La dictadura franquista resumen

 

 

 

La dictadura franquista resumen

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

La dictadura franquista resumen

 

LA DICTADURA FRANQUISTA

 

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. EL EXILIO

 

            La victoria de la guerra civil del bando nacionalista, supuso la instauración de una dictadura dirigida por Francisco Franco, quien aglutinó las fuerzas contrarias a la república, las controló y se apoyó en ellas para gobernar. El franquismo, por ello, es una dictadura personal basada en la concentración de poderes. La victoria le otorgaba un poder absoluto para “construir el nuevo Estado y recuperar la España imperial y católica”. Así, tenía como pilares ideológicos el tradicionalismo, el anticomunismo y el nacionalismo. Sin embargo, se trataba de una dictadura personal que suprimió derechos  libertades, represora y sin una ideología elaborada. Desde el principio se dotó de símbolos, leyes e instituciones fascistas.

            El nuevo Estado había nacido sin constitución, sin partidos políticos ni libertades civiles, Esta falta de legalidad democrática se cubrió con Lees Fundamentales, promulgadas según las necesidades y evolución del régimen. Destacan:

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942) dotaba a los españoles de una institución de carácter “representativo”
  • El Fuero de los Españoles (1945) recogía los derechos de los españoles, limitados a la obediencia del régimen, y establecía la confesionalidad católica del Estado.
  • La Ley del Referéndum Nacional (1945) permitía someter a consulta popular las decisiones del gobierno o Cortes
  • La Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado (1947) definía a España como un reino.
  • La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) establecía que las ideas falangistas eran asumidas por el Movimiento, y Falange perdía cotas de poder.

Franco contó con el apoyo del ejército, la Iglesia y la Falange, que constituyeron los pilares del régimen. El ejército, depurado, se convirtió en la base del régimen, gozando de privilegios como personas y como institución. Franco se sirvió de él para garantizar el orden, además los tribunales militares tuvieron jurisdicción sobre delitos políticos. La Iglesia bendijo y legitimó moral y espiritualmente el “Alzamiento”, poniendo las bases del nacional catolicismo. La religión se hizo omnipresente, imponiendo las normas de conducta religiosa y morales. En sus manos estaba la educación, y de ella surgieron dos instituciones laicas: la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el Opus Dei. Tras la Segunda Guerra Mundial, se apoyó en la Iglesia para negar su relación con los fascismos europeos y contar con el apoyo del Vaticano. La Falange se acomodó bajo la jefatura de Franco. Franco la utilizó como instrumento para mantener vivo el espíritu y los ideales de 1936, para controlar la opinión pública, organizar manifestaciones y como trama social de unificación social. A partir de 1945 su poder fue disminuyendo. El régimen recibió el apoyo también de la burguesía, los terratenientes y los hombres de negocio. Como oposición al régimen franquistas se encontraba el gobierno republicano y autonómica, los monárquicos defendían la restauración de la monarquía de don Juan de Borbón, y maquis (actuaciones de guerrilla por comunistas y anarquistas.

A lo largo de la dictadura franquista se pueden identificar dos etapas: el régimen nacional-sindicalista y el nacional-catolicismo. Durante el primero destaca la hegemonía los falangistas, destacando la figura de Serrano Súñer que diseñó el régimen totalitario, nacional-sindicalista con el predominio de militares y falangistas. Durante este periodo el Fuero del Trabajo se convirtió en la base del nacional sindicalismo: se establecía un sindicato único, entorno al que se agrupaba de forma obligatoria y corporativa a obreros y patronos; se prohibía la huelga y el despido libre. Durante este periodo se produce el inicio de II Guerra Mundial, durante la cual Franco se declaró neutral a los pocos días de iniciarse la guerra. Sin embargo, la política exterior del régimen de Franco apostaba por integrarse en el bloque de las potencias fascistas; así, se produjo el alineamiento con el Eje (1939-1942). Durante el régimen de nacional-catolicismo se produce una hegemonía de los ministros católicos destacando a Martín Artajo. En la II Guerra Mundial (1943-1945) España se acerca a los aliados.

Debido a la alianza con las dictaduras europeas fascistas, España sufrió un aislamiento exterior desde 1945 a 1950. Durante este periodo la Asamblea General de la ONU de diciembre de 1946 excluía a España de las Naciones Unidas y recomendaba la salida de Madrid de todos los embajadores. A su vez, don Juan de Borbón, publicaba el Manifiesto de Lausana (1945) en el que reclamaba la ilegalidad del régimen y la restauración del monarquía. El reconocimiento internacional, se produjo entre 1950 y  1957, en el contexto de la Guerra Fría en el que España sufría la progresiva incorporación en la esfera internacional. En 1950 Franco se presentó a las democracias occidentales como aliado leal frente a la URSS, así se reestablece las relaciones diplomáticas, que finalizan con la integración de España a la ONU en 1955. En agosto de 1953 se firmaba el Concordato con la Santa Sede que legitimaba al régimen y reconocía el papel de la jerarquía eclesiástica española; ese mismo año se firmaba el Pacto de Madrid con Estados Unidos, tratando temas de asistencia económica, el de ayuda para la defensa mutua y el de suministros de material de guerra. Durante este periodo se realiza la descolonización de Marruecos, así en 1956 España conservaba: Sidi Ifni, el Sahara Occidental y Guinea.

      El miedo de la represión político-militar al acabar la guerra empujó a muchos españoles al exilio. Así en torno a 500.000 personas marcharon al norte de África; y Francia, donde fueron instalados en campos de concentración en condiciones infrahumanas en el SE. Al iniciarse la II Guerra Mundial, alrededor de 200.000 exiliados volvieron a España; de los que quedaron, unos se sumaron a la resistencia francesa contra el nazismo y otros acabaron en campos de concentración. Los que pudieron se embarcaron rumbo a Chile, Argentina, Cuba, Santo Domingo y sobre todo México, donde se asentó la colonia más importante de políticos e intelectuales que mantuvieron viva la actividad de la Segunda República.  Este enriquecimiento de los países de acogida, tuvo como contrapunto el empobrecimiento cultural de España debido a la “fuga de cerebros”.

      Así, tras la II Guerra Mundial, España era el único país fascista en Europa. El contexto de la Guerra Fría, favorecía el mantenimiento del dictador. Sin embargo, el reconocimiento internacional hace necesario un cambio de estrategia, el aperturismo.

        


15.2 LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.

 

            Debido a la situación internacional y las dificultades económicas internas, Franco se vio obligado a remodelar su gobierno en 1951. Así, dio entrada en él a ministros reformistas pertenecientes a la ACNP, como Ruiz-Giménez, y se rodeó de hombres de confianza como Carrero Blanco o Muñoz Grandes. A pesar, de que Franco simulaba cambios, todo continuaba igual. Las ayudas exteriores resultaron insuficientes para superar los graves problemas económicos y sociales de España. Aumentaron las huelgas de obreros y las manifestaciones de estudiantes universitarios. En 1956 se produjeron graves enfrentamientos entre falangistas y estudiantes. Esta crisis anunció la necesidad de realizar cambios que permitieran la continuidad del régimen, dado que la represión policial no era suficiente. Así, en 1957, Franco nombró un nuevo gobierno en el que entraron los tecnócratas del Opus Dei, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, en sustitución de los católicos de la ACNP; éstos eran más modernos en lo económico y conservadores en el ámbito político y social. Destaca la personalidad de López Rodó que impulsó la  modernización de la administración y la separación de la actividad del gobierno de la del Estado. Así, desde 1957 se establecieron medidas liberalizadoras poniendo fin a la política autárquica. Además Franco dejó resuelta la posición del Movimiento con la Ley de Principios Fundamentals del Movimiento Nacional (1958), siendo un solo partido con tres pilares: la familia, el municipio y el sindicato.

            A parte de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, el proceso de institucionalización del régimen fue un proceso lento y continuo. En 1957 la Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado descentralizó, agilizó y modernizó la administración separando la actividad del gobierno de la del Estado. Al año siguiente se aprobó la Ley de Convenios Colectivos y en 1971 la Ley Sindical. En 1963 se crea el Tribunal de Orden Público para juzgar delitos políticos. En 1966, Manuel Fraga presentaba la Ley de Prensa eliminando la censura, lo que permitió la aparición de nuevos medios de comunicación. La Ley de Libertad Religiosa (1967) rompió el monopolio de la religión católica. La Ley General de Educación (1970) ampliaba la escolaridad obligatoria hasta los catorce años. El régimen presentó dos leyes importantes: la Ley Orgánica del Movimiento y del Consejo Nacional; y la Ley Orgánica del Estado. Esta última se aprobó por referéndum en 1967, y con ella el régimen se dotaba de una pseudo-constitución para satisfacer los deseos de los países demográficos. Así la “representación popular” quedaba asentada en tres pilares: la familia, el municipio y el sindicato. Pero solo Franco personificaba la soberanía. La presión de Carrero Blanco y Alonso Vega para el nombramiento de don Juan Carlos de Borbón como heredero al trono, vio sus resultados el 22 de julio de 1969 en el que fue nombrado príncipe de España y juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales del Movimiento. Con el nuevo proceso de institucionalización del régimen, las familias políticas del primera etapa pierden su influencia. La figura clave en esta transformación será el almirante Carrero Blanco, hombre de confianza de Franco y en quien depositará el proceso de continuación del sistema al nombrarle presidente del gobierno en 1973. Pronto se rodeó de políticos católicos, conservadores y partidarios de la aproximación económica a Europa (López Rodó), pero manteniendo el autoritarismo. Chocaban con otro sector, encabezado por José Solís, que pretendían el incremento de la influencia del movimiento y la Organización Sindical, y que no apoyaban la continuidad monárquica.

            En términos de política exterior destaca la entrada en 1958 en la Organización Europea de Cooperación Económica y en el Fondo Monetario Internacional. En 1962 los tecnócratas solicitaron la entrada en la Comunidad Económica Europea, que no fue posible debido a la falta de democracia del régimen, pero en 1970 se firma un Acuerdo Preferencial. En 1968 se reconoce la independencia de Guinea Ecuatorial y en 1969 Sidi Ifni se cedió a Marruecos, (independiente desde 1956) y, tras la Marcha Verde (protagonizada por población civil marroquí y organizada en 1975 por Hassan II aprovechando la enfermedad de Franco), se repartió el Sahara español entre Marruecos y Mauritania, en el Acuerdo Tripartito de Madrid, sin tener en cuenta al pueblo saharaui. Por último, el intento de recuperación de Gibraltar terminó en fracaso y el régimen ordenó en 1969 el cierre total de la frontera (no se volvió a abrir hasta 1982).

            Las medidas liberalizadoras posibilitaron una transformación del sistema productivo, que se materializó en un mayor nivel de vida. El Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica de 1959, llamado el Plan de Estabilización, ponía fin a la autarquía con el apoyo de organismos internacionales (OECE; FMI) El objetivo era equilibrar la balanza de pagos tomando medidas adecuadas: reformas de carácter monetario-fiscales que limitaron el crédito al sector privado, se suprimieron subsidios fiscales a empresas públicas, controlaron y redujeron el gasto público; y medidas comerciales, la devaluación y fijación de un cambio único y real de la peseta, su convertibilidad y la liberalización de las inversiones extranjeras y comercio exterior en un 50%. Las condiciones empeoraron inicialmente, reflejado en la congelación de salarios, aumento de impuestos, crecimiento del paro, cierre de empresas y mayor emigración. Las medidas puestas en marcha durante los años 60 favorecieron la expansión y constituyeron el inicio del desarrollo.

            Durante los años sesenta el desarrollismo se caracterizó por una abundante mano de obra, la existencia de capitales acumulados en el interior y de capital extranjero, ingresos crecientes procedentes del turismo y de las remesas de los emigrantes, y una creciente industrialización de España en zonas como Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Asturias. En 1962, se creaba la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por López rodó, encargado de planificar el sector público y orientar el privado. Hasta 1975 e pusieron en marcha tres planes: el primero comprendió desde 1964 a 1967; el segundo de 1968 a 1971; y el tercero, tuvo lugar entre 1972 y 1975, pero se vio interrumpido por la crisis del petróleo. En ellos se establecían las directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para el sector privado. Se concedieron ventajas fiscales y crediticias a las empresas que siguieron las directrices del Estado, con los objetivos siguientes: crecimiento del PIB, desarrollo preferente de la industria y modernización de la agricultura, y desarrollo de regiones no industrializadas para lo cual se crearon los Polos de Desarrollo (Burgos, Huelva, Valladolid, Vigo…) con resultados dispersos. Sin embargo, para muchos economistas, los planes fueron poco eficaces porque no redujeron los desequilibrios interregionales: los planes desarrollaron una industria con poco contenido tecnológico y muy dependiente del exterior; hubo una incentivación de la emigración al exterior para evitar un paro masivo; la renta “per cápita” y el bienestar social no alcanzaron el nivel medio de los países occidentales; el sistema fiscal era regresivo, y durante este periodo destacó el masivo fraude y evasión de impuestos.

            El desarrollo transformó los hábitos y mentalidad de los españoles. La España rural dio paso a otra urbana, industrializada y más abierta. El aumento del nivel de vida favoreció el consumismo; la mujer se fue incorporando al mundo laboral; el número de estudiantes creció y la cultura ganó en pluralidad; la clase obrera evolucionó, y los españoles abandonaron su tradicionalismo social y religioso haciéndose más tolerantes y permisivos. Durante este periodo se produjo un crecimiento demográfico importante pasando de 19,4 millones de habitantes en 1957 a más de 34 millones en 1970. El crecimiento demográfico y el desigual reparto de riqueza intensificaron el proceso migratorio. Así, la población rural con bajas rentas se desplazó en busca de mejoras laborales a centros como Madrid, Cataluña y Valencia. Este proceso tuvo consecuencias en el proceso de urbanización ya que surgen los suburbios y las ciudades dormitorio, sin previa planificación e infradotados de servicios. Debido al éxodo rural, se produjeron despoblamientos en las dos Castillas, Extremadura y Galicia. Sin embargo, el proceso migratorio también se produjo hacia el exterior con destinos como Alemania, Francia, Suiza y Bélgica; afectando a más de 1,5 millones de personas. El tránsito de una economía agraria a otra industrial y de servicios provocó un cambio en la estructura de la sociedad. Las clases medias aumentaron y la sociedad se volvió más diversificada y dinámica, sobre todo la población activa.

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/bloque_15_.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La dictadura franquista resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La dictadura franquista resumen

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La dictadura franquista resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

La dictadura franquista resumen

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

La dictadura franquista resumen