La regenta resumen
La regenta resumen
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
La regenta resumen
La Regenta. Leopoldo Alas «Clarín» |
I. Sumario. Síntesis argumental
[Ana Ozores está casada con el Regente de la Audiencia, don Víctor Quintanar, hombre bonachón, mucho mayor que ella. El temperamento insatisfecho y soñador de «la Regenta» la hace oscilar entre una religiosidad sentimental (que aprovecha su confesor, el turbio don Fermín de Pas) y una sensualidad romántica (que la hará caer en los brazos del cínico seductor Álvaro Mesía). El desenlace es desolador: el marido morirá en un duelo con Álvaro; Ana se verá abandonada por todos – hasta por su confesor – y condenada por una sociedad implacable.]
II. Comentario de la obra
1. Capitulo 1: En este capítulo —de carácter introductorio como los siguientes hasta el XV—, se describen el lugar y el ambiente en el que se desarrollo la acción.
1. Analiza cómo se presenta la ciudad, qué se dice de ella, cuáles son las referencias al tiempo, al espacio, a los edificios y sus habitantes Piensa, en relación con esta presentación, qué sentido tiene el nombre de la ciudad.
2. Entre los personajes que se presentan a lo largo del capitulo están «un pillo ilustre», un «acólito», «don Fermín», «la Regenta, una guapísima señora», «Don Saturnino», «el Palomo», «Obdulia». Observa cómo aparecen en el relato, cuáles son sus rasgos más destacados. ¿Cómo calificarías dichas presentaciones, como directas o indirectas; definidas y completas o apenas vislumbradas?
3. Desde lo alto de la catedral un personaje observa y describe la ciudad y el ambiente humano que la habita. ¿Qué nos revelan las observaciones de tal personaje?
2. Capítulo II: La actividad en la catedral da ocasión a la presentación de nuevos personajes.
1. El espacio catedralicio interior tiene sus personajes, con su vestimenta característica, sus funciones, su rango o posición. Observa todos estos aspectos respecto de cada personaje. Explico qué sentido puede tener en la narración la presentación pormenorizada de algunos y apenas esbozada de otros.
2. En distintos momentos se incluyen expresiones en latín. Explica qué sentido tienen en el contexto.
3. En distintos pasajes se lee «El romanticismo y el liberalismo habían hecho estragos» y «vivimos en una sociedad hipócrita, triste y mal educada». Sitúa ambas expresiones, relaciónalas con la condición de quienes las dicen y explica su sentido respecto de la descripción de la ciudad.
3. Capítulo III: La protagonista, Ana Ozores, recuerda su pasado preparándose para su confesión general.
1. El encuentro de Ana con el Magistral se produce en el Espolón. El Magistral será su confesor. Descubre cómo se da esta situación.
2. Observa qué se dice de la religiosidad de Ana. ¿Crees que es una mujer religiosa?
En su infancia Ana sufre ausencia y soledad. ¿Cuáles son las causas de ambos sentimientos?
4. Identifica el episodio traumático de su infancia que ha dado lugar a la maledicencia y al personaje que lo provoca. Piensa en los sentimientos y emociones que le despierta este recuerdo y trata de explicarlo.
5.¿En qué circunstancias se da la aparición del marido de Ana? ¿Qué se nos dice de sus aficiones?
4. Capítulo IV: La adolescencia de Ana junto a su padre nos muestra cómo fue educada.
Por nacimiento, Ana pertenece a una familia de linaje pero de escasos recursos. Analiza su situación y las causas de la misma.
2. La historia del padre de Ana lo señala como alguien especial en esa familia. Explica cuáles eran las razones de que así fuera.
3. La institutriz de Ana abriga oscuras intenciones. Analiza su comportamiento y realiza su retrato.
En la educación de Ana influyeron tanto su padre como los amigos de éste. Analiza el carácter de esa influencia.
5. Analiza las lecturas, las enseñanzas y los hábitos que formaron a Ana en su adolescencia.
5. Capítulo V: La muerte del padre determina un nuevo rumbo en la vida de Ana. Sus tías solteronas se hacen cargo de su educación.
1. Analiza la descripción de las tías de Ana, sus hábitos, sus ideas, sus prejuicios, los objetivos que persiguen en relación con la educación de Ana.
2. Observa, analiza y comenta el comportamiento de la sociedad de Vetusta ante la joven y bella Ana. ¿Qué piensa Ana de sus actitudes?
3. ¿Cómo se decide el matrimonio de Ana? ¿Por qué accede a casarse con don Víctor?
6. Capítulo VI: La descripción del Casino y sus contertulios nos ofrece un cuadro vivo de los habitantes de Vetusta,
1. Identifica y describe cada uno de los personajes del Casino, su condición social, su papel dentro de la sociedad, sus hábitos, sus intenciones y secretos.
2. El presidente del Casino es el «tenorio vetustense». Comenta qué significa este apodo en relación con Ana.
3. Piensa en el sentido de esta presentación de los contertulios en el relato.
7. Capítulo VII: La maledicencia de los contertulios del Casino alcanza a Ana.
1. Analiza detenidamente cómo se expresan, qué posturas asumen unos y otros.
2. El joven Paco Vegallana acompaña a Álvaro. Reflexiona acerca de su forma de ser y de su relación con Mesía.
8. Capítulo VIII: Los marqueses de Vegallano y su familia reciben a sus amistades en su casa, escenario habitual de las empresas amorosas de Mesía.
1. Analiza con cuidado el retrato de los Marqueses, la decoración de su casa, sus hábitos. Piensa a qué grupo social de Vetusta pertenecen.
2. A los Marqueses los visitan Obdulia y Visita. Analiza su comportamiento, sus costumbres, su situación familiar y económica.
3. Analiza y comenta el papel político del Marqués.
4. Analiza atentamente la descripción de la cocina de los Marqueses, de las viandas y manjares. Compara estas descripciones con las referencias al modo en que los pobres aldeanos y caseros cazan, pescan y proporcionan al Marqués el producto de su trabajo. Piensa en la intención de Clarín al ofrecer estas descripciones y este contraste.
9. Capítulo IX: Tras confesarse con el Magistral, Ana da un paseo por el campo con su criada Petra.
1. Representa en un esquema el itinerario de Ana por la ciudad, las gentes con las que se va encontrando.
2. Ana recuerda y reflexiona sobre la confesión. Analiza sus pensamientos, sus anhelos, sus ensoñaciones y tristezas.
3. Petra es la criada que traicionará a Ana y que desencadenará el drama final. Con este antecedente analiza su comportamiento en el paseo.
10. Capítulo X: Don Víctor acude al teatro. Ana se queda sola en su casa.
1. Don Víctor tiene la pasión del teatro. Caracteriza al personaje desde esta perspectiva.
2. A través de la reflexión en soledad de Ana conocemos su situación dentro del matrimonio. Analízala y coméntala. ¿Cuáles son las razones de su sufrimiento?
11. Capítulo XI: Don Fermín trabaja en su casa, piensa en su influencia sobre Ana.
1. Analiza atentamente todo lo que se dice acerca de las dotes intelectuales y de las costumbres del Magistral.
2. Estudia las relaciones de Fermín con su madre y con la criada Teresina a través de lo que se dice y de lo que se sugiere.
3. Ana envía una carta al confesor. ¿Qué le pide en ella? ¿Cómo lo interpreta doña Paula?
12. Capítulo XII: El Magistral visita la casa de la familia Carraspique y luego se dirige hacia la casa episcopal.
1. Analiza detenidamente todo lo que se dice respecto de cada miembro de la familia. Identifícala con el grupo social de Vetusta al que representa.
2. El Obispo de Vetusta es uno de los pocos personajes retratados con benevolencia por el narrador. Selecciona los rasgos definitorios de su personalidad. Analiza su relación con Fermín y con doña Paula.
3. Realiza el retrato moral, profesional e intelectual del médico Somoza.
13. Capítulo XIII: Fermín coincide con Ana y con Mesía en la comida que ofrecen los Vegallana.
1. Ana tendrá ocasión de comparar a los dos hombres. Analiza qué piensa del uno y del otro.
2. Hay un gesto de superioridad en Fermín, al resolver un problema. ¿De qué se trata?
14. Capítulo XIV: Los comensales de Vegallana llegan al Vivero y juegan despreocupadamente.
1. ¿Qué papel juega el Vivero de los Vegallona en las relaciones sociales y humanas?
2. ¿Cómo vive Ana esta salida?
3. El Magistral no va al Vivero pero sufre. ¿Por qué? ¿Cómo lo manifiesta?
15. Capítulo XV: Doña Paula espera a su hijo con una palmatoria, lo reprende por su comportamiento y le transmite sus recelos.
1. En una visión retrospectiva, se relata la historia de doña Paula. Analiza detenidamente esta historia en relación con su forma de ser, con su aspecto, sus ambiciones y su relación con Fermín.
2. Santos Borinaga es una víctima de doña Paula. Analiza detenidamente su comportamiento, sus acusaciones, y explica las razones de sus reproches.
16. Capítulo XVI: A partir de aquí la acción narrativa avanza con intensidad, sin detenerse en morosas descripciones. Día de Todos los Santos en el que Álvaro aparece a caballo ante Ana.
1. Analiza los estados de ánimo de Ana y sus desencadenantes.
2. Ana y Víctor asisten a la representación de Don Juan Tenorio. Analiza cuidadosamente qué siente Ana en relación con el drama.
17. Capítulo XVII: De Pas visita a la Regenta en el Día de Difuntos para reprocharle su asistencia al teatro.
1. Analiza detenidamente la evolución de los sentimientos del Magistral hacia Ana.
2. Interpreta los gestos demostrativos de una mayor intimidad entre ambos.
18. Capítulo XVIII: Ante la lluvia en Vetusta cada personaje reacciona de forma distinta.
1. Analiza la reacción de cada personaje ante la lluvia. Relaciona estas actitudes con sus personalidades y sus deseos.
2. Mesía y el Magistral se desesperan porque sienten que no avanzan en la conquista de Ana. Analiza el comportamiento de ambos personajes.
19. Capítulo XIX: Ana cae enferma nuevamente. Su crisis espiritual es intensa. Lee a Santa Teresa. Álvaro finge amistad con Quintanar y la visita.
1. Analiza la descripción de los síntomas de Ana. Piensa en los sucesos y en las emociones que pudieron provocarlos.
2. El nuevo médico, Benítez, es la antítesis de Somoza. Realiza un cuadro comparativo.
3. Selecciona todos los datos referidos a la relación entre Ana y Mesía.
20. Capítulo XX: Don Pompeyo Guimarán, el ateo oficial de Vetusta, traba amistad con Santos Barinaga. Álvaro se despide de los Quintanar al llegar el verano
1. Analiza la semblanza del personaje de don Pompeyo, sus ideas respecto de la religión.
2. Descubre los rasgos de humanidad en su relación con Barinaga.
3. Estudia la fuerza de la crítica en las relaciones humanas y ejemplifica tus conclusiones.
21. Capítulo XXI: Recuperación de Ana, a la que De Pas visita frecuentemente con el consiguiente temor de su madre.
1. Ana vive con exaltación religiosa su recuperación física. Analiza sus lecturas, las prácticas religiosas a las que invita a su marido. Compara este estado con el de su ataque nervioso anterior.
2. El narrador ofrece indicios y símbolos sutiles de la relación erótica de De Pas con su criada. Identifícalos y coméntalos en relación con su condición sacerdotal.
22. Capítulo XXII: El fin del verano coincide con el fallecimiento de Barinago, sin confesión, y de una hija de los Carraspique.
1. La crítica contra el Magistral se extiende por Vetusta. Analiza las razones de esta situación y el papel de sus enemigos en la misma.
2. El entierro civil de Borinaga ofrece aspectos de gran crudeza. ¿Qué te sugiere este final de una vida? ¿Cómo afecta a Guimarán?
23. Capítulo XXIII: Misa del gallo en la catedral. En su caso, Ana descubre a Quintanar declamando. Entrevista con el Magistral en casa de doña Petronila.
1. La descripción de la sociedad de Vetusta en la misa del gallo muestra muchos de sus defectos. Realiza un esquema de los que se perciben en la escena y compáralo con lo que se ha dicho de cada personaje en los capítulos anteriores.
2. La visión de su marido declamado a Calderón despierta en Ana rechazo, sospecha y desilusión. Analiza estos detalles en relación con sus pensamientos.
24. Capítulo XXIV: El baile en el Casino.
1. En esta escena clave Álvaro avanza en su conquista. Identifica dichos avances.
2. La sensibilidad de Ana se agudiza. Interpreta sus pensamientos, sus sensaciones en esta escena fundamental.
25. Capítulo XXV: Los comentarios sobre lo ocurrido en el Casino desesperan al Magistral.
1. Analiza la forma en la que se extienden los comentarios maliciosos.
2. De Pas no puede disimular su pasión por Ana. Analiza su expresión, su actitud en casa de doña Petronila y la reacción de Ana ante esta revelación.
26. Capítulo XXVI: Es la escena del triunfo del Magistral. Confiesa a Guimarán, encabeza la procesión de Viernes Santo con Ana como nazarena.
1. Explica cómo la muerte de Guimarán supuso la recuperación del poder del Magistral ante la ciudad.
2. Analiza el aspecto que ofrece Ana en la procesión. ¿Cuál es la razón que mueve a Ana a salir vestida de nazarena?
3. Mientras avanza en la procesión, Ana despierta todo clase de comentarios y sentimientos. Analiza lo que opina o siente cada personaje.
4. Estudia todos los detalles del comportamiento del Magistral en la procesión, sus pensamientos, su actitud. ¿Qué nos dicen estos datos de su personalidad? ¿Por qué crees que se lo compara en esta escena con el personaje literario de Fausto?
27. Capítulo XXVII: Una nueva crisis de Ana. Recuperación en la finca campestre del Vivero. Invitados en la festividad de San Pedro.
1. Mesía ha intervenido ante los Vegallana para que los Quintanar estén en la finca. ¿Qué hizo? ¿Cuáles son sus intenciones?
2. La recuperación de Ana va acompañada de la escritura de un diario y de correspondencia. ¿Qué reflejan estos textos de su personalidad y de sus esperanzas?
3. ¿Cómo se muestran y comportan los invitados?
4. Relaciona estos datos con los correspondientes a cada personaje en los capítulos anteriores.
28. Capítulo XXVIII: La pasión desbordada del Magistral lo lleva a buscar a Ana y a Mesía bajo la lluvia. Consumación del adulterio.
1. Analiza el comportamiento del Magistral, de Petra y de Quintanar.
2. En este capítulo, intenso de acontecimientos, se revelan varios secretos. ¿Cuáles?
3. Mesía vence las resistencias de Ana. ¿Cómo presenta el narrador la entrega amorosa?
29. Capítulo XXIX: La traición de Petra descubre a De Pas y a Quintanar el adulterio.
1. Mesía utiliza a Petra para sus fines. ¿Qué obligaciones contrae con ella?
2. Analiza las intenciones y el papel de Petra en este desenlace trágico.
3. Analiza los temores de Ana y la audacia de Mesía respecto de Quintanar. ¿Qué nos dicen estos datos de sus personalidades?
4. ¿Cuál es la reacción de Quintanar ante la revelación del adulterio? Compara su imagen en estas circunstancias con el retrato paródico de Quintanar en los capítulos anteriores.
30. Capítulo XXX: El duelo entre Mesía y Quintanar. Muere éste y Ana es rechazada por toda la ciudad y por el Magistral.
1. La huida de Mesía y su carta posterior nos revelan más detalles de su carácter. ¿Cuáles? ¿Cómo reacciona Ana?
2. Retorna tus notas de los capítulos anteriores, especialmente los primeros, y compara la actitud de cada personaje en distintas circunstancias.
3. Explica sobre estos datos la evolución sufrida por cada personaje.
4. Compara el comportamiento de Frígilis con el de los capítulos anteriores.
5.La imagen final del Magistral aterroriza a Ana. ¿Por qué?
6. Relee y compara el final de la novela con la descripción con la que se inicia, las expresiones utilizadas, el papel del tiempo y el espacio.
7. ¿Cómo interpretas la última frase de la obra? ¿Había aparecido la figura del sapo en otra oportunidad? Recordando los cuentos clásicos de princesas, ¿no se produce una inversión en el desenlace? ¿De qué manera? ¿Cómo valorarías este aspecto como conclusión de la trama?
III. Elementos que se tendrán en cuenta a la hora de redactar la valoración crítica.
- Resume brevemente el argumento de la novela.
- ¿Cuál es el tema principal?
- Sobre los temas secundarios. ¿Qué actitud muestra el autor ante la sociedad que describe? ¿Qué aspectos critica?
- Resume el proceso de creación del personaje de la Regenta.
- Características de Quintanar, Mesía y De Pas. ¿Qué los une? ¿Qué los separa?
- Constelaciones de personajes: personajes relacionados entre sí, que representan valores humanos positivos (la generosidad, la lealtad, la sinceridad, la rectitud moral), o negativos (la envidia, la codicia, el ansia de poder), personajes religiosos, rasgos caricaturescos, personajes de ambiente.
- Estructura externa (división en capítulos) e interna (progresión de la trama a través de los diferentes episodios, escenas principales, paralelismos, anticipaciones).
- Singularidad de La Regenta como novela realista con rasgos naturalistas.
- Función de los espacios interiores y exteriores en que se sitúa la acción. Descripción de ambientes.
- El ritmo de la narración durante toda la novela.
- Comenta algún episodio que llegue al lector fragmentariamente a través de la perspectiva de varios personajes.
- Descripciones. Por ejemplo, Vetusta a vista de pájaro desde la torre de la Catedral.
- El estilo (los diálogos, el humor, opiniones del narrador, ironía, parodia, juegos verbales, metáforas, comparaciones, caricaturas).
- Importancia del monólogo interior.
- Tradición y proyección de la novela.
- Aspectos modernos y actuales de La Regenta, tanto temáticos como formales. Propósito del autor.
Fuente del documento : http://www.educa.madrid.org/web/ies.becquer.algete/ensenanzas/ll/descargas/regenta.doc
Sitio para visitar: http://www.educa.madrid.org
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La regenta resumen Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La regenta resumen
1) La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones.
2) Uno de los recreos solitarios de don Fermín de Pas consistía en subir a las alturas. Era montañés, y por instinto buscaba las cumbres de los montes y los campanarios de las iglesias. En todos los países que había visitado había subido a la montaña más alta, y si no las había, a la más soberbia torre. No se daba por enterado de cosa que no viese a vista de pájaro, abarcándola por completo y desde arriba. Cuando iba a las aldeas acompañando al Obispo en su visita, siempre había de emprender, a pie o a caballo, como se pudiera, una excursión a lo más empingorotado. En la provincia, cuya capital era Vetusta, abundaban por todas partes montes de los que se pierden entre nubes; pues a los más arduos y elevados ascendía el Magistral, dejando atrás al más robusto andarín, al más experto montañés. Cuanto más subía más ansiaba subir; en vez de fatiga sentía fiebre que les daba vigor de acero a las piernas y aliento de fragua a los pulmones. Llegar a lo más alto era un triunfo voluptuoso para De Pas. Ver muchas leguas de tierra, columbrar el mar lejano, contemplar a sus pies los pueblos como si fueran juguetes, imaginarse a los hombres como infusorios, ver pasar un águila o un milano, según los parajes, debajo de sus ojos, enseñándole el dorso dorado por el sol, mirar las nubes desde arriba, eran intensos placeres de su espíritu altanero, que De Pas se procuraba siempre que podía. Entonces sí que en sus mejillas había fuego y en sus ojos dardos. En Vetusta no podía saciar esta pasión; tenía que contentarse con subir algunas veces a la torre de la catedral. Solía hacerlo a la hora del coro, por la mañana o por la tarde, según le convenía. Celedonio que en alguna ocasión, aprovechando un descuido, había mirado por el anteojo del Provisor, sabía que era de poderosa atracción; desde los segundos corredores, mucho más altos que el campanario, había él visto perfectamente a la Regenta, una guapísima señora, pasearse, leyendo un libro, por su huerta que se llamaba el Parque de los Ozores; sí, señor, la había visto como si pudiera tocarla con la mano, y eso que su palacio estaba en la rinconada de la Plaza Nueva, bastante lejos de la torre, pues tenía en medio de la plazuela de la catedral, la calle de la Rúa y la de San Pelayo. ¿Qué más? Con aquel anteojo se veía un poco del billar del casino, que estaba junto a la iglesia de Santa María; y él, Celedonio, había visto pasar las bolas de marfil rodando por la mesa. Y sin el anteojo ¡quiá! en cuanto se veía el balcón como un ventanillo de una grillera. Mientras el acólito hablaba así, en voz baja, a Bismarck que se había atrevido a acercarse, seguro de que no había peligro, el Magistral, olvidado de los campaneros, paseaba lentamente sus miradas por la ciudad escudriñando sus rincones, levantando con la imaginación los techos, aplicando su espíritu a aquella inspección minuciosa, como el naturalista estudia con poderoso microscopio las pequeñeces de los cuerpos. No miraba a los campos, no contemplaba la lontananza de montes y nubes; sus miradas no salían de la ciudad.
Vetusta era su pasión y su presa. Mientras los demás le tenían por sabio teólogo, filósofo y jurisconsulto, él estimaba sobre todas su ciencia de Vetusta. La conocía palmo a palmo, por dentro y por fuera, por el alma y por el cuerpo, había escudriñado los rincones de las conciencias y los rincones de las casas. Lo que sentía en presencia de la heroica ciudad era gula; hacía su anatomía, no como el fisiólogo que sólo quiere estudiar, sino como el gastrónomo que busca los bocados apetitosos; no aplicaba el escalpelo sino el trinchante.
Y bastante resignación era contentarse, por ahora, con Vetusta. De Pas había soñado con más altos destinos, y aún no renunciaba a ellos.
3) Abrió el lecho. Sin mover los pies, dejose caer de bruces sobre aquella blandura suave con los brazos tendidos. Apoyaba la mejilla en la sábana y tenía los ojos muy abiertos. La deleitaba aquel placer del tacto que corría desde la cintura a las sienes.
-«¡Confesión general!» -estaba pensando-. Eso es la historia de toda la vida. Una lágrima asomó a sus ojos, que eran garzos, y corrió hasta mojar la sábana.
Se acordó de que no había conocido a su madre. Tal vez de esta desgracia nacían sus mayores pecados.
«Ni madre ni hijos».
Esta costumbre de acariciar la sábana con la mejilla la había conservado desde la niñez. -Una mujer seca, delgada, fría, ceremoniosa, la obligaba a acostarse todas las noches antes de tener sueño. Apagaba la luz y se iba. Anita lloraba sobre la almohada, después saltaba del lecho; pero no se atrevía a andar en la obscuridad y pegada a la cama seguía llorando, tendida así, de bruces, como ahora, acariciando con el rostro la sábana que mojaba con lágrimas también. Aquella blandura de los colchones era todo lo maternal con que ella podía contar; no había más suavidad para la pobre niña. Entonces debía de tener, según sus vagos recuerdos, cuatro años. Veintitrés habían pasado, y aquel dolor aún la enternecía. Después, casi siempre, había tenido grandes contrariedades en la vida, pero ya despreciaba su memoria; una porción de necios se habían conjurado contra ella; todo aquello le repugnaba recordarlo; pero su pena de niña, la injusticia de acostarla sin sueño, sin cuentos, sin caricias, sin luz, la sublevaba todavía y le inspiraba una dulcísima lástima de sí misma. Como aquel a quien, antes de descansar en su lecho el tiempo que necesita, obligan a levantarse, siente sensación extraña que podría llamarse nostalgia de blandura y del calor de su sueño, así, con parecida sensación, había Ana sentido toda su vida nostalgia del regazo de su madre. Nunca habían oprimido su cabeza de niña contra un seno blando y caliente; y ella, la chiquilla, buscaba algo parecido donde quiera. Recordaba vagamente un perro negro de lanas, noble y hermoso; debía de ser un terranova. -¿Qué habría sido de él?-. El perro se tendía al sol, con la cabeza entre las patas, y ella se acostaba a su lado y apoyaba la mejilla sobre el lomo rizado, ocultando casi todo el rostro en la lana suave y caliente. En los prados se arrojaba de espaldas o de bruces sobre los montones de yerba segada. Como nadie la consolaba al dormirse llorando, acababa por buscar consuelo en sí misma, contándose cuentos llenos de luz y de caricias. Era el caso que ella tenía una mamá que le daba todo lo que quería, que la apretaba contra su pecho y que la dormía cantando cerca de su oído:
Estos cantares los oía en una plaza grande a las mujeres del pueblo que arrullaban a sus hijuelos...
Y así se dormía ella también, figurándose que era la almohada el seno de su madre soñada y que realmente oía aquellas canciones que sonaban dentro de su cerebro. Poco a poco se había acostumbrado a esto, a no tener más placeres puros y tiernos que los de su imaginación.
Pensando la Regenta en aquella niña que había sido ella, la admiraba y le parecía que su vida se había partido en dos, una era la de aquel angelillo que se le antojaba muerto. La niña que saltaba del lecho a obscuras era más enérgica que esta Anita de ahora, tenía una fuerza interior pasmosa para resistir sin humillarse las exigencias y las injusticias de las personas frías, secas y caprichosas que la criaban.
Aquellos recuerdos de la niñez huyeron, pero la cólera que despertaron, a pesar de ser tan lejana, no se desvaneció con ellos.
-«¡Qué vida tan estúpida!»- pensó Ana, pasando a reflexiones de otro género.
Aumentaba su mal humor con la conciencia de que estaba pasando un cuarto de hora de rebelión. Creía vivir sacrificada a deberes que se había impuesto; estos deberes algunas veces se los representaba como poética misión que explicaba el por qué de la vida. Entonces pensaba:
-«La monotonía, la insulsez de esta existencia es aparente; mis días están ocupados por grandes cosas; este sacrificio, esta lucha es más grande que cualquier aventura del mundo».
En otros momentos, como ahora, tascaba el freno la pasión sojuzgada; protestaba el egoísmo, la llamaba loca, romántica, necia y decía: -¡Qué vida tan estúpida!
Esta conciencia de la rebelión la desesperaba; quería aplacarla y se irritaba. Sentía cardos en el alma. En tales horas no quería a nadie, no compadecía a nadie. En aquel instante deseaba oír música; no podía haber voz más oportuna. Y sin saber cómo, sin querer se le apareció el Teatro Real de Madrid y vio a don Álvaro Mesía, el presidente del Casino, ni más ni menos, envuelto en una capa de embozos grana, cantando bajo los balcones de Rosina:
Ecco ridente il ciel...
Ya no era mala, ya sentía como ella quería sentir; y la idea de su sacrificio se le apareció de nuevo; pero grande ahora, sublime, como una corriente de ternura capaz de anegar el mundo. La imagen de don Álvaro también fue desvaneciéndose, cual un cuadro disolvente; ya no se veía más que el gabán blanco y detrás, como una filtración de luz, iban destacándose una bata escocesa a cuadros, un gorro verde de terciopelo y oro, con borla, un bigote y una perilla blancos, unas cejas grises muy espesas... y al fin sobre un fondo negro brilló entera la respetable y familiar figura de su don Víctor Quintanar con un nimbo de luz en torno. Aquel era el sujeto del sacrificio, como diría don Cayetano. Ana Ozores depositó un casto beso en la frente del caballero.
Fuente del documento : http://www.acairoli.it/download_dispense/spagnolo/Modernismo%20.doc
Sitio para visitar: http://www.acairoli.it/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La regenta resumen Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La regenta resumen
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La regenta resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
La regenta resumen
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):