Literatura del siglo de oro español resumen y tema
Literatura del siglo de oro español resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
Literatura del siglo de oro español resumen y tema
1. Los siglos XVI y XVII en España
Apogeo imperial de España. Ya a finales del siglo XV se vislumbra en España el surgimiento de una época gloriosa. En el siglo XVI se está en la época de mayor esplendor; se está en el apogeo imperial de España. En tal período los árabes son expulsados definitivamente, se unifica la nación, se descubre América y España tiene predominio sobre Europa. La literatura también obtendrá su cuota. En este período surgen los grandes genios de la literatura: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Tirso de Molina, Fray Luis de León... Todos estos hechos convierten al siglo XVI en el Siglo de Oro de España.
El impacto del humanismo renacentista. El humanismo, dentro del siglo XV, es una doctrina cuyo ideal es la educación integral del ser humano. Esta doctrina estuvo íntimamente inmersa en el período conocido como Renacimiento. El Renacimiento es un período de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
Con la expansión de España sobre Europa, el humanismo renacentista ejerció gran impacto en este país. Hay una marcada influencia de la poesía y novela italianas. El auge de la novela italiana le permite a España convertirse en el modelo literario de toda Europa.
Las manifestaciones que tienen mayor importancia para el desarrollo posterior de la novela moderna son: en novelas de caballería: el Amadís de Gaula y el Palmerín de oliva; en novelas pastoriles: La Diana; en novelas picarescas: El lazarillo de Tormes.
La Contrarreforma. Como es evidente, la Contrarreforma fue un movimiento en contra de la Reforma. La reforma fue precedida por la cultura renacentista y, de alguna forma, alteró por completo la vida de la Europa occidental e inició la historia moderna. ¿Qué fue la Reforma? La Reforma fue una gran revolución religiosa en el siglo XVI, que terminó con la supremacía eclesiástica del papa en el mundo católico. Fue la reforma la que propició la instauración de las iglesias protestantes, y Martín Lutero su más grande representante. El emprendió la reforma protestante en Alemania en 1517.
La Reforma surge para combatir el poder papal. En aquel entonces, la iglesia sometía a los pueblos a excesivos impuestos y controlaba el gobierno civil sobre las tierras, volviéndose rica. Las extensas posesiones de la Iglesia, libres de cargas, que constituían, según cálculos diversos, entre una quinta y una tercera parte de las tierras de Europa, estimularon la envidia y el resentimiento por parte del campesinado.
El reformista inglés del siglo XIV John Wycliffe atacó con audacia al propio papado, arremetiendo contra la venta de indulgencias, que eran el perdón de un castigo por pecados cometidos. Por lo tanto, sólo los adinerados podían ser perdonados. También arremetió contra las peregrinaciones, la excesiva veneración a los santos y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes. Para llegar a la gente común, tradujo la Biblia al inglés y comenzó a predicar en inglés, en lugar de hacerlo en latín. El reformista religioso Jan Hus apoyó a Wycliffe; posteriormente sería ejecutado por herejía. Pero su muerte desencadenó de inmediato el estallido de las guerras husitas, que fueron precursoras de la guerra civil religiosa en Alemania en la época de Lutero. Es evidente, desde luego, que la Contrarreforma fue un movimiento de reforma interna de la iglesia, que buscaba reintegrar a su seno buena parte de la gente que antes la había abandonado. Es un movimiento de reestructuración de la autoridad papal y su organización interna: pero es también una reacción contra el exceso de la reforma protestante (iglesias protestantes).
La crisis española del siglo XVII. España, naturalmente, buscó defender la iglesia de las influencias de la reforma. Para ello incrementó las actividades del tribunal de la Inquisición y cerró sus estados a toda influencia ideológica renovadora. Pero las derrotas militares comenzaron a reducir a España, marcándose así el comienzo de su decadencia y el fracaso frente a la emergente burguesía protestante del norte de Europa.
2. La literatura del siglo XVI en España
La poesía de inspiración renacentista. Se considera el Renacimiento como el movimiento artístico literario que maduró en los siglos XV y XVI. No es un volver a la vida del arte clásico, pues la cultura grecolatina nada más sirvió de guía e inspiración. El trasfondo del Renacimiento era una rebelión contra la severidad y dogmatismo de la Edad Media, tanto en su filosofía como en su arte.
Mucha literatura española es de inspiración renacentista. Fray Luis de León (1527-1591), poeta y místico español, es de notable importancia en la literatura española del renacimiento. De sus trabajos sólo se conservan 23 de sus poemas líricos, marcados todos ellos por su humanismo y su profundo conocimiento de los clásicos y la Biblia.
La poesía bucólica o pastoril pinta la vida y costumbres de pastores imaginarios, o en la que los personajes se hacen pasar por pastores. También este género (pastoril) floreció durante el Renacimiento de España. Los temas y ambientes de la poesía pastoril fueron utilizados por primera vez de manera habitual por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Garcilaso no fue sólo un innovador en el uso de la métrica italiana y los temas bucólicos, sino también un excelente poeta capaz de transmitir sentimientos auténticos en versos de una serenidad clásica.
La poesía mística. La literatura mística está vinculada con una práctica interior de lo religioso que supera y no puede explicarse sólo desde el punto de vista doctrinal o dogmático. La literatura mística española está representada sobre todo por san Juan de la Cruz (1542-1591) y santa Teresa de Jesús (1515-1582). Santa Teresa de Jesús alcanza en Las moradas una categoría mística superior a la del fray de León. Posteriormente San Juan de la Cruz proporciona el más alto grado de creación mística en el Cántico espiritual. San Juan de la Cruz es autor de poemas como el Cántico espiritual, recreación del Cantar de los cantares de Salomón, y Llama de amor viva. En este poeta se encuentran huellas de las interpretaciones bíblicas cristianas o judías.
La picaresca. La novela picaresca es original de España, y apareció a mediados del siglo XVI y floreció a comienzos del siglo XVII. Este género tuvo un gran éxito en España y en el extranjero, influyendo de manera determinante en la novela europea del siglo XVIII. La primera novela picaresca fue El lazarillo de Tormes(1554), de autor desconocido. Pero elGuzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y la Historia de la vida del Buscón, de Quevedo, son los ejemplos más sobresalientes de este género. En las novelas picarescas se presenta una visión pesimista a través de los ojos de un pícaro que sirve a dos amos.
En la picaresca se retrata la vida y costumbres de vagos, truhanes o bribones y pícaros. Es una vida vulgar, sin ambiciones heroicas ni aspiraciones para el porvenir; sus personajes buscan salir del paso y procurarse con buenas o malas artes un mísero sustento. El pícaro es cínico y estoico: es un sujeto que, dado el empobrecimiento de España, debe subsistir luchando contra la miseria. El pícaro resuelve siempre sus problemas con humorismo trágico. Las novelas picarescas aparecen en el renacimiento.
Guzmán de Alfarache. Guzmán de Alfarache es un aventurero desprovisto de preocupaciones morales. Representa, dentro de la novela picaresca, la forma idealista satírica. Al lado de cínicas aventuras del protagonista, y en fuerte contraste con su inmortalidad, coloca el autor una serie de bajezas morales, expuestas en un estilo claro y sencillo. Esta novela, la mejor del género picaresco, revela una amarga visión del mundo. El pícaro concibe la vida como una lucha. Su autor prometió una tercera parte, pero se lo impidió la muerte.
Resumen de Guzmán de Alfarache. El padre de Guzmán era un ladrón muy astuto para apropiarse los bienes ajenos, incluso dándole a la expropiación las máximas apariencias legales. Su madre era una bella y honesta dama mantenida por un caballero. Al morir este caballero, Guzmán es legitimado por el matrimonio de sus progenitores. Esta dama aporta al matrimonio, en concepto de dote, diez mil escudos, los cuales había hurtado a su protector, lentamente y a manera de previsión para posibles eventualidades. Con aquella suma se enlaza con el segundo caballero. Mas al quedar viuda, cuando Guzmán contaba unos doce años, los bienes se hallaban ya tan mermados, que oliendo el mozo que la pobreza rodaba su casa, adopta por nombre el Guzmán del apellido materno, y el alfarache por el que le correspondía a la posesión en la cual se suponía que fuera engendrado. En estas condiciones abandona su tierra y su madre, saliendo de Sevilla, lugar donde vivía para lanzarse por los caminos del ancho mundo.
Con un arriero que encuentra en el camino, llega a Cazalla, tras haber topado con un mesonero, quien tras darles de comer sesos y menudos de un mochuelo, le robó la capa. Pidiendo limosna, sirviendo durante una temporada en otro mesón y empeñando todo lo que tenia, llega por fin a Madrid, en calzoncillo y en camisa.
Allí se une a otros pícaros y con ellos empieza el oficio de la florida picardía, adiestrándose y aficionándose a distintos juegos, hasta que al fin logra colocarse por una temporada como ayudante de un cocinero, donde es bien tratado y mejor comido. Pero el vicio del juego, que no podía dejar y que tiene muy metido a causa de haberlo practicado en exceso, le conduce a cometer, repetidamente, hurtos. Descubierto uno de los cuales, su amo le despide.
Echado a la calle busca nuevo oficio y termina sirviendo de recadero con un esportillo. En estas condiciones roba dos mil quinientos reales a un especiero. Para salvarse de la quema que seguramente amenaza, huye a Toledo. En Toledo conoce unas damas que lo burlan y lo estafan. Maldice, Guzman, a las damas trapisondistas que tan mal lo dejan, y decidido a rehacer su fortuna, parte para Almagro con la pretensión de hacerse soldado. Pero su poca edad no le permite ingresar en la milicia. Sin embargo, un capitán le conoce y le cae en gracia el mozuelo, de manera que lo lleva consigo a Génova. Aquí no encuentra sino un manteamiento y una burla por parte de los parientes de su padre, a los que fue a buscar para solicitar alguna ayuda. En vista de lo mal que lo trataba la suerte, decide emigrar y emprende el camino de Roma, puesto que se todos los caminos conducen a Roma, no será para mal que la gente cita la frase.
Mendigando llega a la Ciudad Eterna, Roma. Aquí se decide a explotar el nuevo oficio, aleccionado con las “ordenanzas mendicatorias” que sus compañeros romanos le proporcionan. De tal manera, simulando llagas, lepra y tiña, se mantiene con tan digno oficio, hasta que un día, un bondadoso cardenal se compadece de él y le hace su paje (criado).
Tras el servicio del cardenal, pasa al del embajador de Francia. Asciende, así, de categoría y al propio tiempo que él, también aumentan de tamaño sus travesuras. Y a tal extremo las lleva que al fin no le queda otra solución sino la de marcharse de Roma, partiendo para Siena y Florencia.
Un truhán llamado Sayavedra, el cual había hecho creer a Guzmán en su amistad, en unión de otros de su misma calaña, le roba los baúles que había mandado por delante y se encuentra en Siena sin ahorros y sin más ropa que la que llevaba puesta.
Pasado algún tiempo se encuentra de nuevo con Sayavedra, pero éste, en lugar de recibir la venganza del burlado Guzmán, logra convencerlo de que él no fue más que un instrumento de otros, los cuales habían premeditado su robo. Le ruega que lo perdone, y Guzmán, que en el fondo era buena persona, no solamente lo perdona sino que además lo toma por criado. Juntos, amo y criado, marchan a Florencia, y de allí a Bolonia, donde Guzmán es metido en la cárcel por haberse querellado contra el ladrón principal de los que intervinieron en el robo de su equipaje y el cual resulta ser persona de gran influencia en la ciudad.
Una vez obtenida la libertad consigue buenas cantidades de dinero jugando con malas artes en su posada. De aquí sale para Milán, acompañado siempre de Sayavedra. En Milán, Sayavedra encuentra un compinche, conocido con el nombre de Aguilera, quien trabaja en el escritorio de un rico mercader, y puestos los tres de acuerdo, con un ardid de Guzmán, estafan al citado mercader en forma tan hábil, que el robado se ve obligado, por mediación de la justicia, a entregarles más de tres mil escudos.
Huyen a Génova los dos pájaros y aquí toma venganza Guzmán de los parientes de su padre por quienes fuera tan mal tratado. En su primera visita a la ciudad, los hace víctimas de un robo, embarcando luego en la galera del capitán Favelo, de quien Guzmán se había hecho gran amigo. Rumbo a España les lleva Favelo y durante la travesía muere Sayavedra, y su compañero, casi rico, se dirige a Madrid, pasando por Zaragoza.
Casado con la hija de otro redomado bribón, Guzmán vive algunos años dando timos casi legales en unión de su digno suegro. Pero el dinero se agota con el excesivo gasto y entonces su mujer les hace la vida imposible, hasta que al fin lo deja viudo, con lo cual Guzmán obtiene una gran satisfacción.
Con los pocos escudos que le restan pasa a Alcalá decidido a sentar la cabeza, y para ello encuentra la mejor solución en ordenarse sacerdote. Con esta intención cursa siete años, mas cuando está a punto de concluir los estudios, se enamora de la hija de un mesonero, llamada Gracia, y se casa con ella. Poco después fallece el suegro, dejándolos arruinados.
Levanta casa, Guzmán, ante aquella desdicha, y se instala en Madrid, con su suegra, su cuñada y su hermosa mujer, Gracia. Allí explica, indecorosamente, las bellezas naturales de ésta, de tal manera que la enfanga hasta lo inconcebible. Así vive una temporada, hasta que es obligado a huir, por causa de un ministro de la justicia que corteja a Gracia, con poco provecho, y al que todos consideran como una amenaza, y parten para Sevilla.
Las galeras eran embarcaciones en las que, como castigo, eran obligados a remar los delincuentes, quienes recibían el nombre de galeotes.
Allí encuentra él a su madre y se la lleva a vivir con él, pero esto es causa de que su mujer, no pudiendo soportar a la suegra, se fugue a Italia con un capitán de la marina. Guzmán vuelve entonces a sus antiguas mañas, llegando a robar a una dama a cuyo servicio entra como administrador, por lo cual es condenado a galeras. Después de sufrir injustos castigos, motivados por los celos y ruines venganzas de otro galeote, consigue verse indultado por haber descubierto y denunciado una conspiración a bordo.
Resumen de Historia de la vida del Buscón. La novela comienza así: Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablos... barbero... porque malas lenguas daban en decir que mi padre metía el dos de bastos por sacar el as de oros. La madre de este pícaro era bruja y su padre, más que barbero, era ladrón, así que hubo discusión sobre qué oficio imitar. Finalmente se decide por estudiar y en la escuela se hace amigo de don Diego, hijo de Alonso Coronel de Zúñiga. Abandona la escuela después de hacer un escándalo en el que sale muerto su caballo, y decide servir a don Diego, cuyo padre lo pone en el pupilaje del licenciado Cabra, destacado por ser gran tacaño. Del pupilaje salen esqueléticos y casi muertos. De aquí don Diego es enviado, junto con su criado, a estudiar a Alcalá. Después de las constantes bromas recibidas de parte de los estudiantes, Pablos decide hacerse pícaro y astuto. La primera víctima de sus bromas es la ama. Ella, para llamar a los pollitos decía pío, pío, pío... De esto se vale Pablos.
▬ ¡Oh cuerpo de Dios, ama! ¿No hubiérades muerto un hombre, o hurtado moneda al rey, cosa que yo pudiera callar, y no haber hecho lo que habéis hecho, que es imposible dejarlo de decir? ¡Mal aventurado de mí y de vos!...
▬ Pues, Pablos, yo ¿qué he hecho? Si te burlas, no me aflijas más.
▬ ¿Cómo burlas? ¡Pesia tal! Yo no puedo de dejar dar parte a la Inquisición, porque si no, estaré excomulgado.
▬ ¿Inquisición? ─dijo ella y empezó a temblar─ ¿Pues yo he hecho algo contra la fe?
▬ Eso es lo peor ─decía yo─. No os burléis con los inquisidores; decid que fuiste una boba y que os desdecís, y no neguéis la blasfemia y desacato.
▬ Pues, Pablos, si me desdigo, ¿castigaranme?
▬ No, porque sólo os absolverán ─le respondí.
▬ Pues yo me desdigo ─dijo─. Pero dime tú de qué, que no lo sé yo; así tengan buen siglo las ánimas de mis difuntos.
▬ ¿Es posible que no advirtáis en qué? No sé cómo lo diga; que el desacato es tal, que me acobarda. ¿No os acordáis que dijisteis a los pollos “!pío, pío”! y es Pío nombre de los papas, vicarios de Dios y cabezas de la Iglesia? Papaos el pecadillo.
Ella quedó como muerta, y dijo:
▬ Pablos, yo lo dije, pero no me perdone Dios si fue con malicia. Yo me desdigo. Mira si hay camino para que se pueda excusar el acusarme, que me moriré si me veo en la Inquisición.
▬ Como vos juréis en una ara consagrada que no tuvisteis malicia, yo asegurado podré dejar de acusaros; pero será necesario que esos dos pollos que comieron llamándoles con el santísimo nombre de los pontífices, me los déis para que yo los lleve a un familiar que los queme, porque están dañados, y tras esto debéis de jurar de no reincidir de ningún modo.
Ella muy contenta dijo:
▬ Pues, llévatelos, Pablos, agora, que mañana juraré.
Y, por más asegurarla, dije:
▬ Lo peor es, Cipriana ─que así se llamaba─, que yo voy a riesgo, porque me dirá el familiar si soy yo, y entre tanto me podrá hacer vejación. Llevadlos vos, que yo pardiez que temo.
▬ Pablos ─decía cuando me oyó esto─, por amor de Dios, que te duelas de mí y los lleves, que a ti no te puede suceder nada.
Dejela que me lo rogase mucho, y al fin, que era lo que quería, determineme, tomé los pollos, escondilos en mi aposento, hice que iba fuera, y volví diciendo:
▬ Mejor se ha hecho que yo pensaba; quería el familiarcito venirse tras mí a ver la mujer, pero lindamente le he engañado y negociado.
Diome mil abrazos y otro pollo para mí, y yo fuime con él a donde había dejado sus compañeros, he hice hacer en casa de un pastelero una cazuela, y comímelos con los demás criados. Supo el ama y don Diego la maraña, y toda la casa la celebró en extremo.
Por esta fecha se marcha don Diego, pues su padre quiere separarlo de Pablos al saber de su picardía. A Pablos también le llega una carta, de su tío Alonso Ramplón, verdugo de oficio. Le cuenta que le tocó dar muerte a su padre por ser ladrón; así mismo le dice que su madre lleva el mismo camino, dado que la tiene la Inquisición por desenterrar muertos. Regresa a Segovia, pues hay herencia que reclamar. Durante el camino, le ocurren sucesos cómicos.
Una vez que cobra la herencia, con un amigo, se va a la corte, que era lugar para pedigüeños o buscones. En tal lugar todo mundo vivía harapiento y remendado. A él le entregan una caja con hilo negro y blanco, seda, cordel y aguja. Sin embargo, entre los mendigos, Pablos guardaba celosamente su buen dinero.
En una aventura, haciéndose llamar Alvaro de Córdoba, entra en la cárcel de la cual sale de fiado una vez que hace creer que Juan de Madrid había sido primo hermano de su padre. Salido de la cárcel se va a una posada donde encuentra una moza rubia y blanca y de lindas manos, por lo que le gustaba jugar pizpirigaña. Hospedáronse ahí también un portugués y un catalán. Para atraer a la doncella fingía ser rico, pero que lo disimulaba. Madre e hija lo creen y lo toman para marido. Para terminar de hacerles creer que es rico, alquila una mula y se disfraza, al tiempo que finge la voz y llega a la posada a preguntar por él mismo, que para entonces se había mudado el nombre a Ramiro de Guzmán. La farsa termina una vez que es apaleado al caer sobre las tejas de una casa vecina por llegarse a la cita que con la muchacha había concertado.
Salido de aquella zona, se encuentra con dos viejas que le recomiendan a su sobrina. Para entonces su nombre es Felipe Tristán, y es aquí cuando se encuentra con don Diego Coronel, ante quien niega su identidad, por lo que don Diego le pide perdón por haberlo tenido por hijo de barbero. Don Diego le hace cambiar de capa para no ser reconocido. Aquí sale apaleado, pues es confundido con don Diego.
Curado, se topa con un hombre que siempre hablaba con refranes. Con este hombre sobrevive robando niños para luego hacerle creer a sus familiares que los habían encontrado. Más tarde se hace representante en un circo, galán de monjas (pretendiente de anticristo) y poeta. Cobra por sus poemas. Se hace llamar Alonso, y los artistas le llaman Alonsete. Finalmente se marcha a Sevilla, en cuyo camino tiene problemas con la justicia, pues, junto a otros rufianes, participa en una venganza. Por esta razón decide marcharse a la India: Consultándolo primero con la Granjales, de pasarme a India con ella, a ver si mudando mundo y tierra mejoraría mi suerte. Y fueme peor, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres.
El Lazarillo de Tormes. En esta novela, narrada en primera persona, el protagonista nos cuenta su vida de aventuras y sufrimientos durante un determinado período de su existencia. La novela nos muestra la España decadente del siglo XVI, cuya sociedad adolece de una crisis de valores humanos. Geográficamente, los hechos ocurren en Tejares, Salamanca, Almorox, Escalona, Maqueda y Toledo. El personaje central de la novela es Lázaro, un niño siempre presa del hambre, que sirve a varios amos. Aprende a ser calculador, astuto, mentiroso; no sabe de juegos ni alegrías, y todas sus tretas terminan con duros castigos físicos. Pese a todo tiene esperanzas.
Resumen de El Lazarillo de Tormes. Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí me llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, fue desta manera.
Cuenta Lazarillo que su padre murió sirviendo a un señor en una batalla contra moros. Muerto el padre, su madre se lo lleva a la ciudad, donde ella tiene un nuevo hijo: un negro que le teme a su padre, también negro, y prefiere a su hermano y madre, blancos de piel. Dice Lázaro: ¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismo! Como el padre del niño es descubierto en robo, huyen de aquel sitio. En el nuevo lugar aparece el ciego. En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él. Así lo despide su madre: Hijo: ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto: válete por ti.
En la primera oportunidad, el ciego consigue que un toro lo cornee. Pretende así volverlo cuidadoso. Descubre el siervo que su amo es un gran charlatán, con lo cual se hacía de buenas monedas. Es también un gran avaro, pero él se las ingenia para robarle y no pasar hambre. El vino se lo roba con una pajilla, abriendo un agujero en la base; pero el ciego lo descubre y le rompe la jarra en la boca. Dice: y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. También los coscorrones eran abundantes. Pero el muchacho sabe tomar venganza: Y en esto yo siempre le llevaba por los peores caminos y adrede, por le hacer mal daño: si había piedras, por ellas; si lodo, por lo más alto.
Por los lugares donde pasan, el ciego se divierte contándole a la gente los castigos dados al malvado Lázaro. Por esta y otras razones, su sirviente decide abandonarlo. Pero no lo hace en paz. Antes lo hace saltar de manera que dé contra un poste.
En Maqueda, Lázaro entra al servicio de un clérigo. Resulta ser tan avaro como el ciego. Toma, come, triunfa que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa, le decía dándole los huesos de lo que comía. Consigue una llave, y de esta manera logra sacar comida del lugar en que el clérigo lo guardaba celosamente. Luego de procurarse alimentos trataba de dejar restos que mostraran el acto de un ratón. Mucho tiempo anduvo el clérigo tapando hoyos aquí y allá para cortarles la entrada a los supuestos ratones. Pidió una ratonera prestada, y ahora Lázaro tenía queso extra por las noches. Como hallase el pan ratonado y el queso comido y no cayese el ratón que lo comía, dábase al diablo, preguntaba a los vecinos qué podría ser comer el queso y sacarlo de la ratonera y no caer ni quedar dentro el ratón. Es un vecino quien le dice que ha de tratarse de una culebra, y se entrega el clérigo a buscarla por las noches. Lázaro, para proteger su llave, la guarda en su boca. Una noche se le sale y hace con ella un silbido, de manera que el clérigo pensó que se trataba de la culebra. Y dio gran golpe en la oscuridad, rompiéndole la boca a Lázaro hasta brotar mucha sangre. Mientras lo curaba, descubrió el clérigo la llave. Dice: El ratón y culebra que me daban guerra y me comían mi hacienda he hallado. Una vez curado a medias, es despedido.
Entra luego al servicio de un escudero arruinado, que vive de apariencias. Este llega a quitarle un pedazo de pan, y alaba la virtud de comer poco. Dice: No hay tal cosa en el mundo para vivir mucho que comer poco. Piensa Lázaro: Si por esa vía es, nunca yo moriré, que siempre he guardado esa regla por fuerza, y aún espero, en mi desdicha, tenerla toda la vida. Para alimentarse, Lázaro ahora debe mendigar, y de lo que consigue se alimenta también su amo, quien le pide que nunca diga que es su servidor. Pese a todo, le guardaba cariño. Dice Lázaro. Contemplaba yo muchas veces mi desastre: que, escapando de los amos ruines que había tenido y buscando mejoría, viniese a topar con quien no sólo no me mantuviese, mas a quien yo había de mantener. Con todo, le quería bien, con ver que no tenía ni podía más. Y este tercer amo huye de sus acreedores: del que le alquiló la casa y el de la cama. A diferencia de los anteriores, abandona a Lázaro; y es a éste a quien prenden los alguaciles para obligarlo a que confiese el paradero o los bienes de su amo. Pero es dejado en libertad gracias a la intervención de una vecina.
El cuarto amo es un fraile caminante quien le da sus primeros zapatos. Pero pronto los arruinó y pronto abandonó al fraile por no soportar su trote. El quinto fue un buldero (comisario que predicaba bulas para obtener dinero de los religiosos. Las bulas eran documentos pontificios) Fingía este buldero hablar latín, pero se cuidaba de no hacerlo ante quienes sabían dicha lengua. En complicidad con un alguacil aparentan un milagro, con lo cual toda la gente del pueblo tomó las bulas. En otro pueblo presenta una cruz que quema y pregona que se debe a la poca fe, con lo cual la gente toma las bulas. De estas maldades se entera Lázaro, acrecentando así su picardía. Con este amo pasó cuatro meses, y no sufrió con él hambre.
El sexto amo es un capellán que le da un asno y cuatro cántaros. Lo que ganaba los sábados le pertenecía. Y le fue bien en el negocio, que lo abandona a los cuatro años. Para entonces Lázaro se considera un hombre de bien.
Su último amo es un alguacil. Lo abandona al poco tiempo, y consigue después un oficio real. Dice: Y es que tengo cargo de pregonar los vinos que en esta ciudad se venden, y en almonedas y cosas perdidas, acompañar a los que padecen persecuciones por justicia y declarar a voces sus delitos: pregonero hablando en buen romance. Acordándose del ciego, dice: Después de Dios, él me dio industria para llegar al estado que agora estoy. Posteriormente, un arcipreste lo casa con una criada suya, con quien es feliz.
3. El barroco español
Después del renacimiento sigue el barroco. Este período inicia a finales del siglo XVI y termina a finales del XVII. Invadió todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos. Se dice que el término barroco deriva del portugués barroco (en castellano barrueco), que significa perla irregular. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos (barroco de la contrarreforma). El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística.
Características del arte barroco. Conforme con la Enciclopedia Hispánica, entre las características del barroco se tienen: la magnificencia de la amplitud de líneas y de la complejidad de formas, disolución de las formas lineales, preferencia por las “formas abiertas” y la profundidad espacial que caracteriza las obras arquitectónicas.
En la plástica encontramos también en el barroco repentinas diagonales, forzados efectos lumínicos y superposición de componentes cromáticos.
En lo que a literatura respecta encontramos las características siguientes:
1. Complicación de la forma por el uso de frases rebuscadas, juegos de palabras, el hipérbaton y el retruécano.
2. Significados oscuros y densos.
3. Interés por figuras brillantes, cultistas, complicadas.
4. Temas de entretenimiento conforme a los gustos cortesanos.
5. Función ideologizante a favor de la contrarreforma católica.
Un ejemplo de retruécano es el siguiente:
Hermoso es el río por sus aguas, pues por las aguas del río la vida crece y crece la vida porque el agua es vida.
En la expresión anterior se advierte cómo cambian de posición las palabras que se repiten: río, aguas; aguas, río; vida, crece; crece, vida.
El hipérbaton consiste en cambiar el orden lógico o gramatical de las palabras en la oración para que sobresalgan determinados elementos.
Hay hipérbaton a continuación: Divina me puedes llamar Providencia. También en la frase siguiente: Lento eres más que una tortuga. Aquí la palabra lento se ha colocado al principio para hacerla resaltar. La frase anterior equivale a Eres más lento que una tortuga. Sin embargo, escrita de esta manera, la palabra lento no resalta.
El juego de palabras ocurre cuando se utilizan palabras de igual escritura, pero de diferentes significados.
Encontramos juego de palabras en los casos siguientes:
1. Sal, es lo que quiero. Sal, sal cuanto antes.
2. Peca, peca, peca que al infierno te irás si de mi piel no te despegas peca.
3. Con este gato no cazaría ni un ratón muerto, dijo Pedro mientras intentaba sin éxito levantar su carro para cambiar la llanta pinchada.
Culteranismo y conceptismo. La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el culteranismo y el conceptismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal. El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luis de Góngora y Pedro Soto de Rojas. La crítica señala como ejemplo más significativo del culteranismo la Fábula de Polífemo y Galatea, de Góngora, en cuya primera estrofa aparecen todos los procedimientos culteranos:
Era de mayo la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas en la frente
y el sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas.
El conceptismo debe su nombre a los conceptos espirituales (1600-1612) de Alonso de Ledesma. Su juego formal se basa en la condensación expresiva, y para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza conceptual; y cuenta entre sus principales representantes a Francisco de Quevedo, Luis Vélez de Guevara y su El diablo cojuelo, la prosa de tipo moralista y satírico de Baltasar Gracián y autores de empresas o emblemas como Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648). En teatro, sobresale Pedro Calderón de la Barca, especialmente por La vida es sueño y El gran teatro del mundo, donde se entrelazan concepto y juego verbal. El tema del sueño y la duda sobre los límites entre apariencia y realidad permiten aproximar a Calderón con el dramaturgo inglés William Shakespeare. El conceptismo valora laconismo, por eso, a veces, se ha confundido con claridad estilística y precisión, algo de lo que carece por completo, como puede verse en la frase de Gracián, característica de este estilo: Lo bueno si breve, dos veces bueno. Como se ve, la frase es ingeniosa pero no es ni precisa ni clara.
² AL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR, soneto de Góngora.
Pender de un leño, traspasado el pecho,
y de espinas clavadas ambas sienes,
dar tus mortales penas en rehenes
de nuestra gloria, bien fue heroico hecho,
pero más fue nacer en tanto estrecho,
donde para mostrar en nuestros bienes,
adónde bajas y de dónde vienes,
no quiere un portalillo tener techo.
No fue ésta más hazaña, ¡oh gran Dios mío!,
del tiempo, por haber la helada ofensa
vencido en tierra edad con pecho fuerte;
que más fue sudar sangre que haber frío,
sino porque hay distancia más inmensa
de Dios a Hombre que de hombre a muerte.
LA FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA. Al leer la odisea, encontramos al cíclope Polifemo. Es hijo de Poseidón, dios del mar. Cuando Odiseo abandona Troya y parte hacia Itaca, donde lo espera su mujer Penélope y su hijo Telémaco, el mar lo arroja a la costa de la isla de Polifemo, en Sicilia. El enorme gigante lo encierra, junto con sus hombres, en su gruta y comenzó a devorarlos. Odisea, entonces, dio a Polifemo un vino fuerte y cuando el gigante cayó en el sopor de la embriaguez, le perforó su único ojo con una estaca ardiente. Entonces los griegos escaparon abrazados al vientre de sus ovejas. Pero en otra leyenda Polifemo es un pastor enorme, de un solo ojo, enamorado perdidamente de la ninfa (nereida) del mar Galatea. Esta ninfa Galatea, hija de Nereo, despierta el amor del Polifemo. Galatea no corresponde a su amor; por el contrario: lo provoca, rechaza y ridiculiza. Galatea finalmente se enamoró de Acis, un príncipe joven y hermoso a quien Polifemo mató en un arranque de celos.
En la Fábula de Polifemo y Galatea, Góngora retoma el mito de Galatea, el cíclope y Acis, siguiendo la narración de Ovidio en su Metamorfosis. El amor, en esta obra de Góngora, trastorna y religa la naturaleza, convirtiéndolo en devoción. Así define a la ninfa en la octava 19: “bien sea religión, bien amor sea, /deidad, aunque sin templo, es Galatea”.
4. El teatro Español
Los grandes dramaturgos del siglo de oro. Sin duda el siglo XVII fue el siglo de oro del teatro en España. Es el siglo en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las Hermandades. Son estas hermandades verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Bajo esa gestión proliferaron autores, obras y compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Es en esta época en la que surgen grandes dramaturgos: Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.
Lope de Vega. Lope de Vega (1562-1635) fue poeta, novelista y el más grande dramaturgo español. Se le conoció como el Fénix de los ingenios. Su nombre completo era Lope Félix de Vega y Carpio. A él y a Calderón de la Barca se les considera los fundadores del teatro en España. Lope de Vega acertó con el gusto del público barroco cuya intención al acudir al teatro era entretenerse, pasar un buen rato, más que asistir a un acto cultural. Al público le agradaba especialmente que las representaciones fueran espectáculos completos: con música, baile y, sobre todo, muchos efectos escénicos (apariciones y desapariciones, cambio de escenas, caídas y vuelos, entre otros). El propio Lope de Vega, que supo usar estas tramoyas como nadie, ironizaba en uno de sus textos:
TEATRO: —¡Ay, ay, ay!
FORASTERO: —¿De qué te quejas, teatro?
TEATRO: —¡Ay, ay, ay!
FORASTERO: —¿Qué tienes, qué novedad es ésta?
TEATRO: —¿Es posible que no me veas herido, quebradas las piernas y los brazos, lleno de mil agujeros, de mil trampas y de mil clavos?
FORASTERO: —¿Quién te ha puesto en este estado tan miserable?
TEATRO: —Los carpinteros, por orden de los autores.
Las obras de Lope de Vega (que escribió unas 1500 obras de teatro, de las que se conservan 426) impusieron las características centrales de la comedia nueva: escritura en verso polimétrico, ruptura de las unidades de lugar y tiempo, mezcla de elementos cómicos y trágicos, estructura en tres actos divididos en cuadros. Todas estas características tienen un único fin: mantener al espectador interesado en la trama hasta el final. La mayoría de las comedias trataban asuntos de honra, ya que la honra, fama pública, era una de las grandes preocupaciones del hombre barroco.
Miguel de Cervantes llamó a Lope de Vega monstruo de la Naturaleza con cierta envidia y desprecio, aunque también reconoció que había logrado el cetro de la monarquía teatral. Aún hoy es considerado el primer dramaturgo español moderno que supo establecer una dialéctica con el público por medio de la tensión dramática y del talento y belleza de sus versos.
Fuente Obejuna. Fuente Obejuna es un municipio español perteneciente a la provincia de Córdoba, en Andalucía, dedicado a la agricultura, la apicultura, la caza, la ganadería (lanar, vacuna y caprina) y las industrias alimentarias y de cemento. Para el 2001, su población era de 5715 habitantes. Con el nombre de Fuenteovejuna (unido y con v) tituló Lope de Vega una de sus obras teatrales.
Resumen de Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Fuenteovejuna es una apacible villa española a la que está por llegar Fernán Gómez de Guzmán, el nuevo comendador. Laurencia, la hija del alcalde, comenta esta llegada con sus amigas. Se unen a ellas unos labriegos y el criado Flores, que agregan nuevos comentarios. Esteban, alcalde de Fuenteovejuna, y Alonso, Regidor, reciben al comendador. Este saluda a los vecinos y retiene a Laurencia y Pascuala, a quienes lisonjea e invita al palacio. Ellas no aceptan. Otro día, en las afueras del pueblo, Laurencia conversa con Frondoso, quien la pretende. En esto aparece el comendador y ella esconde al aldeano Frondoso. El comendador se le acerca a ella y le impide retirarse. Entonces Frondoso se apodera de la ballesta de Fernán Gómez y le apunta. De esta manera permite que Laurencia escape. El jura tomar venganza.
En otro lugar se hallan el alcalde Esteban, padre de Laurencia, y el corregidor; llegan luego el licenciado Leonelo y el comendador. Este le hace referencia al alcalde sobre lo ocurrido con su hija. El alcalde le reprocha: No es justo que nos quitéis el honor.
Llega luego un soldado y le comunica al comendador que Manrique y el conde de Cabra cercan a su aliado, Rodrigo Girón. El comendador, antes de partir con sus soldados, ordena que le rapten a la doncella Jacinta y la lleven a su casa. Mientras Jacinta huye de los criados Ortuño y Flores, que quieren raptarla, les pide ayuda a Laurencia, Pascuala y al labriego Mengo. Aparece el comendador, ordena que aten y azoten a Mengo, y se apodera de Jacinta.
En la ausencia del comendador, Laurencia y Frondoso se casan. Aparece el comendador y manda poner preso a Frondoso por lo de la ballesta. El alcalde protesta. Entonces el comendador le quita la vara de alcalde, lo castiga y pone presa a su hija.
El alcalde, el regidor y labradores discuten sobre lo que deben hacer con el comendador Fernán Gómez. Luego la muchedumbre grita: Morir o dar la muerte a los tiranos. Se oyen los gritos de Laurencia que escapa para salvar su honra. Ella los increpa a todos así: ¡Como pastores cobardes dejáis la oveja al lobo! !Ovejas sois, bien lo dice el nombre de Fuenteovejuna; dadme a mí las armas; nacisteis liebres cobardes, no españoles; sois gallinas! ¿Para qué ceñís estoque? ¿No sabéis que quiere ahorcar a Frondoso de una almena?
Ante el tumulto, el comendador desata a Frondoso, que se une a los suyos gritando: ¡Fuenteovejuna! Y le responden: ¡Y los tiranos mueran! Matan al comendador. Su criado, Flores, le informa a los reyes, que se hallan en Toro, sobre el linchamiento. El rey Fernando ordena que salgan un juez y un capitán para averiguar y castigar a los culpables. El juez llega y por turnos interroga en el potro de los tormentos a cada uno de los lugareños, incluyendo al alcalde y a un muchacho. Pero a la pregunta: ¿quién mató al comendador?, todos han concertado contestar ¡Fuenteovejuna lo hizo!
La escena final se desarrolla en Tordecillas, donde están los reyes Isabel y Fernando. A ellos el inquisidor les informa que nada ha logrado a pesar de haber atormentado a trescientas personas. Los reyes hacen entrar a los aldeanos para oírles, y después de haber escuchado a Frondoso, Mengo y Esteban, deciden perdonarlos a todos.
Tirso de Molina. Tirso de Molina, nacido en Madrid, (1579-1648) es el seudónimo de Gabriel Téllez. Fue un dramaturgo español del siglo de oro, influido por Lope de Vega. Se sabe poco de su infancia y adolescencia, aunque consta que en 1601 se ordenó monje mercedario. Posteriormente vivió en Madrid y Toledo, y viajó a Santo Domingo, en el Nuevo Mundo. Murió en Soria, de cuyo convento era prior. En las obras de Tirso destacan la claridad expositiva, la finura psicológica en la presentación de los personajes, un agudo ingenio para la sátira, y la gracia de alguna de sus piezas cómicas. Su obra más conocida es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de 1627. En esta comedia es en la que surge formalmente por primera vez, como personaje literario, el mito de don Juan. Posteriormente retomarán ese mito autores como Moliére, Zorrilla y Lord Byron. Otra obra suya fundamental es El condenado por desconfiado, de 1635, con Enrico, otro burlador de mujeres, poseído por un enorme dinamismo que no admite más ley que la de su deseo, en nombre del cual comete los más tremendos desafueros.
Resumen de El burlador de Sevilla. Haciéndose pasar por el duque Octavio, prometido de Isabela, don Juan Tenorio ha conquistado a la joven. Al despedirse, Isabela descubre el engaño, y pide socorro a gritos. Se intenta prender a don Juan, pero éste huye, y se embarca en un navío, dejando Sevilla. Una tempestad hunde el buque, pero don Juan consigue llegar a la playa de Tarragona, junto con su criado Catalinón. Allí es socorrido por una joven pescadora llamada Tisbea. Don Juan seduce a Tisbea prometiéndole matrimonio; pero don Juan huye enseguida, sin importarle su nueva promesa de matrimonio. Regresa a Sevilla.
De nuevo en su ciudad natal, Sevilla, logra seducir a otra joven, a doña Ana de Ulloa, hija del comendador de Calatrava, don Gonzalo. Cuando doña Ana descubre el engaño, pide también auxilio. Acude don Gonzalo, y don Juan lo mata. Antes de expirar, el comendador asegura que se vengará después de muerto. Don Juan responde: Que largo me lo fiáis.
Don Juan continúa sus conquistas, siempre con engaño. Un día, ante el sepulcro de don Gonzalo de Ulloa, reta al muerto a una cena, con fanfarronería increíble. Aquella noche, el comendador acude a la cita, e invita luego a don Juan a cenar al día siguiente en el sepulcro. El burlador acude también, y es agasajado con un banquete macabro, donde suena una canción que dice:
Adviertan los que de Dios juzgan los castigos grandes, que no hay plazo que no llegue mi deuda que no se pague.
El comendador, aferrando a don Juan de una mano, lo arrastra tras sí, hundiéndolo en la tierra, entre un mar de llamas.
Pedro Calderón de la Barca. El español Calderón de la Barca (1600-1681) fue dramaturgo y poeta. Es la última figura importante del siglo de oro de la literatura española. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido como el dramaturgo más importante de su época.
En 1623 se representó la primera comedia conocida de Calderón de la Barca: Amor, honor y poder, donde ya desarrolla el problema del honor. En No hay burlas con el amor (1637), demuestra que un criado con ser criado padece y sufre las mismas pasiones que un noble; y plantea, como en las anteriores, el problema de la educación de la mujer. Para Calderón la educación de la mujer debe atenerse sólo a lo relativo a las cuestiones domésticas, pues si se dedica a cuestiones intelectuales, se ridiculiza. Una tesis a la que el propio dramaturgo se opondrá en otra comedia suya: ¿Cuál
es la mayor perfección? (1663).
Los dramas llamados trágicos o de honor se atienen a la estructura de las comedias en lo que se refiere a la intriga amorosa, aunque el complejo concepto del honor (ultrajado primero y reparado después) desempeña un papel más importante e implica un desenlace trágico y sangriento. El médico de su honra (1635) es uno de los más característicos. Pero el mejor de los dramas trágicos de Calderón es El alcalde de Zalamea (1640).
Resumen de El alcalde de Zalamea. La escena se desarrolla en Zalamea, España. Una compañía de soldados descansa a la entrada de Zalamea, esperando el regreso de su capitán, don Alvaro de Ataide, que, con su sargento, se ha adelantado para preparar el alojamiento. Pronto éstos aparecen con la boleta de alojamiento. Al capitán le correspondió la casa del labrador más rico del pueblo, Pedro Crespo. Padre de Isabel, mujer de rara hermosura.
Al dirigirse el capitán y el sargento al aposento, vieron a un hombre que bajaba de un rocín y charlaba con su criado. El criado era Nuño, y el jinete era don Mendo, que estaba enamorado de Isabel. Ambos se dirigen a la casa de Crespo. Mientras Isabel conversa con su prima Inés, llega don Mendo. Pero este es rechazado por Isabel, quien cierra la puerta. Al mismo tiempo llega don Pedro Crespo con su hijo Juan, quienes saludan a Mendo con palabras nada corteses.
Poco después llega a casa de don Crespo el sargento de don Alvaro, y sin pedir permiso deja en ella la ropa de su amo. Indignado, Juan pregunta a su padre por qué no compra una ejecutoria de noble para no verse en la obligación de dar hospedaje a soldados. Responde crespo: Pues, ¿qué gano yo en comprarle una ejecutoria al rey, si no le compro la sangre? ¿Dirán entonces que soy mejor que ahora? Es dislate. Pues, ¿qué dirán? Que soy noble por cinco o seis mil reales. Y eso es dinero y no es honra: que honra no la compra nadie.
Llegan luego el capitán y el sargento, quien se entera por medio de una criada que don Pedro oculta a su hija en lo alto de la casa. El capitán le pide a Rebolledo, uno de sus soldados, fingir una riña en la que él lo perseguirá escaleras arriba. De esta manera llega a estar frente a Isabel, quien intercede por el soldado. En esto llegan don Pedro y su hijo Juan, espada en mano. Don Pedro insulta al capitán.
En las calles, los tambores preceden la llegada del alto comisario, don Lope de Figueroa. Enterado del escándalo, interroga a don Alvaro. Culpa éste a Rebolledo, quien, considerando el castigo que le espera, descubre que todo fue tramado por el capitán para llegar hasta Isabel. Los soldados son encerrados en el puesto de guardia y don Alvaro es obligado a buscar otro alojamiento, quedando don Lope en casa de Crespo. Este le agradece al comisario su mediación.
Le cuenta Nuño a su amo, don Mendo, que el capitán sigue persiguiendo a Isabel con cartas amorosas.
En el jardín cenan don Lope y Crespo, juntos con Isabel e Inés. En esto escuchan guitarras y coplas. Espada en mano, salen Lope, Crespo y Juan, quienes cargan sobre los soldados, artífices de aquel ruido. Lope ordena al capitán que saque sus soldados de Zalamea y los lleve a Guadalupe, pues el rey está ya a punto de llegar. Por la noche el capitán, sigilosamente, acompañado de Rebolledo y otros soldados, rapta a Isabel. Crespo, espada en mano, los persigue solo; pues Lope y Juan están ausentes. Los soldados atan a un árbol al padre de Isabel para que no dé aviso a la gente del pueblo.
Isabel, que ya ha sido deshonrada, desata a su padre. Pero Juan, extraviado, había socorrido a su hermana y peleado con el capitán, a quien hirió en un brazo. Ambos (padre e hija) parten en busca de Juan. Al entrar a Zalamea, Crespo se entera que ha sido nombrado alcalde. Sus primeros asuntos de qué ocuparse son: la llegada del rey y la violencia hecha a un capitán, el cual había recibido una gran herida de un desconocido. Crespo, empuñando la vara de alcalde y seguido de varios labradores, se encamina al alojamiento del capitán y manda tomar las puertas de la casa. Solo con el capitán, le pide, con graves y mesuradas razones, que repare el agravio inferido a su honor casándose con Isabel, a la que dota con toda su hacienda, resignándose él y su hijo a vivir de limosna. Altivo, el capitán desprecia al ofendido alcalde, y éste, justamente indignado, ordena prender a don Alvaro.
Juan se ha refugiado en su casa después de herir al capitán. Intenta dar muerte a su hermana creyéndola culpable, pero el padre se interpone y, haciendo justicia, manda encarcelar a su hijo por herir al capitán y amenazar a su hermana.
Sabedor don Lope de que un simple alcalde se ha atrevido a aprisionar a don Alvaro, vuelve a Zalamea. Se entera que el alcalde es Crespo, quien le explica la causa de la detención. Don Lope pide que se le entregue al prisionero, pero el alcalde se niega. Entonces don Lope manda a sus soldados a que rompan las puertas de la cárcel y se apoderen del prisionero. Cuando mayor era el tumulto entre soldados y labradores, aparece el rey. Pregunta la causa del alboroto, y Crespo le refiere lo sucedido. El rey da por buena y justa la sentencia del alcalde; pero declara que su ejecución toca a otro tribunal, al cual es preciso remitir el reo.
Crespo.– Mal podré, señor, remitirle, porque, como por acá, no hay más que sola una audiencia, cualquiera sentencia que hay, la ejecuta ella, y así está ejecutada ya.
Rey. – ¿Qué decís?
Crespo. – Si no creéis, que es esto, señor, verdad, volved los ojos y vedlo. Aqueste es el capitán.
Abre el carcelero la puerta y aparece, dado garrote en una silla, el capitán.
Rey._ Pues ya que aquesto es así, ¿por qué, como a capitán y caballero, no hicisteis degollarle?
Crespo._ ¿Eso dudáis? Señor, como los hidalgos viven tan bien por acá, el verdugo que tenemos no ha aprendido a degollar. Y esa es querella del muerto, que toca a su autoridad, y hasta que él mismo se queje no les toca a los demás.
Reconociendo el rey la rectitud y entereza de Crespo le confirma en el cargo de alcalde de Zalamea a perpetuidad y ordena que todas las tropas dejen el pueblo y se pongan en camino para Portugal.
Fuente del documento : http://sitiosescolares.miportal.edu.sv/10618/biblioteca%20virtual/literatura%20I%20y%20II/literatura%20I/Unidad%203%20literatura%20del%20siglo%20de%20oro%20espa%C3%B1ol..doc
Sitio para visitar: http://sitiosescolares.miportal.edu.sv
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: Literatura del siglo de oro español resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Literatura del siglo de oro español resumen y tema
Siglo de Oro español
RENACIMIENTO
El Renacimiento es un movimiento literario y artístico que reacciona contra los ideales y formas culturales de la Edad Media basándose en la admiración por la civilización grecolatina. Se inicia en Italia en el siglo XV Il Quattrocento, y de allí se difunde al resto de Europa.
Los reyes católicos son los que abren el gran momento de España hacia el Renacimiento, ya a fines del S. XV. Al sucederles en el trono su nieto Carlos V, comienza el período de esplendor, conocido como “Siglo de Oro”.
El “Siglo de Oro” será un período que comenzará con el advenimiento de Carlos V hasta la muerte de Calderón en 1681, pero corresponde hacer una diferenciación:
- El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento. Aquí España sigue las corrientes universalistas del Renacimiento y marcha a la par con el resto de las naciones europeas.
- En el XVII se dan los caracteres más típicos y personales de las letras y las artes españolas.
El término hace referencia a “renacer”, el volver a nacer de los ideales estéticos de la cultura grecolatina antigua, y un punto importante a destacar es la admiración por ella, motivo determinante de la evolución cultural que provoca el paso de la Edad Media a la Época Moderna.
El hombre del Renacimiento busca en lo antiguo un nuevo concepto de vida, desplaza a Dios del centro, colocándose él mismo en el centro del mundo. Por eso pasamos de una época teocéntrica a una antropocéntrica aunque no se deje de lado lo religioso.
La Tierra deja ser el “valle de lágrimas” para convertirse en un lugar de goce, el cuerpo no es ya el mal, sino la fuente de placer que justifica y hace hermoso el vivir.
Surge así el Humanismo, donde se busca la plenitud del hombre en su desarrollo armónico de todas las facultades, tanto espirituales como físicas.
La imitación de lo antiguo fue también a nivel político, y trajo cambios radicales. El ejemplo del Imperio Romano con su unificación lingüística y legislativa y el poder absoluto de sus emperadores impulsó el deseo de imperios nacionales en los que toda la autoridad estuviese concentrada en los monarcas (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla).
En cuanto a lo filosófico, el Renacimiento se dedicó a criticar por un lado el racionalismo de la escolástica medieval y por el otro a resucitar algunos aspectos de la filosofía clásica. De los dos grandes filósofos de la antigüedad, Platón y Aristóteles, el Renacimiento prefirió al primero.
En la Literatura, renacen los principales temas de la antigüedad pagana: los relatos mitológicos, el bucolismo pastoril y las preceptivas de Aristóteles y Horacio considerados como maestros imprescindibles.
Junto a los autores antiguos, los literatos italianos fueron modelos indiscutibles. Del modelo italiano adoptan el endecasílabo, los conceptos amorosos, la preocupación formal, el gusto por el paisaje, el tono delicado y sentimental.
Características más importantes del Renacimiento español:
-Unidad política y religiosa.
-Tradición local y temática universal europea.
-Nacionalización de temas extranjeros.
-Espíritu constructor y realista.
-Popularismo y cultismo, idealismo y realismo.
-Universalismo (el drama español abarca todo: lo nacional y lo extranjero, lo religioso y lo profano, lo histórico y lo legendario).
-Finalidad ética y didáctica junto a la más exigente preocupación estética.
El Renacimiento es la primera etapa de lo que se denomina el Siglo de Oro Español. Le sigue una etapa de búsqueda, de tanteos o maniere, el Manierismo y por último el Barroco que puede dividirse en:
-etapa inicial- Felipe III (1600-1621).
-plenitud - Felipe IV (1621-1665).
-decadencia – Carlos II (1665-1681).
Características políticas y económicas:
La transición de la Edad Media hacia el Renacimiento determina un cambio básico en la economía, se pasa de una economía de subsistencia y agraria, a una esencialmente comercial, en la cual la burguesía es la que la lleva adelante.
La nobleza deja de cumplir el rol político hegemónico para dar lugar a una monarquía absoluta, todo el poder político recae sobre la figura del Rey.
En España el primer monarca es el emperador Carlos V y su período abarca desde el 1516 al 1556, año en el cual asciende su hijo Felipe II. El período de Carlos V se caracteriza por ser universalista, de una vida hacia fuera, España se abre al resto del mundo y extiende redes de comercio con las colonias. Al mismo tiempo que se ve influenciada por las corrientes de pensamiento de otras potencias, principalmente Italia. En cambio el período de Felipe II es una España hacia adentro, se vuelve sobre sus raíces, y es la España de la Contrarreforma.
La Contrarreforma fue un movimiento religioso y político que combatió la Reforma Luterana. Tuvo su expresión doctrinal en el concilio de Trento (1545-1563). Entre los instrumentos utilizados se destaca la Inquisición que fue un tribunal eclesiástico que combatía y castigaba la herejía, es decir los delitos contra la fe.
Características literarias más importantes del Renacimiento
- Esteticismo: el individualismo y el naturalismo que inspiran las obras literarias glorifican al hombre y se aprecia la belleza del paisaje y el amor a los goces terrenales. La literatura no busca un fin moralizador sino un goce estético, no busca la verdad, sino la belleza.
- Imitación de los antiguos: es una literatura erudita y artificiosa. Utiliza la mitología pagana y toma de los antiguos la forma y el espíritu.
- Impulso renovador y diversidad: es una literatura que evoluciona rápidamente, se caracteriza por un ansia de progreso y de transformación.
La novela en el Renacimiento
La NOVELA es una obra que pertenece al género narrativo, crea un mundo donde se ubican personajes en un espacio y tiempo determinados. Su extensión permite que la línea tensional de la narración ascienda y descienda, atrapando al lector.
En el Renacimiento coexisten distintos tipos de novela: la pastoril, la picaresca, la novela de caballería.
Novela Pastoril: coincide con el surgimiento de la picaresca a mediados del XVI (1554), se narran aventuras amorosas de pastores idealizados.
Ej.: “La Galatea”, enlace de pastoril con la poesía bucólica.
Novela Picaresca: Representada por Lazarillo de Tormes. Tiene una tendencia realista y nos muestra la ruptura con los otros tipos de novela.
A mediados del S. XVI se comienza a criticar, a parodiar. Narra la historia de un personaje de la clase baja a nivel social, moral, económico y cultural en la cual el personaje es un pícaro (antihéroe) sin ideales y lleno de antivalores que mediante su astucia sólo aspira a sobrevivir.
La Picaresca es típica de España.
Novela de caballería: Se caracteriza por concebir a sus protagonistas dentro de un ideal de perfección caballeresca. Es un mundo en esencia de dos bandos, el de los personajes nobles y el de los malvados y es una lucha que se resuelve en el combate. Se deja de lado el interés nacional y político por un interés más humano pero individual, el de los caballeros andantes, que vagan solos en busca de aventuras movidas por el capricho y el azar
GLOSARIO
- Bucólica: Aplícase al género poético que canta la vida pastoril y campestre. Relativo a este género de poesía.
- Endecasílabo: verso de once sílabas, muy usado por los clásicos italianos.
- Escolástica: La escolástica constituyó el sistema teológico-filosófico de la Edad Media. Representó un intento de hacer compatibles la razón natural y el conocimiento revelado; especialmente desde los pensadores de tradición platónica y aristotélica, que hicieron aparecer la razón incompatible a la fe.
BIBLIOGRAFÍA
- Alborg, J.L. Historia de la literatura española. Madrid: Gredos, tomo I.
- Rico, Francisco. Historia y crítica de la Literatura Española. Barcelona: Editorial Crítica, 1980.
- Salinas, Pedro. Ensayos de literatura española. Aguilar.
- Spitzer, Leo. Estructura de la literatura española. Madrid: Gredos, 1989.
Fuente del documento : http://www.sanfelipe.edu.uy/imgs/documentos/602_1.doc
Sitio para visitar: http://www.sanfelipe.edu.uy/
Autor del texto: Silvia Sabaj
Palabras clave de Google: Literatura del siglo de oro español resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Literatura del siglo de oro español resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Literatura del siglo de oro español resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
Literatura del siglo de oro español resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):