La literatura española del siglo XIX resumen y tema
La literatura española del siglo XIX resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
La literatura española del siglo XIX resumen y tema
EL SIGLO XIX
El Romanticismo: (primera mitad del siglo)
Movimiento que surge a finales del siglo XVIII como reacción contra el racionalismo dieciochesco. Se gesta en países como Inglaterra, Alemania o Francia, con poetas rompedores como Goethe y su novela Werther.
Se trata de conseguir obras menos perfectas, menos regulares pero más profundas, más íntimas y sugestivas. Indagan lo ignoto y misterioso, e imponen los derechos del sentimiento. Su consigna es la libertad en todos los órdenes de la vida.
En España, el romanticismo fue un movimiento breve y tardío, sería mas correcto hablar de prerromanticismo (a finales del XVIII-principios del XIX): con autores como Cienfuegos y Quintana, ambos neoclásicos pero con algunos aspectos de mayor libertad, que dejan entrever cierto romanticismo.
Posiblemente, que hablemos de un movimiento tardío en España se debe a la situación política del país:
Carlos IV abdica a favor de José Bonaparte (ocupación francesa de 1808). Dividiéndose el país en afrancesados y contrarios al francés (monárquicos contra franceses).
En 1814 acaba esta situación al subir al trono español el rey Fernando VII, que exilió o encarceló a todos los liberales.
Esto se mantiene hasta 1820, con el Levantamiento de Riego, militar liberal que instaurará un periodo liberal de tres años, hasta 1823. Es en este periodo donde se empiezan a ver ciertos brotes románticos en el periodismo.
Pero si en ese momento podía haber cuajado el movimiento, no hay posibilidad: Fernando VII vuelve al trono e inaugura el periodo llamado “década ominosa” 1823-1833; con ello cualquier romántico o posible romántico se exilia; no regresarán hasta la muerte del monarca en 1833, es ahora cuando se puede hablar de una fecha de inicio del pleno romanticismo en España.
La primera obra romántica: La Conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa es del año 1834; la última será en 1850: Traidor confeso y mártir de Zorrilla.
A partir de este año 1850, en Europa ya reina el Realismo, y en España hablamos de post-romanticismo: relatos costumbristas con un estilo y unos elementos románticos pero que ya auguran el realismo. (Estebañez Calderón, Fernán Caballero).
También de esta época son dos grandes poetas (no propiamente románticos): Rosalía de Castro y Gustavo A. Bécquer, ambos más próximos al intimismo romántico. Por ejemplo, la poesía de Bécquer es muy controlada, muy meditada, no tan propia del romanticismo que es mucho mas exaltado, más pasional.
Además, en esta segunda mitad del XIX, encontramos autores como Núñez de Arce o el dramaturgo Echegaray (con cáscara de romántico pero vacío de contenido).
Las características generales del romanticismo, que suponen una reacción frontal al neoclasicismo:
- exaltación del sentimiento y el misterio frente a la moderación y la razón
- subjetivismo e individualismo: su razón son sus sentimientos.
- una concepción de la sociedad como opresora: “vivir con un corazón lleno en una mundo vacío”
- exaltación de la naturaleza frente al maquinismo (antiburgueses)
- reivindicación de la marginalidad, la anormalidad social y psicológica: de ahí esa admiración por el Quijote
Una de las secuelas de esto será la novela decadente: en un clima de perversiones.... por ejemplo la Sonata.
- voluntad de huida del mundo: la mas radical el suicidio pero hay otra posibilidad que esta íntimamente relacionada con el exotismo, una huida del mundo conocido tanto en el espacio como en el tiempo:
- huida espacial:
- microespacio: lugares exóticos, ruinas, cementerios. (es en estos mismos espacios donde aparecerá la novela gótica –terror- europea).
- macroespacio: Alejandría, Oriente, Grecia… España será un país romántico, lleno de misterio para los escritores europeos (franceses, Carmen)
- huida temporal:
- microtiempo: la noche, la luna… como los “espacios” de tiempo.
- macrotiempo: el exotismo del tiempo histórico: la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco (pero menos).
- la libertad frente a las reglas:
- sociales y morales: en contra del buen gusto y el decoro tan ponderados en el siglo XVIII.
- estéticas: se rompe con las reglas de siglo anterior, con las tres unidades del teatro, con la separación clara entre géneros, con el valor didáctico de la literatura (Moratín en el s. XVIII, muy didáctico).
El romanticismo trata de sorprender, de impresionar. Los auténticos románticos serán provocadores y trágicos (la pasión llevada al extremo no puede tener un final feliz).
Se puede hablar de dos romanticismos:
- uno más ligado a la rebeldía, al socialismo radical: lord Byron, Víctor Hugo…
- otro mas conservador, mas tradicional: Chateaubriand, Lamartín...
También en España se da esta diferenciación:
- Espronceda y Larra, en una línea más liberal, son autores que no se integran. Espronceda será el autentico revolucionario de la literatura romántica-liberal española.
- Los autores que si se integran, representados por casi todos los exiliados que regresaron.
LA PROSA (s. XIX)
Aparecen nuevos géneros literarios en prosa:
- el género periodístico como literatura: Larra, el gran periodista literario que vivirá de ello. Autor, también de la novela histórica El doncel don Enrique el doliente
- la novela histórica: el exotismo, El señor de Vendibre de Enrique Gil y Carrasco o Sancho Saldaña de Espronceda.
- la novela de costumbres (origen de la novela realista), esta a medio camino: es un romanticismo con rasgos próximos al realismo, a lo cotidiano.
EL TEATRO (S. XIX)
Como características formales de este género:
- desaparición de las reglas de unidad y tiempo; mezcla de lo trágico y lo cómico. Eliminación de la intención didáctica, solo se aspira a conmover.
- los espacios ambientales, decorados cargados de exotismo: noche, luna, tormentas. Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos, personajes misteriosos, suicidios, alardes de gallardía y cinismo.
- la temática: la libertad y el amor apasionado, que al enfrentarse con el destino acaba trágicamente. También temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional.
Las obras más emblemáticas:
• La Conjuración de Venecia, Martínez de la Rosa
• Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas (uno de los exiliados que se integra)
• El trovador, de García Gutiérrez, (es la historia de un trovador autentico del s. xv, que se llamo Macías y fue clavado con una lanza en el suelo por el marido de su amada)
• Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch, basada en una antigua leyenda.
• Don Juan Tenorio de Zorrilla.
LA POESIA (S. XIX.)
Como mejor ejemplo la del autentico romántico español:
José de Espronceda (1808-1842), adolescente conflictivo, estuvo encerrado en un convento (reformatorio). Con dieciocho años huye a Lisboa para unirse a los exiliados liberales, allí conoce a Teresa Mancha. Vive en Inglaterra y Francia, (toma parte en la revolución de 1830, luchando en las barricadas). Rapta a Teresa, ya casada, y regresa a España a la muerte de Fernando VII. Su vida será ejemplo del puro romanticismo tanto en lo literario como en la realidad. En política su arma de ataque será su literatura.
Cultivó los principales géneros literarios del momento: el poema épico El Pelayo, la novela histórica Sancho Saldaña, y el teatro Blanca de Borbón.
Pero fue especialmente conocido como poeta lírico. Las obras poéticas mas importantes que escribió son:
• El Estudiante de Salamanca, poema narrativo donde el protagonista Félix de Montemar es del tipo de un don Juan “diabólico” que termina trágicamente. Se puede considerar el mejor poema narrativo del siglo XIX, consta de unos dos mil versos polimétricos: versos de distintas medidas, distribuidos en cuatro cantos.
• El diablo mundo, pretendía ser un ambicioso poema lírico, filosófico y social, (tomado del Fausto de Goethe) pero quedo incompleto. En el acto II, sin conexión con el poema, evoca con el Canto a Teresa, su amor ya degradado por ella.
La Canción del pirata: es, sin duda, el más conocido y popular de los poemas esproncedianos. Sigue de cerca el Chant des pirates (1827) del francés Fontan, pero lo supera ampliamente. Nuestro autor exalta la figura de un delincuente, perseguido siempre, pero temido y, en definitiva, libre. Tema bien romántico, en cuyo tratamiento se notarán los rasgos del estilo de Espronceda.
Estilo este totalmente autentico: a diferencia de lo que sucede con otros románticos, no se percibe en sus poemas desproporción entre lo que siente y lo que expresa. Su sincerísima pasión necesitaba esos marcos formales y temáticos de la época para manifestarse. Como puramente romántico, se muestra a la vez entusiasta y desesperado, tierno y subversivo, aunque domina un marcado tono pesimista.
Formalmente, busca a veces efectos aparatosos (rápida mutación de metros, sonoridades retumbadotas, adjetivos lúgubres, celeridad expresiva, esdrújulos, rimas agudas…) en contraste con recogimientos y melancolías del más exquisito lirismo.
El Realismo – naturalismo: (segunda mitad del siglo XIX)
A partir de 1850, se advierte en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la mentalidad dominante en la época romántica, que desembocará en un nuevo movimiento: el Realismo.
Causas sociales:
- la consolidación de la burguesía como clase social dominante, con una clara tendencia hacia posiciones conservadoras, con una visión realista y pragmática. Supone un instrumento muy útil para el análisis de la realidad.
- el liberalismo deriva hacia un moderantismo en defensa de los nuevos privilegios de la burguesía. De ahí, que paralelamente, se desarrollen los movimientos proletarios en lucha contra el sistema político imperante (el Manifiesto Comunista de 1848).
- el positivismo: corriente de ideas que supone una nueva actitud frente a la realidad, rechazando todo lo que no proceda de la observación rigurosa y de la experiencia.
Entre los aportes científicos que tendrán una clara repercusión de la literatura, debemos destacar:
- el nuevo método experimental (Claude Bernard)
- las teorías sobre la herencia biológica (Mendel)
- el estudio sobre la evolución de las especies (Darwin)
- el positivismo filosófico de Conte
Se trata de una visión que se aproxima a la realidad y tiene su aplicación en la literatura. Es un momento de análisis de la realidad sin idealismos, con una clara intención objetiva, un examen critico de los problemas de la sociedad con vistas a encontrar soluciones concretas.
Causas literarias:
- reacción frente a los excesos de la literatura romántica (y su vocación por lo fantástico). El realista pretende una reproducción exacta y para ello necesita de la observación y la documentación sobre el terreno (p.e. Zola estuvo en una mina para escribir Germinal).
- a este afán de reproducción de la realidad, lo acompañan también:
- La pintura de ambientes, que lleva al novelista a la ambición de trazar amplios frescos de la sociedad de la época
- La pintura de caracteres, que dará origen a la gran novela psicológica en la que se analizan con minuciosidad los temperamentos y motivaciones de los personajes.
- La intención de critica social, que pretende poner de manifiesto las lacras de la sociedad, con una actitud critica
- El objetivismo, aunque teñido de la propia ideología, orientándolo según cada caso, por sus posiciones políticas, (así, Pereda se considera un realista conservador y Galdós un realista progresista).
El realismo se desarrolla a partir del romanticismo, por la eliminación de algunas de las características propias de este último: se combate el subjetivismo, se frena la imaginación, se rechaza lo fantástico o maravilloso y se pone un dique a los sentimientos. La mirada del autor se desplaza de lo pintoresco a lo cotidiano. A cambio de esta labor de depuración o rechazo, el realismo presenta como rasgo fundamental la rigurosa observación de la vida.
Pensando en esta evolución, es lógico encontrar autores fronterizos entre los dos movimientos de este siglo: Víctor Hugo con Los Miserables, o el propio Balzac que si en sus orígenes se puede considerar romántico, acabará siendo el emblema del realismo.
El género por excelencia del realismo es la novela. De hecho, la gran novela europea es la novela realista, con grandes novelistas como:
- los franceses: Balzac, Stendhal, Flaubert
- los ingleses: Dickens, Thanqueray
- los rusos: Tolstoi, Dostoievski
EL NATURALISMO
Es el realismo llevado al extremo. Movimiento que lleva a sus máximas consecuencias los postulados del realismo, pretendiendo convertir el análisis de la realidad en ciencia.
Pero el naturalismo no pretende ser solo una tendencia literaria con sus preferencias temáticas, su estilo, etc. Aspira a ser una concepción del hombre, así como un método para estudiar y transcribir su comportamiento.
Para ello hará hincapié en:
- el materialismo: reduce la psicología a fisiología. Son las leyes naturales que rigen el organismo las que explican las reacciones “anímicas” del hombre.
- el determinismo biológico y ambiental. El hombre no es libre, actúa impulsado por la herencia biológica y las circunstancias sociales-ambientales en las que vive.
- el tratamiento científico de los personajes. Debido a la influencia de la ciencia experimental, se coloca a los personajes en determinadas situaciones con el fin de experimentar con ellos.
El realismo – naturalismo español
Políticamente, en España, es el momento de la Restauración de la monarquía con los gobiernos turnantes entre conservadores y liberales, que se mantendrá hasta la crisis de 1898 con la perdida de las colonias.
Literariamente, será en el año 1870 cuando comience el realismo español puro, de la mano de Benito Pérez Galdós y su obra Fontana Dorada. Aunque previamente encontremos ciertos antecedentes, a modo de transición: Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) o Pedro Antonio de Alarcón, no propiamente realistas.
A pesar de las innegables influencias, los novelistas españoles no se ajustaran totalmente a los cánones del realismo frances (europeo). Sí se notará esa preocupación por la documentación previa a la composición, pero nuestros escritores realistas buscarán la inspiración en la vida y las tierras de España, antes que en los libros venidos de fuera. Como consecuencia, predominará la novela regional.
Respecto al naturalismo, el español será más idealizado, más espiritualizado, no es materialismo tan radical, tan científico en el análisis de las conductas mas propio del naturalismo francés.
Emilia Pardo Bazán (escritora aristocrática, amante de Galdós) escribirá sobre este naturalismo español en su obra la Cuestión Palpitante, añadiendo al respecto que nuestro naturalismo es la novela picaresca.
Tanto Galdós como Pardo Bazán teñirán de naturalismo sus últimas novelas.
En cuanto a los autores plenamente realistas debemos distinguir dos grandes grupos:
- los mas conservadores y tradicionalistas:
- Pereda, terrateniente santanderino, autor de Peñas Arriba y Sotileza, que lo convierten en un admirable pintor de la naturaleza.
- Palacios Valdés con La hermana San Sulpicio, de pintoresco ambiente sevillano
- Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa y La madre naturaleza. La situación de la acción en el campo, supone una excepción de la novela realista, típicamente urbana.
- Juan Valera, diplomático liberal, es mas esteticista que ideológico. Sus obras: Pepita Jiménez y Juanita la larga.
- los mas liberales y progresistas:
- Benito Pérez Galdós: que pese a ser canario de nacimiento es el gran novelista del Madrid de su época.
Su producción suele dividirse en tres etapas:
- En los años 70: las novelas de tesis, de blancos y negros, de buenos y malos. Doña Perfecta y Gloria.
- En los años 80: novelas de realismo naturalista a la española. Es su etapa más fecunda, con obras como Fortunata y Jacinta, la Desheredada o Tormento.
- En los años 90: se percibe cierta inclinación hacia los problemas espirituales.
Se puede considerar una etapa espiritualista, mas hacia el cristianismo (pero no clerical) y menos materialista. Esa mezcla de piedad-ironía hacia los personajes lo señala como muy cervantino: Nazarín o Misericordia.
Paralelamente a esta producción, escribió los Episodios Nacionales (1873-1942), que constituyen un ambicioso proyecto narrativo: ofrecer una visión novelada del s. XIX. Se puede decir que crea un nuevo tipo de novela histórica, realizando un riguroso esfuerzo de documentación en aras de una objetividad que no desdice su enfoque personal de los hechos.
- Leopoldo Alas, Clarín (catedrático de derecho en Oviedo). Se trata de un autor muy pesimista: su sociedad es una sociedad cruel donde prima la supervivencia del más fuerte. Autor de Su único hijo y otros cuentos y novelas cortas, es necesario detenerse en su gran obra: La Regenta, que lo señala como un gran elaborador técnico (es una obra muy bien construida), además de una gran descriptor de ambientes (Oviedo es Vetusta) y con una certera penetración psicológica de los personajes.
Son ese análisis de caracteres, esa precisión descriptiva y su capacidad de recoger ambientes vivos, los que sitúan esta nove
Fuente del documento : http://www.uv.es/ricard/Literatura%20espanola/literaturaespa.doc
Sitio para visitar: http://www.uv.es/ricard/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La literatura española del siglo XIX resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La literatura española del siglo XIX resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La literatura española del siglo XIX resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
La literatura española del siglo XIX resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):