Lagos y rios resumen y tema

 

 

 

Lagos y rios resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Lagos y rios resumen y tema

 

AGUA

Un río es una corriente de agua que fluye por un cauce desde las tierras altas hasta las tierras bajas, y que finalmente vierte al mar o a un lago. El afluente es un río que vierte en otro río.

Una cuenca fluvial o hidrográfica es una superficie en la que las aguas que recibe de las precipitaciones fluyen hacia un mismo río y a sus afluentes. Las cuencas hidrográficas están separadas entre sí por una divisoria de aguas, que suele ser una línea de cumbres. El conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo mar se denomina vertiente hidrográfica. En un río podemos distinguir tres sectores:

  • CURSO ALTO O CABECERA: Parte más cercana al nacimiento del río.
  • CURSO MEDIO: Parte en la que la velocidad con que el río discurre desciende progresivamente. Va depositando los materiales erosionados y puede formar meandros (curva pronunciada de un río, que generalmente se caracteriza por presentar un escarpe en el lado externo de la curva y una pendiente suave en la parte interna de la misma).
  • CURSO BAJO: Parte final del río que termina en la desembocadura, el punto donde el río vierte sus aguas a un mar, un lago u otro río. Es un lugar donde se produce una importante sedimentación y por ella se producen los deltas o estuarios.

El régimen fluvial: Conjunto de las variaciones de caudal que experimenta un río a lo largo de un año. El régimen fluvial está condicionado por varios factores:

-Factores físicos:

  • Clima: Factor que más condiciona el volumen de un río y las variaciones estacionales del mismo, ya que estos dependen del volumen de precipitaciones. (Posibilita o no la formación de frentes).
  • Relieve: Influye en la organización de las cuencas hidrográficas, la formación de lagos y la capacidad erosiva de los ríos; la presencia de nieve condiciona asimismo tanto el caudal como los ritmos estacionales del mismo.
  • Suelo: Condiciona el volumen de agua en escorrentía (agua procedente de las lluvias, nieve y granizo que fluye por la superficie terrestre a través de ríos, corrientes…).
  • Vegetación: Modera el papel erosivo de los ríos al agarrar los suelos con sus raíces. Además, la presencia de vegetación aminora la evaporación del agua.

-Factores humanos: La actividad humana:

  • Modifica los cauces naturales mediante canalizaciones.
  • Modifica el caudal por el uso y consumo de agua.
  • Altera los regímenes fluviales con presas y embalses.

-Elementos del régimen fluvial:

  • Caudal: Cantidad de agua que lleva un río. Se cuantifica de dos formas a partir de promedios mínimos de 30 años, medidos en las estaciones de aforo.
  • Caudal absoluto (cantidad total que lleva un río en un periodo de tiempo).
  • Caudal relativo (cantidad de agua que lleva un río en un periodo y momento determinado).
  • Irregularidad: Cambios en el volumen del caudal de un río. Se mide a partir del coeficiente de caudal, que se halla dividiendo el caudal medio mensual de un río entre el caudal medio anual. Los valores del coeficiente oscilan entre 0,1 Y 3, donde el valor 1 indica que no hay variación del caudal mensual con respecto a la media anual; los valores superiores a 1 indican aguas altas y los inferiores a 1 aguas bajas. Se puede reflejar en un gráfico de coordenadas donde queda reflejada la irregularidad de un río. Así hablamos de crecidas (momento en el que el río lleva el mayor volumen de caudal o incremento anormalmente elevado en el caudal (avenida). El estiaje corresponde al momento de aguas bajas pero también es una restricción anómala del caudal (si el cauce queda seco hablamos de ramblas, rieras o wadis).
  • La erosión, el transporte y la sedimentación: Los ríos son potentes agentes erosivos que van escavando su lecho y que dan lugar a diferentes formas de relieve. Su poder erosivo es mayor en el curso alto y medio, cuando la pendiente acelera la velocidad del agua, y menor cuanto más se acerca a su desembocadura. Los materiales transportados se van depositando en forma de aluviones que en la desembocadura forman deltas, albuferas o colmatan marismas.

-Tipos de regímenes:

  • NIVALES: Propios de los ríos que nacen en alta montaña, donde se registran importantes nevadas.
  • Nival: Propio de los ríos de alta montaña, por encima de los 2500 m. En España se da en los Pirineos, Sierra Nevada y Picos de Europa. Máximos caudales en junio-julio tras deshielos tardíos y los mínimos en invierno, pues las bajas temperaturas mantienen el estado de congelación del agua en las vertientes.
  • Nivo-pluvial:  Ríos de montaña que discurren entre 2000 y 2500 m. El factor predominante sigue siendo el nival pero también tienen influencia las precipitaciones. Máximos caudales en primavera, por el deshielo y en otoño se observa un aumento de caudal por las abundantes lluvias.
  • Régimen pluvio-nival: Ríos de montaña cuya altitud es menor a los 2000 m. Los máximos caudales se adelantan al inicio de la primavera, debido a la lluvia (pequeño aumento también en otoño).
  • PLUVIALES: Propia de los ríos españoles y de las cuencas homogéneas que se extienden por debajo de los 1000 m.
  • Pluvial- oceánico: Propio de los ríos del Norte y Noroeste peninsular. Presenta un máximo invernal y mínimo estival de acuerdo con las precipitaciones de un clima oceánico.
  • Pluvial-mediterráneo: Propio de áreas semiáridas próximas al Mediterráneo. Típico estiaje en verano y el máximo de caudal puede darse en primavera u otoño según el régimen de precipitaciones del clima mediterráneo.
  • Pluvial- subtropical: Ríos del Sur y de algunas zonas de La Mancha. Máximo de caudal en invierno y estiaje estival muy marcado.

LOS PRINCIPALES RÍOS ESPAÑOLES: Se dividen en tres vertientes: cantábrica, atlántica y mediterránea.

  • CUENCA CANTÁBRICA: Ríos cortos pero muy caudalosos, de gran pendiente debido a la proximidad de las montañas al mar. Por tanto, son muy erosivos, aunque esta erosión se va atenuando por la presencia de vegetación muy frondosa. Tiene un aprovechamiento hidroeléctrico muy intenso; no necesitan agua para la agricultura y es la única región no-deficitaria.

 

  • CUENCA ATLÁNTICA :

 

  • Cuenca gallega: Cortos y con características similares a los de la cuenca cantábrica. Ríos erosivos pero que como su recorrido es más largo es mucho más pausado. Destaca el Miño.
  • Colectores centrales (ríos meseteños): Discurren tres grandes ríos que vierten sus aguas al Atlántico: Duero, Tajo y Guadiana.

La cuenca del Duero es la más extensa de la Península. Su perfil es abrupto en la cabecera (Picos de Urbión) y tiene un tramo meseteño de ancho cauce y riberas adyacentes. Va perdiendo altura hasta su desembocadura en Oporto.

El Tajo es el río peninsular más largo con más de 1200 km de recorrido. En su curso alto labra formas encajadas, típicas del relieve cárstico. Posteriormente, en la Meseta atraviesa una zona de vegas para poder encajarse y desembocar en el estuario del Mar de la Paja (Lisboa).

El Guadiana nace en la provincia de Albacete. En los afluentes manchegos de su margen derecha originan encharcamientos o tablas y lagunas, aunque la sobreexplotación de los acuíferos que la sustentan amenaza su supervivencia. Desemboca en Ayamonte (Huelva). Desaparece en las zonas calizas, por lo que encontramos tramos en los que el río aparece y desaparece. Se corresponde con un clima Mediterráneo y su caudal es irregular con estiajes muy pronunciados en verano. Algunos de sus afluentes pueden llegar a secarse, sirve de frontera con Portugal. Muy utilizado para usos industriales, fuentes de energía…*

  • Cuenca del Guadalquivir: A excepción del Guadalquivir (que nace en la sierra de Cazorla) son ríos poco caudalosos y cortos. El régimen pluvial subtropical predomina en la mayor parte de su cuenca, por lo que su caudal es muy irregular. En la cabecera presenta un comportamiento pluvio-nival. Es navegable desde Sevilla hasta su desembocadura (San Lúcar de Barrameda). En su curso bajo encontramos el conjunto de humedales más extenso (en forma de marismas).

Es el colector más importante entre las Béticas y Sierra Morena. Todavía sigue colmatándose.

  • VERTIENTE MEDITERRÁNEA: A excepción del Ebro, estos ríos son cortos y con pendientes pronunciadas, caudal pobre y gran irregularidad. La zona de mayor déficit hídrico es la que se sitúa entre Alicante y Málaga. No obstante, muchos de ellos destacan por su carácter torrencial, lo que les convierte en peligrosos por sus desbordamientos e inundaciones. Por ellos hace falta su regulación mediante infraestructuras de control de su caudal. Muchos de ellos son ramblas y sólo llevan agua después de las tormentas.
  • Cuenca del Ebro (zona de Cataluña hasta el Ebro): El Ebro es el río más caudaloso de la Península. Nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en Deltebre (Tarragona) formando un gran delta. Sus dos márgenes presentan una marcada disimetría hidrológica. La gran capacidad de caudal del Ebro se debe a sus afluentes pirenaicos mientras que los del Sistema Ibérico son bastante mediocres. Destacan también el Ter y el Llobregat (cortos y muy caudalosos).
  • Cuenca del Júcar (tramo central o tramo valenciano): El Júcar nace en la serranía de Cuenca. Presenta un cauce profundamente encajado, formando muchas hoces. Caudal irregular con tramos muy torrenciales. Desemboca en Cullera (Valencia). Las riveras se han aprovechado para la agricultura y como zonas de asentamientos. Las precipitaciones en esta zona (clima mediterráneo) no son muy importantes por lo que hay grandes estiajes sobre todo en verano. Están muy aprovechados por el hombre de tal manera que apenas llega agua a su desembocadura (agricultura de regadío, más rentable y moderna). Destaca también el Turia.
  • Cuenca del Segura: Tiene su cabecera en la sierra de Segura (Jaén). Su caudal es muy irregular, con grandes crecidas y largos estiajes. Desemboca en Guardamar (Alicante).

 

LAGOS Y HUMEDALES: Zonas endorreicas, aquellas que no fluyen al mar.

LOS LAGOS: Son masas de agua permanentes o estables acumuladas en zonas hundidas y que alcanzan o rebasan cierta profundidad. Las lagunas son lagos pequeños. La procedencia del agua de los lagos es diversa, aunque generalmente se debe a los ríos que desembocan en ellos. Atendiendo a su formación distinguimos:

  • LAGOS ENDÓGENOS: Deben su origen a fenómenos producidos en el interior de la Tierra.
  • Lagos tectónicos: Instalados en fallas o pliegues (lago de Carucedo).
  • Lagos volcánicos: Alojados en cráteres o represados por una corriente de lava.
  • LAGOS EXÓGENOS: Son los que deben su origen a fenómenos exteriores a la superficie terrestre.
  • Lagos glaciares (ibones): Ocupan depresiones excavadas por una antigua lengua glaciar y obtruidas por depósitos morrénicos. Se localizan en los Pirineos y en las altas cumbres de los principales sistemas montañosos. Lago de Sanabria.
  • Lagos cársticos: Alojados en cubetas erosionadas por la acción del agua (Ruidera).
  • Lagos arreicos: Lagunas que se forman en zonas muy áridas y llanas, donde las escasas aguas recogidas no tienen fuerza para abrirse paso hasta el mar mediante cursos regulares.
  • Lagos eólicos: Se encuentran en pequeñas cuencas excavadas por la fuerza del viento en zonas de materiales blandos, arenas y arcillas. Closes en el Ampurdán.
  • LAGOS MIXTOS: Lagos en cuyo origen confluyen varios factores. Ej. à Banyoles.

LOS HUMEDALES: Son láminas de agua de escasa profundidad y fluctuantes. Su alto valor paisajístico y ecológico deriva de la interacción y de la concurrencia de los medios terrestre y acuático (importantes ecosistemas).

  • FORMACIONES PALUSTRES CONTINENTALES: Propias de las depresiones terciarias ibéricas. Ocupan medios semiáridos con precipitaciones entre los 300 y los 500 mm, donde la evaporación origina grandes pérdidas hídricas. La existencia de ellas se explica por los acuíferos. Alcanzan su máxima dimensión y evaporación en La Mancha  pero también las encontramos en las dos depresiones exteriores.
  • FORMACIONES PALUSTRES LITORALES: Son estuarios, deltas, albuferas y marismas. Se forman a partir de la acción combinada del mar y de la sedimentación fluvial dando lugar a ecosistemas muy valiosos por su flora y fauna.
  • Delta del Ebro: Complejo ecosistema formado por diversas lagunas someras. La ricicultura ha alterado en la actualidad dicho ecosistema.
  • Albuferas mediterráneas: Bolsas de agua someras y fluctuantes, paralelas a la costa y cerradas por una barra arenosa o restinga. La de Valencia o el Mar Menor.
  • Marismas: Pueden ser bajas (producidas por la acción inundadora de las mareas) o media-altas, encharcadas por las crecidas fluviales y la descarga de acuíferos. Destaca el bajo del Guadalquivir.

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Los acuíferos son acumulaciones o embalses naturales de aguas subterráneas que se alimentan por infiltración del agua en los suelos. Descargan sus aguas en ríos y manantiales o directamente en el mar. La superficie de ellos totaliza algo más del 40% del territorio español. Se han contabilizado más de 400 acuíferos sobre todo en las depresiones o en las llanuras litorales del Mediterráneo. Se utilizan para el abastecimiento de agua potable y sobre todo para el riego.

LOS RECURSOS HÍDRICOS:

España cuenta con una larga tradición en el aprovechamiento de sus mal repartidos recursos hídricos. Los romanos construyeron los primeros acueductos y las primeras infraestructuras para el regadío y más tarde los musulmanes darán un impulso a dicha tradición. En la Edad Moderna se inicia la construcción de canales y presas.

-El marco legal: La primera Ley de Aguas española se promulgó en 1866, pero fue la de 1879 la que puso las bases del ordenamiento jurídico del aprovechamiento hídrico en España, al estipular que las aguas superficiales fueran de propiedad pública y que las subterráneas pertenecían al titular del terreno.

En 1926 se crearon las Confederaciones Hidrográficas para estudiar, construir y explotar las infraestructuras de interés general en el territorio de las distintas cuencas hidrográficas. La Constitución de 1978 se establece que es el Estado el que tiene la competencia exclusiva en la  legislación, ordenación y concesión de recursos hidráulicos cuando las aguas que discurran por más de una comunidad autónoma.

 En 1985 se aprobó la primera Ley de Aguas que afianzaba el carácter de dominio público de las aguas (incluyendo las subterráneas). Recogía la necesidad de planificación y establecía los Planes Hidrológicos de cuenca y un Plan Hidrológico Nacional.

En 1999 se modificó la Ley de Aguas con la cesión privada de los derechos de uso del agua, la participación de capital privado en la realización de obras públicas y el aumento de los recursos disponibles. En 2001 se aprobó el Plan Hidrológico Nacional pero que tras el cambio de gobierno de 2004 quedó derogado y se promulga una nueva ley que busca:

  • Ahorro y modernización de abastecimientos y regadíos.
  • Potenciar la reutilización de las aguas depuradas.
  • Nuevas captaciones y regulaciones.
  • Desalinización en municipios del litoral.
  • Prevención de avenidas y mejora medioambiental.

Se centraba en:

  • Mejorar el suministro de agua a las ciudades.
  • Reforestación de cuencas y riberas de entornos rurales y urbanos.
  • Prevención de avenidas.
  • Saneamiento y depuración.
  • Control de calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
  • Modernización y reforma de los regadíos.

A través del Programa Agua (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) se concreta la reorientación de la política del agua en España. La legislación española ha de adpatarse a la Directiva del Agua en la Unión Europea.

-Recursos disponibles y demanda de agua: España dispone de importantes volúmenes de agua y el balance hídrico global es claramente favorable. Pero su problema es que la disponibilidad sobre el volumen de agua recibida no es absoluta. Además hay un grave desequilibrio territorial en el reparto del agua y la mayor demanda se localiza en las zonas deficitarias.

-Infraestructuras y equipamientos:

-Obras hidráulicas de regulación de los recursos:

  • Embalses: Construcciones que almacenan agua de forma artificial a partir de la actuación sobre el cauce de un río mediante presas. En 2008 se contabilizaron 1200 embalses en España pero un 32% tiene un aprovechamiento hidroeléctrico. Existe una propuesta que recoge que donde ya hay construidos embalses hacer depósitos subterráneos para recoger el agua que se deja correr cuando es muy abundante en él pero hay una fuerte oposición ecologista.
  • Trasvases: Transferencias de caudal entre cuencas excedentarias y cuencas deficitarias. Se realizan a través de una red de canales y embalses. Los trasvases cortos tienen como finalidad abastecer poblaciones mientras que los macrotrasvases tienen como finalidad el aprovechamiento agrícola.

-Equipamientos para mejorar la calidad del agua:

  • Plantas potabilizadoras: Instalaciones que tratan el agua para hacerla apta para el consumo humano.
  • Plantas depuradoras: Tratan el agua con el objetivo de que no contamine. Una segunda finalidad es la reutilización de aguas residuales.
  • Producción de aguas desaladas: Solución para las zonas deficitarias de agua. Las actuales se localizan en Canarias, Baleares, Valencia, Murcia y Andalucía pero presentan como inconvenientes el precio de la producción y los problemas medioambientales.
  • Aprovechamiento de recursos subterráneos: A través de pozos abastece en la actualidad a más de 12 millones de españoles. Aporta agua a los regadíos y a usos industriales.

-Aprovechamiento del agua: Viene recogido por los planes de cuenca:

  • Abastecer a la población (incluyendo industrias).
  • Regadíos y agricultura.
  • Energía eléctrica.
  • Otros usos industriales.
  • Acuicultura.
  • Usos recreativos.
  • Navegación y transporte acuático.
  • Otros aprovechamientos.

Hay usos consuntivos (aquellos que reducen su calidad y/o cantidad) y usos no consuntivos (permiten reutilizarla para nuevos usos).

RIESGOS NATURALES ASOCIADOS AL  AGUA: Inundaciones y sequías.

Las inundaciones suelen estar provocadas por precipitaciones muy intensas, a veces torrenciales, propias del clima mediterráneo pero también puede tenerse en cuenta la rápida fusión de las nieves, la elevación del nivel de mar en el litoral o la ruina de un embalse o depósito.

Las sequías son déficits intensos y prolongados de precipitaciones. Adquieren gran importancia por sus consecuencias socioeconómicas.

 

 

LOS SUELOS:

Capa más superficial de la corteza terrestre, constituida por un agregado de partículas minerales de tamaño variable y de materia orgánica (humus) en sus distintos estados de descomposición. El agua y el aire también forman parte de su composición. Son estudiados por la edafología.

-Perfil de un suelo: Los suelos no son homogéneos sino que están formados por una sucesión de estratos desde la superficie hasta la roca madre. Estos estratos reciben el nombre de horizontes edafológicos y constituyen el perfil de un suelo. Los horizontes se diferencian entre sí por su estructura, su composición y sus propiedades. El agua de lluvia al infiltrarse produce un lavado (lixiviación) de la materia orgánica y de las partículas arcillosas, las cuales se detienen o precipitan a distintas profundidades, formando los horizontes. Según los horizontes hablaremos de suelos evolucionados o maduros y de suelos poco evolucionados o jóvenes (suelos con un único sustrato).

  • Horizonte A: Estrato más superficial. En él se concentra la materia orgánica que le da un color oscuro. Sufre pérdidas de sustancia a causa del lavado que produce la lluvia. Es sobre el que se sustentan los cultivos. Encima de él aparece un Horizonte 0 o mantillo, constituido por restos vegetales (hojarasca).
  • Horizonte B: Su color es más claro debido a la inexistencia de humus. No presenta la estructura original de la roca sino que acumula y altera los materiales procedentes de horizontes superiores.
  • Horizonte C: En él encontramos la roca madre o sustrato meteorizado (roca descompuesta por procesos físicos o químicos).
  • Horizonte D: Roca madre no meteorizada.

-Propiedades de los suelos:

  • Color: Indica los materiales que componen un suelo.
  • Textura: Relacionada con la composición porcentual de los materiales de distinto tamaño que lo componen (arenas, limo y arcillas). Suelo equilibrado si hay una porción similar de los tres componentes.
  • Estructura: Alude a la forma en que se agrupan estas partículas en fragmentos mayores, que determina  la porosidad y la permeabilidad de los suelos.

 

-Factores que condicionan los suelos:

  • Clima: Factor más importante. Da lugar a suelos zonales (aquellos que se explican por el clima que sufren) y suelos intrazonales
  • Topografía: Las cumbres rocosas limitan la evolución del suelo. Las llanuras en cambio son más favorables al desarrollo de los suelos.
  • Litología: El sustrato silíceo favorece a la acidez de los suelos (suelos ácidos) y el calizo supone el predominio de suelos básicos o alcalinos. Hay plantas que se dan en un tipo u otro de suelo.
  • Vegetación: Aporta la materia orgánica que enriquece los suelos. Sin ella los suelos se ven indefensos frente a la erosión. Hay especies que acidifican los suelos (coníferas), otras que aceleran la erosión (eucaliptus) y otras con poder para mejorar los suelos.
  • Tiempo: En los climas húmedos y cálidos los suelos pueden llegar a desarrollarse en unas decenas de años pero en los secos pueden ser necesarios miles de años.
  • Actividad humana: Tiene efectos negativos (desertificación o pérdida de suelos) y los efectos positivos pueden ser mejorarlos con abonos (aquellos elementos de los que carezca el suelo los añadimos).

 

-Suelos zonales: Aquellos que dependen del tipo de clima.

-Suelos intrazonales: Determinados por el tipo de roca y menos dependientes del clima.

 

 -Tipos de suelos:

 

 

-Suelos de clima oceánico: Bastante evolucionados con gran cantidad de materia orgánica. Muy lixiviados.

  • Sustrato silíceo:
  • Tierras pardas.
  • Rankers.
  • Suelos podzólicos.
  • Suelos orgánicos o turberas.
  • Sustrato calizo:
  • Tierra parda caliza.
  • Tierra fusca.

-Suelos de clima mediterráneo: Suelos muy afectados por la erosión o muy alterados por el hombre. Existencia de un horizonte arcilloso que da un color rojizo.

  • Sustrato silíceo:
  • Tierra parda meridional.
  • Sustrato calizo:
  • Suelo rojo mediterráneo.
  • Rotlehm
  • Terra rossa.
  • Sustrato arcilloso:
  • Vertisuelo o tierras negras.

-Suelos de áreas esteparias: La aridez hace que que este tipo de suelo dependa muy estrechamente de la roca madre. Destaca el suelo gris subdesértico o serosem.

-Suelos intrazonales:

  • Suelos rendziniformes.
  • Suelos pardos calizos.

 

 

LA VEGETACIÓN:

 Conjunto de especies vegetales que existen en un territorio.

  • Formación arbórea o bosque: Dominan los árboles.          
  • Formación arbustiva o matorral: Predominan los arbustos.
  • Formación herbácea o prado: Dominan las hierbas.

 Puede ser vegetación climática o clímax (aquella que no ha sido alterada por el hombre) o vegetación secundaria o actual (se debe a la mano del hombre).

-Factores de la vegetación: La vegetación española tiene una gran diversidad. Existen tres regiones florales: Eurosiberiana (ámbito noratlántico), mediterránea (resto de la península) y macaronésica (comprende las islas Canarias).

  • Influencia del relieve: La altitud da lugar a la estratificación en pisos de vegetación. El contraste barlovento /sotavento y la diferencia entre insolación, solana/umbría también condicionan el tipo de vegetación.
  • Variedad de los suelos: El predominio de los suelos ácidos y de suelos básicos determina las especies vegetales, así como la menor o mayor existencia de humus.
  • Acción humana: No sólo ha modificado el paisaje vegetal destruyéndolo, también ha introducido especies foráneas en zonas donde no existían provocando la extinción de especies autóctonas.

LOS PAISAJES VEGETALES:

-VEGETACIÓN EUROSIBERIANA (ESPAÑA ATLÁNTICA):

  • Bosque caducifolio: Formado por especies de hoja caduca. Las hojas son de tamaño medio y la corteza de los árboles no es gruesa. Se trata de un bosque alto y denso que busca el factor ambiental más escaso (la luz). Las especies fundamentales son el roble y la haya. Al ser un bosque umbrófilo (aquel que no permite la penetración de rayos de sol) no se favorece el desarrollo del sotobosque. Tanto los robles como las hayas tienden a configurarse como masas uniformes (robledales y hayedos), aunque también pueden aparecer asociados. Ambas especies tienen un aprovechamiento maderero importante, lo que explica la sistemática explotación que han sufrido. Las zonas donde han desaparecido se han repoblado con pino y eucalipto, especies de más rápido crecimiento y de mayor crecimiento económico.
  • Landa y los prados: La landa es la formación arbustiva que aparece en los claros o bordes del bosque caducifolio o cuando se destruye el bosque; destacan especies como el tojo, las genistas o los brezales. Acompañadas de especies herbáceas que pueden dar lugar a prados.

-VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA:

  • Bosque mediterráneo: Formado por árboles de hoja perenne, pequeña, coriácea (endurecidas para evitar pérdidas de agua). Son árboles de copas redondeadas y grandes. Como son especies que soportan situaciones climáticas desfavorables disponen de una corteza gruesa aislante, propia de especies de carácter esclerófilo y de profundas raíces que les sirven para captar la humedad. Las especies fundamentales son la encina y el alcornoque. Esta vegetación suele estar acompañada de un sotobosque compuesto por coscoja, madreselva o jara entre otras especies. Además de encinas y alcornoques, destacan el quejigo, el rebollo o el acebuche. Además la intervención humana ha favorecido la presencia de coníferas en especial el pino carrasco o de Alepo, el abeto mediterráneo o la sabina albar.
  • Formaciones arbustivas mediterráneas: Son producto de la degradación antrópica del bosque mediterráneo. Destacan el maquis, la garriga o la estepa.

-VEGETACIÓN CANARIA: Su peculiaridad se explica por tres factores:

  • Carácter insular: Gran parte de la vegetación es endémica.
  • Latitud: Carácter marcadamente tropical.
  • Proximidad a África: Diferencia entre las islas orientales (de gran aridez y vegetación subdesértica) y el resto con gran variedad de formaciones vegetales dependiendo de su altitud.

La altitud pues determina la existencia de una serie de pisos de vegetación:

  • Piso basal: Hasta los 400-500 m de altitud. Aridez y altas temperaturas. Sólo hay arbustos.
  • Piso intermedio: Se da desde los 400-500 m hasta los 800 m de altitud. Piso de transición con vegetación parecida a la mediterránea y con especies endémicas canarias muy características (palmera canaria y drago).
  • Piso superior: Se extiende hasta los 1200-1400 m de altitud y es el ámbito de la laurisilva. Bosque muy frondoso que genera unas condiciones que dificultan el desarrollo del sotobosque. Las especies que lo forman son muy variables aunque predominan las lauráceas. La progresiva degradación que sufre la laurisilva con la altitud da lugar a la fayal-brezal que también aparece en las áreas en las que la acción humana ha destruido la laurisilva.
  • Piso de montaña: Hasta los 2200 m de altitud. Aparecen bosques de pino canario (árboles muy altos). También puede aparecer el matorral.
  • Piso supracanario: Establecido por encima de los 2200 m. Hay prados de altura pero lo que predomina es el suelo desnudo. Son típicas especies endémicas en forma de pequeñas matas (como la violeta del Teide).

-VEGETACIÓN DE RIBERA: Sus suelos suelen ser de buena calidad por lo que mantiene los bosques de ribera, que se componen de especies arbóreas con hojas de caudcidad invernal y de gran altura (fresneda, chopera…). Los alisos son los árboles más higrófilos ya que sus raíces tienen que estar en el agua. Además hay arbustos y arbolillos en el sotobosque o en sus márgenes y claros.

-VEGETACIÓN DE MONTAÑA: Se caracteriza por el escalonamiento producido por el descenso de la temperatura conforme ascendemos en altitud, 0,6º por cada 100 m. Además hay otros factores que inciden a la peculiaridad de esta vegetación:

  • Vertientes de barlovento: Expuestas a los vientos dominantes. Son las más húmedas por lo que desarrollan una vegetación más abundante que las regiones de sotavento.
  • Distinta exposición al sol genera una disimetría vegetal entre umbría y solana. Las vertientes orientadas al Norte (umbría) retienen más humedad y las encaradas al Sur (solana) son más secas y calidad.

 

  • Montaña alpina: Los Pirineos presentan unas condiciones altitudinales y latitudinales idóneas para que haya un máximo de formaciones vegetales. En la vertiente meridional encontramos la siguiente estratificación:
  • Hasta los 500 m de altitud predomina la encina que puede llegar hasta los 1000 m.
  • Desde los 500 m hasta los 1200 m aparecen los robles marcescentes como transición a las especies caducifolias: roble y haya.
  • Piso subalpino: Entre 1200 hasta los 2400 m predomina el bosque de coníferas. Destacan el abeto y el pino negro. Resistentes al frío, la nieve y el hielo.
  • Piso alpino: Entre los 2400 hasta los 2800-2900 m predominan los pastos y los matorrales con un periodo vegetativo corto, ya que pasan 8 meses cubiertos por la nieve.
  • Piso nival: En las altas cumbres por encima de los 3000 m sólo crecen especies rupícolas (se desarrollan en rocas), hierbas y líquenes.
  • Montaña de transición: Presenta rasgos intermedios entre la montaña alpina y la mediterránea. En las montañas de transición hacia el Atlántico predomina el bosque caducifolio (hayedos) con un piso superior de landas y prados alpinos. Inexistencia de piso subalpino. En las de transición hacia el Mediterráneo se parte de un bosque perennifolio que da paso al piso de caducifolia, posteriormente al matorral y luego a los prados de altura.
  • Montaña mediterránea: El escalonamiento de la vegetación es más simple que en las alpinas. Especies perennifolias. Encinas y coníferas. A mayores altitudes hay matorrales de enebros y sabinas y por último aparecen pastizales y formaciones herbáceas dispersas.

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t3_aguasuelovegetacion.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Lagos y rios resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Lagos y rios resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Lagos y rios resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Lagos y rios resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Lagos y rios resumen y tema