La literatura española del siglo XII resumen y tema

 


 

La literatura española del siglo XII resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

La literatura española del siglo XII resumen y tema

 

LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL S. XII

 

La poesía épica: Mester de Juglaría. S. XII

 

En este siglo surge en la España cristiana la literatura de lengua vulgar.

Esta literatura era oral, consistía en cantos épicos y líricos a cargo de los juglares (cantores y actores que divertían con sus relatos, cobrando por ello).

Estas obras que cantaban reciben el nombre de obras juglarescas y la escuela literaria que representan se denomina Mester de Juglaría.

 

La poesía épica es el género más antiguo de la historia de la literatura. Por ejemplo:

  • el texto más antiguo (20 s. a. C.) es oriental y pertenece a este género.
  • Homero en el s. VIII a. c., La Iliada y La Odisea (Occidente)
  • La Biblia, judía, en el Génesis, también se puede considerar dentro de este género (héroes…)

 

Inaugurando la literatura española de la Edad media, tenemos:

  • la épica: narración en verso de las hazañas de un héroe
  • la lírica como expresión de los sentimientos.

 

Es de esta última de la que se conservan más documentos u obras, se cuentan por miles; frente a lo que conservamos de la poesía épica:

 

  • Poema de Mío Cid, se conserva casi integro, a excepción del primer folio y dos páginas interiores, 3730 versos.

 

  • Cantar de Roncesvalles, se conservan 100 versos

 

  • Poema de la Mocedades del Cid, del sigo XIV, que también se conserva

 

  • Se sabe de la existencia de otros textos reconstruidos a partir del estudio de crónicas medievales, donde el historiador prosifica algún fragmento:

Cantar de los siete héroes (infantes) de Lara

Cantar de la campaña de Huesca

Cantar del Rey don Sancho.

 

Características de la poesía épica

 

El término épica es un término moderno, desconocido en la Edad Media. A las epopeyas medievales se les designaba como gestas o cantares, que aluden a la forma en que eran recitados esos poemas: cantados o semicantados y en verso.

 

En el literatura española de la Edad Media, esta poesía épica recibirá el nombre de

Cantares de Gesta.

 

Nacida con fines narrativos o noticieros, frecuentemente se convierte en un poderoso medio de propaganda política.

 

 

El origen mismo de la épica marca sus características esenciales:

 

  • objetividad (verosimilitud).
  • realismo
  • tendencia a la historicidad

 

La épica se considera poesía narrativa pues tiene como objeto la “exposición de cosas realizadas o casi realizadas”. Trasmisora de la verdad, o de cierto aspecto de la verdad, posee un notable carácter objetivo, del que está privada la poesía lírica.

Esta poesía describe la defensa y el triunfo de valores colectivamente reconocidos, de los que son portadores los héroes.

 

Los lazos ente el poema épico y la historia o la leyenda se suelen establecer de forma realista.

 

Se pueden considerar tres momentos diferentes en la evolución de un cantar:

a)-  el acontecimiento histórico

b)-  la formación de la leyenda épica

c)-  su elaboración como cantar de gesta.

 

De acuerdo con los cantares de Gesta conservados, se suele considerar la epopeya castellana formada por tres ciclos:

  • el ciclo de los condes de Castilla
  • el ciclo del Cid
  • el ciclo carolingio (francés)

 

La épica castellana, se distingue de la épica europea en cuatro aspectos:

  • los pocos textos conservados
  • pervivencia  del genero en dos tradiciones literarias no propiamente épicas: las crónicas castellanas y el romancero
  • la singularidad del Mío Cid, muy apartado de la tradición literaria por su realismo, sobriedad, desenlace feliz… que  modifican los patrones del genero.
  • el papel de las mujeres, motivos amorosos y eróticos, celos, adulterios…ausentes en la épica francesa y alemana.

 

El teatro en el siglo XII

 

En cuanto a la producción teatral: el género dramático surge en España en el siglo XII, con obras que se representaban en las iglesias como parte del oficio litúrgico o al margen del mismo. Son actos o representaciones conservados por casualidad. Se trata de textos en castellano cuyo valor principal es su antigüedad.

 

La única obra teatral de este siglo (principios del XIII), es el Auto o Representación de los Reyes Magos.

 

No se conserva ningún texto dramático hasta los intentos teatrales de Gómez Manrique, ya en el siglo XV.

 

 

 

EL POEMA DE MIO CID

 

Manuscrito y autoría

 

El cantar o poema del Mío Cid, es el más antiguo de los cantares de gesta conservados y también el único del siglo XII que nos ha llegado casi completo. Figura en un manuscrito copiado en 1207 por un tal Pere Abad, quizá un juglar que saco copia como recordatorio para sus actuaciones.

 

Hoy se considera que el poema fue compuesto en la primera mitad del siglo XII, aunque algunos autores lo sitúan a principios del s. XIII.

No se sabe quien fue el autor, la teoría tradicional (Menéndez Pidal) atribuye la autoría a dos juglares, en dos fases distintas:

  • un juglar de San Esteban de Gormaz, que debió de escribir poco después de la muerte del Cid (1099), antes de 1120. compuso el primer cantar y parte de los dos siguientes; a él se debe el plan general de la obra.
  • un juglar de Medinaceli, reformo el primitivo poema, lo refundió y le añadió los rasgos mas novelescos, algunos años mas tarde, hacia 1140.

 

Quizá esto explica que el primer cantar y la primera mitad del segundo son más realistas. Es a partir del la segunda mitad del segundo cantar y en el tercero donde se ven algunos episodios fantásticos inventados.

 

Otra polémica es si el autor era culto o no, aunque hablamos de un poema propio del Mester de Juglaría, se le puede considerar culto si atendemos al conocimiento de las instituciones de la época.

 

Métrica

 

La métrica es irregular, al ser cantado no es necesario mantener el mismo número de silabas, los versos se adecuaban a las distintas variaciones de la melodía. Los versos oscilan entre las 12 y las 16 silabas. Hay también tiradas muy cortas y otras muy largas.

 

La rima es asonante, solo se repiten las vocales a partir de la última silaba acentuada. Esto cambia varias veces a lo largo del poema, que, por tanto, se compone de series o tiradas sucesivas y desiguales de versos irregulares asonantes.

 

Todos los versos están divididos en dos hemistiquios, esta separación –cesura- es para hacer una pausa en la lectura, (aunque en el manuscrito original no aparece tal separación).

 

Estructura, partes del poema

 

El texto de divide en tres partes, en tres cantares (los juglares lo recitaban en tres sesiones).

 

1º. El Cantar del destierro:

Este destierro es el tema inicial. Desterrado de Vivar, deja a su familia en un monasterio y comienza su andadura guerreando.

 

2º- Cantar de las bodas de las hijas del Cid.

 

Lo más importante a nivel histórico es la conquista de Valencia, en manos musulmanas (esta conquista por una motivación de sobrevivir). Al tratarse de una de las ciudades más poderosas, su conquista convierte al Cid en el gran héroe, reconciliándolo con el rey. (Se convierte en portavoz de la reconquista por casualidad)

Su familia se reencuentra con el en Valencia y por consejo real, las hijas se casan con los infantes de Carrión.

 

3º- La afrenta de Corpes

 

Es en este lugar don tiene lugar la afrenta de los de Carrión hacia sus mujeres, las hijas del Cid.

Se describe también la venganza, pero una venganza legal. El Cid acusa a sus yernos ante el rey. Reparado su honor, los infantes de Navarra y Aragón, desposan a las hijas, así el Cid emparentará con la corona. Final feliz, donde el héroe consigue triunfar.

 

Los rasgos del héroe: el Cid:

  • como cristiano: frente a judíos y musulmanes
  • como guerrero: frente a los altos nobles cortesanos que no guerrean
  • como castellano: frente al catalán Ramón Berenguer
  • como infanzón: frente a la alta nobleza, sus auténticos enemigos.

 

Valores literarios

 

El Mío Cid inaugura el género de la épica precisamente por esos valores, aunque hubiera antecedes esta es una obra maestra.

 

            -  El realismo: no muy habitual en el épica europea, da verosimilitud y lo hace creíble.

 

-   Perfección estructural: los tres cantares giran en torno a un eje aunque los

enemigos sean distintos en cada caso: la nobleza en el destierro, los enemigos de religión (musulmanes) en la conquista de Valencia, los enemigos de parentesco, sus yernos, en la afrenta.

 

            -  Variedad de ámbitos: aunque predomina el héroe publico, también esta presente el ámbito privado: familia, amigos. Lo que hace al héroe un personaje más próximo.

 

            -  Diversidad de personajes: clérigos, niños, pueblo llano, nobleza, burgueses, mujeres… dan idea de la sociedad estamental de la época.

 

            -  Variedad de registros: aunque predomina el épico (batallas), encontramos un tono patético –destierro-,  un tono dramático –afrenta de las hijas-, un tono sentimental –despedidas y encuentros con la familia-, incluso algunos elementos humorísticos

 

            -  La profundidad del personaje: no es  personaje plano. El encontrar un héroe que llora, ríe, bromea… Dota al personaje de una riqueza psicológica nada habitual en la poesía épica.

 

            - Las ironías narrativas del poema: sin el destierro no hubiera conseguido ser señor de Valencia, sin la deshonra de sus hijas no habría emparentado con la realeza, sin la acusación calumniosa de apropiarse de los impuestos no hubiera engañado a los judíos para quedarse con su dinero… El héroe es capaz de sobreponerse convirtiendo lo negativo en positivo.

 

Fuente del documento : http://www.uv.es/ricard/Literatura%20espanola/literaturaespa.doc

Sitio para visitar: http://www.uv.es/ricard/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La literatura española del siglo XII resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La literatura española del siglo XII resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La literatura española del siglo XII resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

La literatura española del siglo XII resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

La literatura española del siglo XII resumen y tema