la teoría de las ideas, posteriormente la desecho y formuló su propia teoría sobre la realidad.

I.3.1.a. La filosofía primera o sabiduría , posteriormente denominada metafísica,  es la ciencia que investiga no una clase de ser sino " el ser en cuanto tal y todo lo que esencialmente le conviene", es "la ciencia de las primeras cosas y causas", es también la "ciencia del ser inmóvil y separado" (Dios, motor inmóvil de todo lo que es). Investiga  qué es ser, y cuáles son las categorías, principios, causas y tipos de ser.

I.3.1.b. El ser es análogo: “Ser se dice de muchas maneras", no es un concepto unívoco ni equívoco, sino análogo, es decir, tiene un significado principal ( ser individual concreto = sustancia primera = sustancia en sentido primero = aquello que ni se predica ni está en un sujeto = Esencia + subsistencia), y en sentidos derivados para referirse a todo lo demás ( cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, posición, hábito, acción y pasión).  Hay, pues,  diez sentidos (categorías) del término ser, pero sólo los seres individuales concretos (las sustancias primeras) son en sentido propio y principal.  Aristóteles denomina sustancias segundas a la esencia de las primeras, es decir, a la forma (ver más adelante).   Las sustancias primeras pueden ser sobrenaturales (= permanentes, las estrellas, dios...) y naturales (= cambiantes).

I.3.1.c. La naturaleza. El ser natural está sujeto a cambios, y, a diferencia del ser artificial tiene en sí mismo el principio de su movimiento o reposo.

I.3.1.d. Teoría hilemórfica: Todo ser natural está compuesto de dos principios constitutivos intrínsecos,  materia y  forma. Forma es la esencia de cada ser, lo que hace que un ser sea lo que es, el principio de su actividad y reposo, inmanente, por tanto, a cada ser.  Materia es de lo que está hecho, la posibilidad de recibir una forma,  el principio de individuación.  El concepto de materia es análogo: materia segunda son los materiales de que está hecho un ser. Pero estos materiales están compuestos de forma y materia, y ésta a su vez también, hasta llegar a los cuatro primeros elementos (tierra, fuego, agua, aire), que también están compuestos de forma y materia. Esta materia última, es la materia en sentido primario, no tiene ninguna cualidad ni determinación.

 

I.3.1.e. Cuatro causas: En la producción de un ser natural intervienen cuatro causas: dos de ellas son intrínsecas, materia y forma (que ahora denomina causa material y causa formal) y dos extrínsecas, causa eficiente y causa final. La causa eficiente  es la que desencadena el proceso de cambio (en este caso, producción del ser natural) y la causa final es la que dirige dicho proceso.

I.3.1.f. Potencia y acto: Entre ser (en acto) y no ser,  existe un término medio, no ser (en acto) pero poder llegar a ser, es decir, ser en potencia.

I.3.1.g. Tipos de cambio o movimiento: Sustancial (cambia la esencia de un ser), cualitativo (el ser permanece, pero cambia alguna cualidad), cuantitativo (aumento o disminución de una cualidad), local (cambio de posición en el espacio). Aristóteles considera que, siendo el cambio sustancial el más profundo, su solución  servirá también para explicar los demás cambios.

I.3.1.h. El cambio sustancial no implica surgir de la nada sino "hacerse acto lo que estaba en potencia" en la materia del ser previo. En el cambio sustancial,  hay algo que desaparece (= la antigua esencia o forma), algo que permanece (= la materia), y algo nuevo que aparece (= la nueva forma), pero lo que aparece no surge de la nada (Parménides) sino que estaba en potencia en la materia. El proceso se desencadena por la acción de una causa eficiente dirigido por la causa final.

I.3.1.i.  La astronomía. Atendiendo a la corruptibilidad de la materia, hay dos regiones, la región sublunar y la región supra lunar, que es el mundo de las estrellas eternas, constituidas por un quinto elemento. Un sólo mundo, sometido todo él a la acción del primer motor inmóvil. En el centro está la tierra, en reposo, circundada por esferas concéntricas que giran en movimiento circular uniforme (el número de esferas según las concepciones astronómicas de la época permitía explicar con cierta aproximación el movimiento relativo de los siete planetas). La esfera más externa es la primera  (el primer cielo), contiene a las estrellas  y es movida directamente por el primer motor. El primer cielo comunica su movimiento al segundo cielo, (y así sucesivamente).

I.3.1.j. Dios. Elabora la primera noción conceptual (no antropomórfica) de dios, que será ampliamente utilizada en la edad media.  Demuestra su existencia con el argumento del movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro... luego ha de haber un primer motor inmóvil, independiente en su naturaleza y actividad, eterno, perfecto, forma pura, acto puro -su acto es conocerSE-,  es el ser por sí  y en sí, transcendente al mundo, al que mueve como primer motor, por  atracción,  como causa final: la ley de todo el universo es tender a la perfección de este ser perfectísimo

I.3.2. Teoría del hombre: el alma y el cuerpo.    La concepción aristotélica es consecuencia de la aplicación a un caso particular, el hombre, de la teoría hilemórfica. Materia y forma son  cuerpo y alma; en consecuencia niega la inmortalidad del alma (aunque existe un párrafo en el que afirma que una parte del alma "el entendimiento agente" es inmortal e imperecedera). Sólo hay un alma, pero con diferentes funciones: vegetativas (nutrición y reproducción), sensitiva (sensación, apetición, locomoción) y racional (discursiva e intuitiva).

I.3.3.El conocimiento y la ciencia.

I.3.3.a. El conocimiento es un largo proceso de abstracción que comienza en los sentidos y termina en el entendimiento: Nada hay en el entendimiento que no haya entrado por los sentidos. A través de estos se capta la totalidad del objeto, pero los sentidos son incapaces de separar lo individual, concreto de cada objeto y de quedarse con la esencia permanente de ese objeto, con lo común a otros objetos de la misma clase, con la forma: ésta es la función del entendimiento y se formula en los conceptos.

I.3.3.b. Hay 4 niveles de conocimiento: Sensación, experiencia, arte y ciencia.   Conocemos científicamente un ser cuando conozcamos sus cuatro causas, que se conocen por demostración, la cual se expresa en el silogismo. La ciencia es un conocimiento necesario, infalible y universal, que se busca por sí mismo,  a diferencia de otras clases de conocimiento como la experiencia (saber hacer las cosas sin conocer las causas), arte (teoría aplicada = técnica).

 

I.3.4. Teoría ética y política: la felicidad y la justicia.

I.3.4.a. Ética a Nicómaco: Bien, ser y fin coinciden: el bien del hombre es el fin al que tiende el ser del hombre, según su naturaleza. Existen muchos fines, luego también muchos bienes (placer, riqueza,  honores). El fin  mejor es el fin que se desea sólo por sí mismo, no por otros: La felicidad, que es autosuficiente. La felicidad del consiste en la actividad propia al hombre, la actividad intelectual. Esta incluye sabiduría práctica –phrónesis- y sabiduría teórica –theoría- (pero no se podría ser feliz si se careciera de buena salud o suficientes bienes materiales durante toda la vida). "La felicidad es una cierta actividad del alma conforme a la virtud perfecta". Vivir conforme a la virtud significa que la razón dirige toda la conducta humana. Las virtudes se clasifican en morales (fortaleza, justicia...) y dianoéticas (sabiduría, prudencia, arte...): la virtud procede del hábito, no es innata, ni espontánea, sino que requiere voluntad. El hábito engendra la costumbre (ethos, modo de ser y obrar). La virtud es un hábito voluntario y libre: requiere conocimiento del objeto y fin, voluntad de alcanzarlo, deliberación de los medios adecuados, elección reflexiva, firmeza en la decisión de obrar.  La virtud  es la capacidad racional de saber escoger, según la recta razón de cada uno, el término medio entre dos extremos. Este término medio tiene que ver con el equilibrio del cosmos, ya que el hombre es un microcosmos, y también con el equilibrio de la Polis.

 

I.3.4.b. Política. La perfección y plenitud moral  del hombre sólo se alcanzan  en la polis. Genéticamente individuo, familia y aldea son anteriores a la polis; pero, al no ser autosuficientes, se reúnen en una comunidad de intereses, el estado, que  es autosuficiente. Metafísicamente, el estado es anterior a los individuos, puesto que sólo en él pueden  éstos lograr la plenitud: "el hombre es un ser social por naturaleza", como lo prueba su lenguaje, muy superior a la voz de los animales, que solo expresa dolor o placer.  El estado es una comunidad de ciudadanos (=hombres libres que participan en la administración de la justicia y en el gobierno) cuya fin es su propia felicidad.   Critica la utopía platónica del estado, la comunidad de mujeres, hijos y bienes, etc.

   En la política estatal, se muestra contrario a toda forma de despotismo o injusticia tanto en las relaciones del estado con otros estados, como con los ciudadanos "entre iguales debe haber derechos iguales, y una constitución política que vaya contra el derecho difícilmente es duradera"  (no así en las relaciones con los esclavos, las mujeres o los hijos).

  Formas de gobierno: atendiendo al fin que persiguen  y a cuántos gobiernan, considera buenas las formas de gobierno tendentes al bien común (monarquía, aristocracia, república)  y malas las tendentes a bienes particulares (Tiranía, oligarquía, democracia) (la traducción de los términos puede variar). No es partidario de ninguna forma de democracia.

  Los hombres no son iguales por naturaleza: Sólo las clases superiores (guerreros, sacerdotes, magistrados) son hombres libres. Excluye a las mujeres, los esclavos (la esclavitud es justa) y artesanos, campesinos y mercaderes (es preferible que sean esclavos), ya que su trabajo permite que los hombres libres puedan dedicarse al pensamiento, a la filosofía.

 

I.4. La filosofía en la época helenístico-romana: El período helenístico va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta el s. VI d.C., en que Justiniano cierra la academia de Platón en el 529: el último movimiento de la filosofía helenística es el neoplatonismo de Plotino en el s. III d.C.). La desaparición del helenismo corre paralela al  surgimiento y posterior expansión del cristianismo (religión oficial del imperio en el s. IV, Agustín de Hipona,  s.V). La helenística es la pervivencia y extensión de la cultura griega a todo el mundo conocido, cuando Grecia ya ha desaparecido como entidad política.

1.4.1. Escuelas Postaristotélicas: Los filósofos helenistas (estoicismo, epicureísmo, escepticismo, academia de Platón) retoman la metafísica y cosmología de filósofos anteriores (Demócrito, Platón y Aristóteles) centrando sus reflexiones en la búsqueda de la felicidad, en la ética. El estoicismo es la concepción ética más extendida en el imperio romano al expandirse el cristianismo.

1.4.2. Ciencia helenística. En este período tiene una gran importancia el desarrollo de las ciencias, no sólo matemáticas (Euclides) y lógica, sino también las ciencias de la naturaleza: En algunas ciudades (Alejandría) se fundan bibliotecas, centros de investigación, etc. Pero al comenzar la era cristiana el impulso de la ciencia helenística está ya en abierto retroceso.

1.4.3. Neoplatonismo (Plotino): El platonismo (sobre todo por la influencia de la academia de Platón) fue la concepción más influyente en el mundo grecolatino. El Neoplatonismo de Plotino es el último gran movimiento filosófico de la antigüedad clásica, y es la concepción presente durante el proceso de extensión del cristianismo. Muchos autores cristianos (San Agustín) conocen y utilizan la filosofía neoplatónica.

I.4.1.a. El cinismo. Su origen está en la línea de pensamiento Sócrates, Antístenes (Atenas 444-365 a.C.), Diógenes Laercio (s.III d.C.). El nombre proviene del griego Kύων (perro), lo que interpretaban como un honor: más que de una filosofía se trata de una forma de vivir consistente en huir de los convencionalismos y llevar una vida ascética, indiferente a las cosas de este mundo. Posteriormente el término cínico adquirió un sentido peyorativo al abandonar el ascetismo e inclinarse por el hedonismo.

I.4.1.b. El epicureísmo. Las concepciones fundamentales del epicureismo se deben a  Epicuro (Samos, 341-270 a.C.): Es necesario eliminar el temor a los dioses y el temor a la muerte. Los primero lo consigue afirmando que los dioses existen (muchos han considerado que Epicuro era ateo) pero son indiferentes a los destinos humanos. Lo segundo se consigue razonando que mientras se vive no se tiene sensación de la muerte y cuando se está muerto no se tiene ninguna sensación.   El fin dela vida es vivir tranquilamente, por lo que recomienda apartarse de la política. La felicidad solo se consigue con la autarquía para alcanzar la ausencia de temor, de dolor, de pena...   El sabio debe suprimir todos los obstáculos que se oponen a la felicidad y cultivar todo aquello (por ejemplo, la amistad) que contribuye a aumentarla

   Para Epicuro todo placer es bueno y todo dolor es malo; pero de aquí no se deduce que todo placer deba ser conseguido (la experiencia muestra que muchos placeres  causan gran dolor, por lo que el hombre sabio se abstendrá de ellos), ni tampoco que todo dolor deba ser evitado (la experiencia muestra que a muchos dolores le sigue un gran placer, por lo que el hombre sabio actuará en consecuencia). La felicidad está relacionada con la sabiduría, con saber elegir.  Se trata pues de conseguir un placer reposado, el equilibrio, la supresión de la ansiedad y la turbulencia.

I.4.1.c. El estoicismo: Séneca. El estoicismo es una escuela filosófica y moral que se desarrollo en el mundo grecorromano durante todo el periodo helenístico. Su desarrollo se suele dividir en tres períodos: Antiguo (el fundador es Zenón de Citio 335-264 a.C.), Medio y nuevo o romano (Séneca 4-65 d.C.).

     La ética estoica se funda en el concepto de Eudaimonía, que no consiste en el placer sino en el ejercicio constante de la virtud, en la propia autosuficiencia que permite al hombre desasirse de los bienes externos.  El primer imperativo ético es vivir conforme a la naturaleza que en el caso del hombre es vivir conforme a la razón. La felicidad radica en la aceptación del destino y en el combate contra las pasiones, que producen intranquilidad, para de esta manera lograr la imperturbabilidad (άταραξία)

I.4.1.d. El escepticismo: El escepticismo (σκέπτομαι = mirar cuidadosamente) es una concepción que tiene dos aspectos: Uno teórico (no se puede conocer nada con seguridad absoluta) y otro práctico (no se puede uno adherir a una opción determinada, hay que suspender el juicio = έποχή)  No existe “una escuela escéptica antigua” sino muy diversas corrientes escépticas... Sin embargo, en sentido estricto, el escepticismo arranca de Pirrón y los pirrónicos en el s. III a.C.

 

Fuente del documento : http://misfilosofias.wikispaces.com/file/view/B2T_H1_Antigua.doc

Sitio para visitar: http://misfilosofias.wikispaces.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen

Palabras clave de Google: La filosofía griega Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La filosofía griega

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La filosofía griega utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

La filosofía griega

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

La filosofía griega