Arte Románico resumen

 

 

 

Arte Románico resumen

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Arte Románico resumen

 

Arte Románico

 

  • LOCALIZACIÓN. PERIODIZACIÓN

 

  • FUNDAMENTOS HISTÓRICOS

 

  • ROMÁNICO ARQUITECTURA:
    • Características generales

 

        4. PRIMER ROMÁNICO (Románico Lombardo)

    • Características formales

 

        5. EL MONASTERIO

 

      • Origen del monacato
      • La Regla de San Benito
      • Cluniacenses/ Cistercienses
      • La abadía de Cluny
      • El Monasterio cisterciense
        • Poblet
        • Valldigna
        • Veruela

 

6. LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN

      • Los caminos de peregrinación
        • El Camino de Santiago
      • La Catedral de Santiago de Compostela
      • Otros edificios del Románico en España:
        • Catedral de Jaca
        • San Martín de Frómista

 

7. EL ROMÁNICO EN EUROPA

      • Alemania: Sta María Laac
      • Francia: San Sernin de Toulouse// S. Foy Conques
      • Italia: Catedral de Pisa
      • Inglaterra: Catedral de Durham

 

8. ESCULTURA ROMÁNICA

    • Características formales
    • La portada románica
    • Iconografía:
      • Cristos románicos
      • Vírgenes románicas
      • El Crismón trinitario
    • Portada: La Magdalena de Vezelay
    • Portada de Platerías. Santiago de Compostela
    • Duda de Santo Tomás. Monasterio de Silos
    • Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela

 

8. PINTURA ROMÁNICA

    • Concepto de la pintura románica
    • Iconografía:
      • Pantocrator
      • Jerarquización espacial
    • Características formales
    • Pantocrator: Sant Climent de Tahüll
    • Virgen: Santa María de Tahüll
    • Cripta de San Isidoro de León

 

1. LOCALIZACIÓN

Primer estilo internacional de la Edad Media. Se constituye en las postrimerías del siglo X, pero alcanza su periodo clásico en el siglo XI. En el XII adquiere una gran difusión. A finales del XII convive con el Gótico. Y en algunos lugares perdura en el siglo XIII. Francia y España  son los países más ricos en monumentos.

 

 

PERIODIZACIÓN

 

  • Primer Románico (Románico Lombardo). S. X-XI
  • Románico Pleno. S. XI-XII
  • Románico Tardío. XII-XIII

 

2. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS

Caracteres generales

Definición: El arte de Europa Occidental de los siglos XI-XIII. Es el estilo elaborado por una sociedad ruralizada, inculta, y controlada culturalmente por la Iglesia. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica.

 

Origen del término Románico

Nombre. Relación con  Roma: y lenguas romances.(1824 De Caumont, arqueólogo francés).

Intento de expresar  de manera sintética dos conceptos: la semejanza entre el proceso de formación de las lenguas romances y el de las artes figurativas, realizadas en los mismos países y por el mismo tiempo, uniendo cuanto quedaba de la gran tradición artística romana con las técnicas y tendencias bárbaras; y, segundo concepto, la supuesta aspiración de este nuevo arte a empalmar con el de la antigua Roma. El arte románico utiliza elementos romanos y germánicos, pero también utiliza elementos bizantinos, islámicos y armenios.

 

¿Qué lo facilitó?

El debilitamiento de las invasiones orientales hizo que las naciones recobraran su seguridad en ellas mismas, acordándose de la antigua hermandad romana. Pero la Roma de los Papas.

 

No fue la ciudadanía ni el estado el vínculo del románico, sino el cristianismo. Podemos hablar, por tanto, de un imperio espiritual románico, formado por diversos estados y naciones. Los lazos de unión son las órdenes religiosas de cluniacenses y cistercienses y las peregrinaciones a Roma y Santiago. Tales peregrinaciones fueron el vehículo de tendencias culturales, planes arquitectónicos y programas decorativos.

 

Aún siendo un estilo unitario, hay un gran número de escuelas locales; es decir, modos regionalmente diferenciados en la aplicación de los principios fundamentales. Y, por lo tanto, hay una casuística muy elevada de soluciones particulares y regionales.

Habrá determinados modelos de  arquitectura, impuestos por las órdenes religiosas a tenor de las necesidades litúrgicas, estos modelos llegarán a lugares muy apartados. Se forman las Cuadrillas Volantes, que iban de un lugar a otro realizando encargos. Esto explica la formación de diversas escuelas, pues dichas compañías dejan sembradas por diversos sitios las características peculiares de su estilo.

 

Los orígenes del estilo románico

El punto de arranque del nuevo estilo fue el monasterio de Cluny. La donación del duque de Aquitania Guillermo III en el 909 permitió que el abad Brumón fundara en la villa de Cluny en Borgoña un monasterio con doce monjes. Allí se elaboró una reforma, la cluniaciense, basada en la adoración por todos los fieles de las reliquias de santos y que sólo podían poseer los monjes. Esta reforma supuso un cambio a varios niveles:

 

a) En la sociedad oscurantista y esotérica del siglo X había una auténtica psicosis de milenarismo o cambio de milenio, el cual se asociaba con el fin del mundo (como hoy en día). Pero al pasar el milenio y ver que no ocurría nada especial, en acción de gracias Occidente se llenó de santuarios. Hubo un sentimiento de gratitud y devoción y de esto se aprovecharon los monjes cluniacienses porque con la adoración de las reliquias ellos obtenían suculentos beneficios (caridad, hospedaje, ofrendas, etc.). Era una manera de autofinanciar el monasterio y obtener recursos extras, además de una forma de controlar culturalmente al pueblo

b) Con la reforma cluniaciense los monasterios multiplicaron las donaciones, comenzaron así a extenderse por toda Europa y consiguieron sufragar los cuantiosos gastos que requerían las nuevas construcciones. Los mismos monjes eran los arquitectos y fueron ellos mismos, los monjes de Cluny, los que esparcieron el estilo románico por varias rutas relacionadas con las reliquias: las vías de peregrinación

c) Al difundir la costumbre de venerar las reliquias de los santos se instauraron las peregrinaciones mediante las cuales se unificó la cultura y el arte europeos. Esas fueron las primeras vías de contacto entre diferentes pueblos y por ellas se difundió el nuevo estilo románico. Por eso se le ha definido también como “el arte de los viajeros”, el arte de los caminos de peregrinación y, en España esto es más cierto todavía. Se crearon tres vías de peregrinación en Europa:

 

· Los santos lugares, ruta devota y guerrera a partir del siglo XII con las cruzadas

· El Mont Saint Michel en la Bretaña francesa

· El camino de Santiago, la más importante y la culminación de todo peregrino.

 

La ruta jacobea cruzaba Alemania, Países Bajos y Francia antes de entrar a la Península por Somport en Jaca o por Roncesvalles en Navarra. Esos dos ramales se unían en Nájera-Logroño y se continuaba por Burgos, León, Orense hasta llegar a Santiago de Compostela. Mientras que en Francia o Italia el Románico se lleva a cabo a partir de monasterios ya existentes, reformándolos, en la Península Ibérica la ruta de peregrinación atraviesa “tierra de nadie” recién reconquistada a los musulmanes aún no repoblada. Por este camino entró la reforma cluniaciense convirtiendo esta zona en un auténtico tubo de ensayo para el hallazgo de nuevas soluciones artísticas.

 

Condiciones sociales y políticas del período:

    • Estructura feudal
    • Poder de la Iglesia
  • Expansión Monástica
  • Importancia de las Peregrinaciones
  • Cruzadas

 

El arte románico es la producción plástica de la aristocracia feudal y de los monjes altomedievales. Es, por tanto, un arte monástico y feudal.

Socialmente se produce una alianza entre clero y nobleza, dos estamentos con intereses comunes: dominar a los labradores y conseguir mayor poder en una época en la que el poder no es fijo sino algo que se pierde y se gana constantemente. Hay tres estamentos sociales: la nobleza, la clase guerrera, encargada de defender a los demás; el clero, la salvaguarda espiritual; y el laboro; la clase encargada de mantener a los otros dos estamentos. Entre nobles y clero hay pues una estrecha alianza para que sigan siendo mantenidos, por eso las altas jerarquías eclesiásticas son siempre nobles y actúan como señores feudales: poseen castillos y vastas posesiones, siervos, ejércitos y vasallos. Un obispo cuida su feudo como lo haría un noble y no dudará en ir a las armas para agrandar o defender su poder. El alto clero y la nobleza es la misma cosa. los segundones nobiliarios iban casi siempre al seno de la Iglesia porque no heredaban nada de sus padres y el cargo eclesiástico era la única manera de acceder a un feudo. Por eso las grandes donaciones de nobles a la Iglesia no salían fuera de casa.

 

Esta alianza se produce también a nivel arquitectónico. Los monasterios y algunas catedrales románicas son frecuentemente poderosas construcciones, similares a castillos y con idénticas funciones defensivas. Orar y guerrear es muchas veces lo mismo: los monjes eran a veces guerreros (órdenes templarias o cruzados) y los obispos eran también nobles. Por eso iglesia +construcción defensiva irán siempre unidas.

Los estamentos son compartimentos cerrados. La economía medieval es una economía natural, sin mercados (sólo a nivel capilar); hay falta de comercio y de dinero y el único bien rentable es la tierra y ese no cambia de manos. Ello determina la inmovilidad de las clases sociales y las revoluciones (levantamientos campesinos) no vienen porque los pobre quieran escalar puestos en la jerarquía social sino porque no pueden comer y consideran que sus señores han violado la ley consuetudinaria (figura del señor protector). Esta inmovilidad provoca la sensación de quietud, de tranquilidad. A nivel cultural, la cultura la impone siempre la clase dirigente. Por eso, orden divino, estamental, quietud sin cambios y mezcla de guerra y religión son influencias sociales que se plasman en el arte románico.

La economía medieval no es urbana sino rural. Desde el colonato romano se produce un proceso de ruralización paralelo al de feudalización. El poder, y por lo tanto el dinero no está en las ciudades sino en el campo, donde están los señores feudales y los monasterios. Por eso el estilo románico es un arte rural: ermitas pequeñas en el campo, monasterios perdidos en las montañas, iglesias pequeñas en pequeños pueblos. Los ejemplos de románico urbano son pocos aunque es donde están las principales obras.

A partir del siglo XIII la economía crece y el comercio se restablece. La ciudad vuelve a tener importancia y el Gótico será el nuevo arte, el arte de la ciudad. Así pues, vemos como la economía determina la localización de las obras de arte.

           

3. ARQUITECTURA ROMÁNICA

 

Cuatro puntos permiten reconocer sus edificios dada la amplia y variada manifestación de esta arquitectura:

    • Presencia de un edificio típico: la iglesia. La mayor parte de los monumentos románicos son religiosos. Edificios que expresan una gran mansedumbre de espíritu. Son ordinariamente sombríos; macizos, muy aptos para la meditación recogida.
    • Un problema técnico central, en torno al cual gira todo el proyecto y la construcción  del edificio románico: la cobertura del espacio mediante bóvedas.

 

    • La afirmación de una concepción estética favorable a construcciones macizas y articuladas, con fuertes efectos de claroscuro y luces rasantes que penetran por escasas y estrechas aberturas, con toscos materiales de acabado.

 

    • La existencia de una jerarquía entre las artes que hace de la arquitectura la actividad dominante, a la cual están subordinadas las demás: pintura, escultura, mosaico.

 

Desde el punto de vista constructivo, la arquitectura románica es de base romana, pero más simple, rechazando el sistema romano de revestimiento con material rico. Todo se hace con material del país. Casi todo se labra en piedra, utilizando el sillarejo y el sillar. Se evita la mampostería. El muro puede llegar a adquirir un sentido decorativo, especialmente cuando se emplea el mármol, combinándose los colores. El empleo del ladrillo es raro.

 

El plan basilical adquiere ahora mayor complicación al fragmentarse los espacios, al añadirse torres y absidiolos y al  desenvolverse el coro, el crucero y el deambulatorio.

 

La Bóveda:

Este es el principal problema a solucionar por la arquitectura románica. Surge con una significación práctica: el afán de evitar los frecuentes incendios que asolaban las construcciones. Una cubierta abovedada resultaba incombustible. Aunque aumentaba los costos y suponía otros riesgos.

- Bóveda de cañón.            

- Bóveda de crucería                              Arcos de refuerzo: Perpiaños y formeros.

- Bóveda de nervios

- Bóveda de arista

 

 

 

La planta:

Todas las líneas están determinadas por la cabecera. Nuevas necesidades: El aumento progresivo del culto a los santos y la costumbre de celebrar diariamente la misa por todos los sacerdotes, llevó a la multiplicación de los altares y el número de capillas. La solución es la construcción de un ábside al fondo de cada nave (desaparece el arco), suele haber de uno a siete, más frecuente 3. En las iglesias de peregrinación se enlazan los laterales mediante una girola.

 

Las columnas y pilares.

  • Fuste liso, basa ática decorada con cuatro garras de animales o bolas.
  • Capiteles: de varios tipos. De forma cúbica, lisa, con decoración de tallos entrelazados. Corintio, con un sinfín de modalidades. El iconográfico o historiado, (fantasía desbordada).

 

Los vanos suelen encuadrarse por finas arquerías y columnas. A veces, sin  perforar, cumpliendo sólo un fin decorativo.

 

Sobre las naves laterales, y asomando a la nave mayor, se disponen las tribunas, que forman como otra nave superior con sus ventanas y huecos superiores. Cuando este espacio se abre en el muro pero sólo es un estrecho paso, se denomina triforio.

 

4. PRIMER ROMÁNICO (Románico Lombardo)

San Clemente de Tahull es una pequeña iglesia del valle de Boi en Lérida. En los valles pirenaicos se levantan muchas de las obras maestras del románico oriental. Son iglesias pequeñas como esta, decoradas al exterior con los arquillos ciegos y las fajas lombardas características. Otra característica de aquí son los ábsides semicirculares de la cabecera que sobresalen al exterior así como las esbeltas torres donde se sitúa el campanario. La torre lombarda de Tahull tiene seis pisos donde se abren ventanas geminadas cada vez mayores para disminuir el peso progresivamente y favorecer el equilibrio de la torre (centro de gravedad bajo). En todos los pisos de la torre aparecen los arcos decorativos lombardos. Fue construida en el siglo XI.

San Clemente de Tahull

El monasterio de San Juan de la Peña se encuentra en la sierra de la Peña, frente a la Canal de Berdúm, siendo éste el balcón que asoma a todo el Pirineo aragonés. Es el más claro ejemplo de monasterio – fortaleza y como tal desempeñó su papel durante el siglo XI.. Poco a poco el lugar fue tomando prestigio y fama de sagrado por lo escondido y misterioso del lugar. Es una construcción que aprovecha el extraplomo de una pared para cobijarse debajo. Sancho III introdujo el rito cluniaciense en el monasterio pero fue su hijo Sancho Ramírez, el primer Rey de Aragón, el que potenció y favoreció San Juan de la Peña. Lo más destacable es su claustro exterior, sin tejado, aprovechando la pared natural, obra del s. XII y uno de los mejores claustros románicos del país.

 

La catedral de Jaca es obra del S. XI (1063) pero desempeña un papel importantísimo en la arquitectura jacobea. Tiene una planta de tres naves terminadas en tres ábsides semicirculares. Su crucero no sobresale de las naves laterales. En el cuadrado del crucero hay un impresionante cimborrio de bóveda semiesférica sobre trompas con nervios cruzados en el centro. La decoración en portadas y ábsides es muy importante. Allí aparecen los taqueados ajedrezados (taqueado jaqués) que luego se extenderá por todo el camino de Santiago.

 

 

5. EL MONASTERIO

El feudalismo y el monacato

El románico fue un arte fundamentalmente monacal, pues antes de que las ciudades se revitalizaran en el siglo XI, el desarrollo y difusión de este estilo estaba íntimamente vinculado a las actividades de los monasterios. Éstos eran muy frecuentemente la cabeza de un feudo, la morada señorial donde residían el abad o prior, de quienes dependían vasallos y siervos que trabajaban las tierras del monasterio o realizaban otras actividades que permitían el mantenimiento del feudo como unidad económica autosuficiente. El abad, como cualquier noble feudal, nombraba las autoridades de las aldeas y pueblos incluidos en su feudo, administraba justicia y recaudaba tributos. Las donaciones de los fieles y de los monarcas, que a menudo se apoyaban en la Iglesia para combatir a la nobleza rebelde, además de fortalecer el poder económico y político de los monasterios, impulsaron su labor cultural, centrada en la conservación y copia de las obras manuscritas de las culturas cristiana y clásica. De modo que los monasterios contribuyeron decisivamente al resurgimiento cultural que se produjo en Europa Occidental a partir del siglo X y del que formaron parte la primera Escolástica, la poesía épica y el arte románico.

 

Las órdenes religiosas: los cluniacenses.

El monacato tuvo un carácter diferente en las regiones orientales del antiguo Imperio Romano y en las occidentales. En Oriente el monje era considerado un individuo que se apartaba del mundo para vivir aislado, un ermitaño. En cambio, en Occidente, el monje tendía a vivir en comunidad, obediente a la autoridad del superior. Esto es lo que estableció San Benito, fundador a principios del siglo VI de la orden benedictina, la cual se extendió desde Italia por Europa Occidental, sobre todo a partir de que el emperador Carlomagno decretara que todos los monasterios de sus dominios adoptaran la regla benedictina.

La acumulación de riquezas por las donaciones de los fieles, las limosnas de los peregrinos y el trabajo manual conforme a la regla de “ora et labora”, contribuyó al relajamiento en el cumplimiento de las normas de la orden. Para restaurar su observancia, surgió a fines del siglo X la reforma cluniacense –llamada así porque surgió en el monasterio de Cluny, en la región francesa de Borgoña- que llegó a aplicarse en más de 1500 monasterios repartidos por toda Europa. El poder de los abades de Cluny desde el siglo X al XII fue tal que sus coetáneos los comparaban con reyes; a ellos acudían, en busca de consejo y arbitraje, papas, emperadores y reyes. Los monjes cluniacenses desplegaron una vasta actividad que se plasmó, entre otras cosas, en el impulso a las roturaciones de tierras para el cultivo, obras hidráulicas, desarrollo de técnicas artesanales –por ejemplo relativas a los esmaltes-, la difusión del arte románico y la elaboración de una nueva espiritualidad militante, que impulsó las cruzadas y la reconquista española, y que apoyaba la autoridad del Papa –casi todas sus fundaciones las dedicaban a San Pedro. A partir del siglo XIII comenzó el declive de los cluniacenses que fueron relevados por los cistercienses y las órdenes mendicantes, impulsores de un nuevo arte, el gótico.

 

Tipología de los monasterios

El conjunto arquitectónico de un monasterio constaba de cuatro áreas principales:

  1. La iglesia, el claustro y edificaciones emplazadas entorno a éste: sala capitular, refectorio, dormitorio, cocina y despensa, y la biblioteca. Era el área de clausura, exceptuada la iglesia.
  2. El palacio abacial y aposentos para huéspedes distinguidos. Se trataba del recinto más abierto al mundo exterior.
  3. Edificaciones para los novicios y enfermos: hospital, huerto de plantas medicinales, dormitorio, etc. El cementerio se ubicaba cerca del hospital.
  4. Dependencias para el aprovisionamiento y talleres.

Naturalmente el mayor o menor desarrollo de estas áreas dependía de la importancia del monasterio. Como ejemplo presentamos el plano de Cluny II, correspondiente al desarrollo arquitectónico de este monasterio a mediados del siglo XI. Esta numeración viene dada por las sucesivas ampliaciones de la iglesia a partir del llamado Cluny I (siglo XI) y que culminaron Cluny III (siglo XII), que fue, al mismo tiempo, el mayor templo románico y el mayor templo monástico de todos los tiempos.

 

 

Plano del monasterio de Cluny- Hacia 1040

Sobre este plano hay que señalar la reducción del área agropecuaria y artesanal. Ello se debe a que los monjes ya no trabajaban las tierras, pues éstas habían sido arrendadas a campesinos con el fin de que aquellos se dedicaran casi exclusivamente a los actos litúrgicos. Del mantenimiento de la comunidad se encargaban los “fratres”, legos y conversos; éstos eran antiguos siervos del monasterio y a veces miembros de la nobleza y del clero secular que por humildad rechazaban la condición de “patres”. Su dormitorio y refectorio se encontraban en un edificio aparte, en cuya planta baja se guardaban los caballos propios y de los visitantes. La existencia del locutorio se debe a que los cluniacenses estaban obligados a guardar silencio en el claustro y en el refectorio.

 

Conviene insistir en la funcionalidad de todos los edificios del conjunto. Así, por ejemplo, como las reglas prescribían que los monjes leyeran durante el descanso posterior a la comida, su dormitorio estaba magníficamente iluminado por ventanales situados sobre las camas. Asimismo la sala capitular  estaba abierta al claustro para que los novicios y otros miembros de la comunidad que no formaban parte del Capítulo siguieran el desarrollo de las sesiones.

 

6. LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN

A)  Las peregrinaciones

Durante la Edad Media se acentuó el culto de las reliquias de santos por parte de los cristianos que consideraban que los restos de los cuerpos de aquéllos, u objetos que con ellos hubieran estado en contacto, eran fuente de beneficios, tanto espirituales como materiales.

Tras el año mil fueron frecuentes los despedazamientos y distribución de los cuerpos de los santos, los hallazgos extraordinarios de reliquias e incluso los “píos latrocinios”, como llamaba el obispo de Santiago de Compostela Diego Gelmírez (1ª mitad del siglo XIII) a  apoderarse de las reliquias de otras sedes episcopales para enriquecer la suya. Este celo del clero por acrecentar el número de reliquias conservadas en los templos no sólo se debía a razones espirituales, ya que los peregrinos que acudían a venerarlas contribuían generosamente con sus limosnas al mantenimiento de las comunidades de monjes y canónigos. Además, otros sectores sociales, especialmente los burgueses asentados en las ciudades que en esta época inician su revitalización, participaban también en el negocio de las peregrinaciones al ofrecer servicios que reclamaban los peregrinos.

 

B) Los caminos de peregrinación

Durante la Edad Media tres ciudades son consideradas por los cristianos especialmente santas: Jerusalén, Roma y Santiago. Las tres originaron importantes flujos de peregrinos, aunque la peregrinación a Jerusalén se vio obstaculizada por el dominio musulmán hasta que los cruzados conquistaron los Santos Lugares. Por su importancia para el desarrollo y difusión del arte románico nos centraremos en el estudio de las vías de peregrinación que conducían a Santiago.

 

El mapa aquí reproducido presenta las cuatro rutas del llamado “camino francés”. Cada una de ellas tenía un centro principal, en unos casos se trataba de colegiatas –San Martín de Tours y San Saturnino de Toulouse. Y en otros de abadías: San Marcial de Limoges y Sante Fe de Conques.

Estas iglesias, como también la catedral de Santiago, tenían una planta similar, ya que sus funciones eran las mismas.

 

C) Tipología de las iglesias de peregrinación: la catedral de Santiago de Compostela.

El tipo de las iglesias de peregrinación aparece constituido en el último tercio del siglo XI. Sus particularidades responden a la necesidad de acoger en determinados momentos una considerable cantidad de peregrinos. Para ello cuentan con los siguientes elementos:

  1. Dos naves colaterales al presbiterio enlazadas mediante la girola. Facilitan la veneración de las reliquias depositadas en la cripta, a la que los peregrinos no podían acceder.
  2. Transepto muy amplio. Ofrece un acomodo cercano al presbiterio a un número elevado de fieles.
  3. Naves laterales, tanto en el eje longitudinal de la planta como en el transversal: posibilita las procesiones o el paso de peregrinos en torno a la iglesia sin entrar en las naves centrales, con lo que se evitan interferencias en actos litúrgicos simultáneos.
  4. Tribuna sobre las naves laterales. Dan la vuelta a la iglesia: debían acoger al público en actos multitudinarios y quizás en ocasiones durmieron peregrinos durante las vigilias nocturnas.
  5. Ábsides. Desarrollo en la cabecera del edificio; capillas radiales.

 

 

Planta de Santiago de Compostela

 

Compostela se convirtió durante el siglo XII en una de las ciudades más importantes de la península: su población era la mayor de la España cristiana exceptuando Toledo. Su plano se desarrolló en relación con la vía de penetración del Camino; el obispo Gelmírez impulsó las reformas urbanas. Por ejemplo, mandó construir su palacio cerca de la fachada norte del transepto de la catedral, acceso principal de los peregrinos, y urbanizó el entorno. La ciudad era el centro del señorío eclesiástico, tal vez, más importante de España: sus obispos acuñaban moneda y hacían préstamos a los reyes. La burguesía se fortalecía con el negocio de las peregrinaciones. Éstas acentuaban el cosmopolitismo de la ciudad, manifestado fundamentalmente en los vínculos con Francia.

Los logros arquitectónicos de la catedral de Santiago deben valorarse como el resultado de ensayos previamente efectuados en iglesias francesas y que culminaron casi al mismo tiempo en este edificio y en el de San Saturnino de Toulouse. Por ello carece de sentido discutir la preeminencia entre estas dos iglesias, pues las dos construcciones avanzaron paralelamente, por lo que sus semejanzas provienen más de la derivación común de modelos anteriores, sobre todo de San Martín de Tours, que de una copia mutua.

El templo románico originario aparece hoy bastante modificado, tanto externa como interiormente. En el exterior abundan los añadidos barrocos, como la fachada del Obradoiro; los muros de las naves son poco visibles, aunque se distinguen algunos arcos de descarga y de las numerosas torres-campanarios que existían y que debían darle un carácter espectacular, sólo subsisten restos del basamento de algunas. En el interior, el presbiterio está desfigurado, el cimborrio fue sustituido por una cúpula barroca y la iluminación original quedó desvirtuada por el cegamiento de ventanas primitivas y la apertura de otras nuevas.

 

San Martín de Frómista en Palencia es un templo del año 1065. Su planta es de tres naves y crucero inscrito, con cubiertas de medio cañón sobre pilares cruciformes con medias columnas adosadas. El cimborrio sobre el cuadrado del crucero es de planta octogonal al exterior y contiene al interior una bóveda semiesférica sobre trompas. Al exterior presenta un juego de volúmenes característico con ábsides de diferente altura y con una novedad: dos torres cilíndricas que se adosan a los pies del templo. Podemos observar como es una arquitectura más evolucionada que la catalana porque cuenta con el apoyo de un rey más poderoso. También podemos ver que en esta “tierra de nadie” se realizan experimentos arquitectónicos sin ninguna relación con el pasado al ser una zona vacía y recién conquistada.

 

San Isidoro de León se levanta sobre una antigua iglesia de arte prerrománico asturiano que se dedicó a San Juan Bautista. En el S.XI se transforma en el Panteón Real de San Isidoro, destinado a conservar los restos de Fernando I. La Iglesia es de planta basilical de tres naves sobre pilares con columnas adosadas que sostienen arcos de medio punto. Los arcos del crucero tienen el intradós lobulado lo que indica una influencia musulmana cercana. La nave central se cubre con medio cañón y las laterales con arista. El crucero sobresale a ambos lados y la cabecera se remata con tres ábsides sin girola.

Añadido a la iglesia está el Panteón de los Reyes, creado por Doña Sancha entre los años 1056 y 1066. Son tres naves con bóveda de arista sobre gruesas columnas y pilares. Son nueve bóvedas sobre cuatro columnas exentas y doce pilares adosados. Los capiteles se decoran con escultura de tema vegetal muy tosca. Esta es una obra de confluencia entre el Prerrománico Asturiano y el Románico. Las pintura murales que decoran las bóvedas de arista son las más importantes de la pintura románica española.

 

7. EL ROMÁNICO EN EUROPA

Francia

La zona de mayor raigambre románica es la Borgoña. Allí se encuentra la Iglesia abacial de Cluny, la cual fue reedificada entre el 1080 y el 1108. Esta iglesia fue destruida durante la Revolución Francesa y hoy sólo quedan las torres del Agua Bendita que corresponden a un brazo del crucero. Siempre se pensó que era el primer edificio con soluciones románicas y allí es donde surgió la Reforma Cluniaciense que va a extender el estilo.

Hoy se piensa, no obstante, que Cluny tenía un precedente: San Filiberto de Tournous, el cual presenta un Nártex de entrada y un ábside rodeado de capillas radiales en el deambulatorio.

El otro gran templo románico de esta región es Santa María de Vezelay. Su grandiosa nave central se cubre con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones bicolores, recordando las dovelas alternadas de la Mezquita de Córdoba. Destaca su impresionante portada.

En la región de Poitu encontramos la catedral de Angulema, con una planta de cruz latina, nave longitudinal única con otra de crucero y cubierta con cuatro grandes cúpulas. Su fachada está muy decorada en dos pisos verticales.

Hasta ahora hemos visto el poco románico que existe de tendencia urbana en las ciudades francesas. Pero el grupo de construcciones más importantes de Francia es el de las llamadas Iglesias de Peregrinación, con dos notables ejemplos: San Sernín de Toulouse y Santa Fe de Conques.

El primero es de 1088 y tiene cinco naves con un crucero y girola a la que se abren nueve capillas radiales. El cimborrio es una esbelta torre que se eleva a gran altura. Su planta es muy parecida a la de Santiago de Compostela, ambas son coetáneas y pudieron influenciarse mutuamente conectadas por la ruta jacobea.

 

Más antigua es la Iglesia de Santa Fe de Conques, comenzada en el 1039, se cubre con bóvedas de medio cañón, girola que une sus dos naves laterales, las cuales se prolongan con la tribuna típica de las iglesias de peregrinación. Sus torres se rematan con chapiteles. Pero lo más importante es su prodigioso tímpano donde se desarrollo el tema del Juicio Final.

En Provenza se construye poco por el terror que inspiraban las incursiones musulmanas. Muchos de los templos construidos están fortificados. Los más notables se encuentran en Arles y el más importante es San Trófimo. Esta iglesia es una de las cabeceras del Camino de Santiago en Francia. Su portada tiene un esquema parecido al de un arco de triunfo romano.

 

El Románico en Italia

El Románico en Italia se sitúa sobre todo en el Norte, la Lombardía y también en el centro, pero es un Románico con pervivencias clásicas, que es lo auténticamente italiano. Por eso es un Románico muy diferente.

El conjunto románico más grandioso de Italia está en Pisa, república comercial medieval que experimentó un gran auge en el siglo XI para derrumbarse después por la competencia de Génova. El conjunto pisano consta de una catedral, un baptisterio y una torre exenta o campanile, las tres juntas en un espacio abierto y separado de los otros edificios.

La catedral consta de cinco naves con otras tres de crucero. En el centro tiene una gigantesca bóveda ovalada y el resto va cubierto con bóvedas de arista en las naves laterales y la del centro con techumbre plana de madera (de influencia paleocristiana). Al exterior se recubre con placas de mármol blanco y oscuro alternado en franjas horizontales. La fachada presenta una sucesión de arquerías ciegas dispuestas en varios pisos. La luz, la riqueza de decoración, el color, todo lo la aleja del Románico europeo.

 

La torre está alejada de la catedral (como ocurre en Florencia), es de sección cilíndrica muy gruesa y está construida en su mayor parte de mármol blanco, con las mismas características que la catedral. También se decora al exterior con varios pisos de arquerías ciegas. Fue construida por Bonnano de Pisa y data del siglo XII. Su inclinación progresiva empezó desde el mismo momento de su construcción, aunque se ha conseguido frenar a base de hormigón inyectado.

El Baptisterio es también del siglo XII, de planta circular, con idéntica decoración de mármoles y arquerías ciegas, aunque presenta algunas decoraciones ya góticas por ser un edificio de transición.

El otro gran núcleo de románico italiano es Florencia, que presenta ejemplos como San Miniato del Monte, de planta basilical y decoración de mármoles de colores de influencia pisana. Este tipo de decoración, alegre, viva y rica pasará al Gótico italiano, el cual será también diferente al resto de Europa.

 

Pero es la Lombardía el lugar donde, junto a la Borgoña francesa, nace el Románico. En esta región, donde Italia es más europea, el Románico es más típico y participa mucho más de las características generales del estilo. La región estaba repleta de pequeñas ciudades independientes que ya desde el siglo XI se enfrentaron a Papas y Emperadores por mantener su independencia y que llevaron una vida mercantil muy activa. Es una escuela muy peculiar por su decoración en arquillos ciegos y bandas lombardas, por sus capiteles de forma cúbica y por sus originales pórticos. Los ejemplos más importantes son San Ambrosio de Milán y San Zenón de Verona.

Respecto al sur de Italia es una zona muy ecléctica, ocupada primero por bizantinos, después por musulmanes y luego por normandos. Ello produce un arte original con ejemplares como San Nicolás de Bari en la región de Apulia, donde los elementos se cruzan con lo mejor de cada arte: la decoración musulmana exterior, los mosaicos y la planta bizantina y volúmenes y materiales románico-normandos.

 

 

8. PINTURA Y ESCULTURA ROMÁNICA.

Análisis de la figuración. Características formales y su significado. 

En el arte románico la escultura y la pintura aparecen subordinadas a la arquitectura, porque en muchos casos se utilizaban para decorar la obra considerada fundamental: la iglesia.

A) En esta función complementaria la decoración escultórica se atenía a dos leyes:

  • La ley del marco arquitectónico: el canon de las figuras se acomodaba al espacio disponible. Así en los capiteles eran achaparradas; en cambio, cuando se esculpían en el fuste de una columna, eran alargadas.
  • La ley de la adaptación a la función: Por ejemplo, si las figuras sustituían las volutas de un capitel, aquéllas fingían sostener los extremos del mismo.

La función de la figuración románica era instruir a los fieles sobre las creencias cristianas y excitar su piedad. Por ello, las iglesias han sido llamadas “evangelios de piedra”. Ahora bien, la interpretación de las figuras era fácil, aunque ciertamente aquellas personas estaban bastante más versados que nosotros en temas religiosos.

 

La escultura realza los “nudos” funcionales o expresivos de una iglesia:

  • Los portales de acceso: Se decoran las jambas, el parteluz, las arquivoltas y, sobre todo, el tímpano. Éste lo preside Cristo en Majestad o Pantocrátor, inscrito en la “mandorla” (en italiano, almendra) que simboliza el esplendor divino y además individualiza y destaca la figura de Cristo del resto de los relieves. A veces, especialmente en Cataluña, Provenza e Italia, la decoración se extiende por toda la fachada dispuesta en franjas horizontales (registros).

 

  • Capiteles de las columnas de claustros, de las jambas de portales, del interior de las naves, etc. Predominan los cúbicos con los ángulos inferiores y laterales redondeados: esta forma se adapta al uso que los escultores hacen del capitel como soporte de escenas esculpidas.
  • Cornisas y ménsulas.
  • Ambones (púlpitos), pilas de agua bendita, etc.

 

La escultura de bulto redondo tenía una colocación y una función diferentes: eran imágenes de altar. Las más numerosas eran de madera policromada, quizás para que destacaran en el oscuro interior de las iglesias. Los temas más frecuentes son:

  • Cristo en Majestad: Aparece tratado más con el hieratismo solemne de un rey que como un hombre crucificado. Las formas están esquematizadas, sobre todo las vestiduras; a veces éstas son largas a la manera siria y Cristo lleva una corona real para simbolizar su triunfo sobre la muerte.
  • Virgen sedente con el Niño: Se le representa como reina coronada sentada en el trono sin mostrar afecto hacia Jesús.

 

B) La pintura utiliza distintos soportes:

  • La pintura mural, bien al fresco o con mosaicos (éstos son propios de Italia), decora preferentemente los ábsides con el Pantocrátor, rodeado por ángeles, santos, etc., simétricamente dispuestos.
  • Frontales de altar: Se representan escenas más variadas que en las pinturas murales.
  • Miniaturas: decoran las letras y las páginas de los códices.

 

Entre las características formales destacan las siguientes:

  • Domina el expresionismo alejado de una representación naturalista. No se pretende reproducir el espacio circundante: las imágenes se yuxtaponen sin correlaciones que creen un espacio tridimensional. En las posturas abundan los esquemas angulares. Las deformaciones o posiciones exageradas tratan de hacer más evidentes las situaciones.
  • Aunque hay un gusto por una ornamentación densa, las composiciones pretenden ser claras y ordenadas, para ello se emplean elementos –arquerías, árboles, etc.- que estructuran el conjunto.
  • La pintura suele mostrar más vivacidad que la escultura, debido a la influencia de la miniatura.
  • Las figuras tienden a estilizarse y a repetirse con formas muy parecidas a lo largo de un friso.

 

La escultura románica. (Ampliación y descripción de obras importantes)

El precedente de la escultura románica hay que buscarlo en los ensayos prerrománicos de los pueblos bárbaros, junto alguna influencia del lejano Bizancio, el cual era el portador de todo el legado grecorromano. Pero los pueblos bárbaros cultivaron la escultura con poco entusiasmo, sobre todo la monumental, que fue la más frecuente en el mundo romano. Ostrogodos, francos, lombardos y visigodos hicieron escultura de pequeñas dimensiones, ornamental y orfebre. Por lo tanto la tradición escultórica antigua se perdió. Todo ese legado grecorromano no sirve como base para la escultura románica, formando ésta un mundo aparte y original.

 

La escultura tiene un carácter decorativo. No está realizada para ser contemplada aislada sino inserta en un conjunto arquitectónico. Es decorativa, se concibe para rellenar un espacio arquitectónico previsto de antemano y su forma, dimensiones, etc., dependen de este espacio. (Ley de adaptación al marco arquitectónico). Su dependencia con respecto a la arquitectura es, pues, total. Las zonas arquitectónicas decoradas con esculturas son, principalmente,  los capiteles y las portadas.

No se intenta la escultura naturalista, la representación fiel del mundo, ni los objetos tal cual nos aparecen a los sentidos. Se busca siempre el simbolismo o la alegoría y que pretenden representar ideas o vivencias. Se busca que de la figura emane un trasfondo ideológico y en él residirá la belleza y no en la mera apariencia estética.

 

El capitel románico está siempre decorado con figuras vegetales o animales entrelazadas. También se recurre a los temas geométricos y, de vez en cuando, se recurre a la figura humana. Son frecuentes las figuras fantásticas, monstruos, dragones, etc., que además de desempeñar un papel decorativo cumplen una función expresiva y simbólica: atemorizar a los fieles, asociar el monstruo con el pecado, incluso con el pecador, hacer la religión oscurantista y misteriosa. El capitel cumple, por lo tanto, con una función didáctica importante dentro de la gran masa de analfabetos. La verdadera simbología iconográfica sólo era conocida por los monjes, su relación con mitos, leyendas y creencias que hoy han desaparecido por completo. Cuando los capiteles se decoran con figuras humanas, el artista emplea escenas de tipo religioso extraídas del Antiguo y del Nuevo Testamento o de las Hagiografías más importantes. A veces se completa esta enseñanza religiosa con alegorías sobre los pecados, los vicios, las virtudes, el destino, etc.

 

El otro lugar arquitectónico que más se decora es la Portada. Las arquivoltas se decoran con motivos geométricos o figuras humanas y el Tímpano recibe la escena evangélica principal que suele ser el Pantocrátor o Cristo en majestad, sedente y en acto de bendecir, rodeado de los cuatro evangelistas, los cuales suelen representarse con las cabezas de sus animales simbólicos: el toro, el león, el águila y el hombre, es decir el Tetramorfos.

 

Otra escena típica del Tímpano es el Juicio Final a cuyo pié aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis. También es frecuente el Teótocos, es decir, la Virgen con el niño y la Crucifixión. Por último, existe otra figura simbólica que representa a Jesucristo y que se llama Crismón o círculo con dos líneas perpendiculares en su interior y con cuatro letras griegas: Pi y Ro porque son las iniciales de Cristo en Griego y Alfa y Omega porque significan el principio y el final de todo. También puede aparece con las iniciales en latín IHS. Este Crismón suele aparecer flanqueado por dos ángeles o dos animales fantásticos. También se decoran las jambas y las figuras pueden llegar a derramarse por toda la portada e incluso por la fachada en algunos casos.

 

La escultura exenta es más infrecuente y se reduce a la imagen de Cristo crucificado y a la Virgen, sola o sedente con el niño. El crucificado se viste con ricas vestiduras y si sólo lleva faldón, éste es bastante largo. Su expresión nunca turba su rostro y su cuerpo rígido nunca deja entrever el dolor y el tormento de la cruz. Expresa el omnipotente poder de Dios a quien nada puede afectar, ni el dolor ni la muerte. Sus ojos suelen estar abiertos o semicerrados y siempre aparece vivo (venciendo a la muerte). Aparece crucificado con cuatro clavos y sin corona de espinas ni heridas ni sangre. La Virgen suele aparecer sentada y mantiene en sus brazos al Niño Jesús (Teótocos) el cual suele sostener una bola con una mano, la cual simboliza el mundo (es el símbolo del mundo a pesar de que ellos creían que la Tierra era plana). El rostro de ambos es absolutamente inexpresivo, de rasgos duros y geométricos, ojos almendrados y, en general, con pocas delicadezas hacia la belleza.

A pesar de estas características generales existen diferentes épocas y regiones que no atienden a esta simplificación. El Románico, como todas, es una época evolutiva y hay diferencias entre la escultura del siglo XI y la del siglo XII. Poco a poco hay un acercamiento a la mentalidad progresiva del Gótico. Si al principio es normal una rudeza en el tratamiento de las figuras, sobre todo sus vestidos que se pegan arquitectónicamente al cuerpo, poco a poco se van desplegando libremente sus formas, el Crucificado se hace más humano, los rostros se hacen más expresivos, con sonrisas, posturas, etc.

 

En España es el maestro de las Platerías el que produce la obra cumbre de la escultura en este período. La portada de las Platerías en la Catedral de Santiago de Compostela se terminó en los primeros años del siglo XII. En ella se aprecian influencias del foco jaqués y leonés y se realizó por el maestro Esteban y su grupo de colaboradores. El programa iconográfico hace referencia a la doble naturaleza de Cristo y a la primacía del Apóstol Santiago sobre el resto de los apóstoles. Es una portada doble donde las figuras abandonan las arquivoltas para salir a la fachada, aunque los temas principales están en los tímpanos. Dicha doble portada da acceso a uno de los brazos del crucero ya que la portada principal de la catedral es el Pórtico de la Gloria del maestro Mateo.

 

El Pórtico de la Gloria está constituido por tres arcos que dan acceso a cada una de las tres naves y sobre tímpanos, jambas, arquivoltas y parteluz se disponen más de doscientas figuras. Destaca este conjunto por la delicadeza del trabajo en cada figura, en cada pliegue. Las figuras charlan entre sí, los rostros son más individualizados y de rasgos más suaves, unos manifiestan energía, otros amabilidad y otros esbozan una sonrisa.

 

En cuanto al relieve las obras más importantes a nivel nacional están en el piso bajo del Claustro de Santo Domingo de Silos. En uno de los cuatro relieves situados en los ángulos aparece el de La Duda de Santo Tomás. El hecho de que el escultor haya preferido el espacio más amplio de los paneles que el de los capiteles para las escenas muestra a un artista (anónimo) capaz de enfrentarse con grandes composiciones. En esta escenográfica escena se exhibe la yuxtaposición de la composición, con la superposición de frisos para agrupar a las figuras. Los rostros, las posturas y el tamaño de todas las figuras (los doce apóstoles y Jesús) se repiten excepto en la figura de Cristo que es más grande y en la de Santo Tomás que aparece comprobando la herida de Jesús.

 

La pintura románica. (Ampliación)

La pintura románica es igualmente decorativa. No se concibe como arte autónomo y no tiene importancia en sí misma sino como ornamentación de paredes dentro del templo. Tiene su origen directo en las miniaturas bizantinas que luego pasan a los monjes prerrománicos de la primera Edad Media. Son miniaturas de manuscritos de donde el pintor románico extrae técnicas y temas. Él sólo tiene que continuar esa tradición y traspasar los límites de la miniatura para realizar los murales al fresco que decoraban la mayoría de los templos románicos.

 

¿Dónde se sitúa? La pintura románica tiene, como la escultura, sus lugares idóneos dentro del templo. Sobre todo es el ábside y, a veces, también, los muros laterales. También se pintan a veces altares, sobre todo su parte delantera.

En el ábside se representa al Pantócrator rodeado de los cuatro evangelistas, ángeles y santos. Otras veces se representa en el ábside a la Virgen o Teótocos si el templo tiene una advocación mariana. En la parte baja del ábside, en el medio tambor que soporta el cuarto de esfera nos encontramos espacios separados por columnas que también pueden recibir decoración pictórica. Los muros laterales se dedican a otros santos o escenas de tipo narrativo en disposición corrida.

 

La técnica más empleada es el fresco: se cubría el muro con cal y arena sobre la cual, y antes de que se seque, se debe pintar el mural. De esta manera la pintura se seca a la vez que el revestimiento de la pared, se adhiere y se mezcla con el encalado y consigue así una cohesión y permanencia extraordinarias. Sin embargo esto condiciona mucho al artista porque sólo tiene unas siete horas para pintar antes de que se seque el encalado. Es una pintura a contrarreloj y sin posibilidad de rectificar. lo que hacía era encalar solamente la superficie que podían pintar en un día.

 

La pintura es, como la escultura, de tipo simbólico y no se preocupa del aspecto naturalista o estético de las figuras. La realidad no les interesa porque tanto santos, como ángeles, como la figura de Cristo o la de la Virgen pertenecen a un mundo platónico, el de las ideas, y no se parece en nada al real o sensitivo. por eso la pintura utiliza la realidad sólo como soporte hacia el mundo que hay por encima. Los personajes tienen casi todos las mismas proporciones y gestos, son sólo figuras convencionales y colectivas.

El pintor románico no conoce la perspectiva. Sus obras son planas en su ejecución y en su colorido. Cuando hay que representar un momento se elige el más tenso y espectacular, el más expresionista y representativo. El dibujo es muy importante y las siluetas y los perfiles se señalan con un trazo negro muy grueso que envuelve a las manchas de color. los colores son planos y no tiene gradaciones ni matices refinados. los contrastes de color son muy acusados, sobre todo entre el negro y los colores cálidos. Suelen ser, en general, cromatismos de mucho valor e impacto visual.

 

El pintor románico no entiende casi nada de composición porque no se plantea problemas de agrupamiento, y cuando lo hace, lo resuelve de un modo sencillo y lineal, colocando a las figuras en fila, una junto a otra y todas en el mismo plano. Si quiere resaltar la importancia de una de ellas, aumenta su tamaño desproporcionándola de las demás sin tener en cuenta la perspectiva.

Domina, como en la escultura, el principio de la frontalidad, sobre todo para las figuras importantes: Cristo, la Virgen, un emperador o rey, algún santo o apóstol, etc. Psicológicamente esto se hacía así por dos cosas: primero el pintor demostraba así su respeto hacia la figura que representaba y con ello obliga a los espectadores a un respeto similar. En segundo lugar porque la visión frontal es la más noble cuando lo que se busca es impresionar, que el fiel vea, con toda nitidez, la idea religiosa que subyace bajo la figura. Por eso el pintor románico prescinde de lo accesorio, el paisaje, que si lo hay, es muy estilizado, los marcos arquitectónicos que no existen, etc.

 

 

Fuente del documento : http://geohistoria-36.wikispaces.com/file/view/ARTE+ROM%C3%81NICO.doc

Sitio para visitar: http://geohistoria-36.wikispaces.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Arte Románico resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Arte Románico resumen

EL ARTE ROMÁNICO

 

Introducción

 

1.- El contexto histórico

 

  • La Europa feudal . Proceso que arranca del Bajo Imperio romano (por el “beneficium / por la independencia de los funcionarios reales /por la crisis de seguridad y  la consiguiente encomendación ) Þ sociedad feudal
    • la riqueza se basa en la posesión de la tierra
    • la Nobleza y el Clero, además de poseer las tierras, monopolizan la cultura y el poder
    • la sociedad se organiza jerárquicamente

 

  • Gran importancia de la Iglesia
    • Monopoliza la cultura . Ya que recoge parte del legado clásico (códices, manuscritos) pero sobre todo, porque impregna y explica el mundo con su doctrina Þ sociedad teocrática (Teoria de las dos ciudades de S.Agustín : la ciudad terrenal y la ciudad de Dios; el pecado original; la vida como un lapso; l Iglesia como guía y camino hacia Dios).
    • Importancia del arte cristiano rural, sobre todo del monacato- basado en la regla de S.Benito- (Orden de Cluny o benedictinos, s.X y Orden del Císter, s.XII ). El monacato  será un factor de integración y homogeneización cultural en Europa occidental que contrarreste la fragmentación política de la sociedad feudal. Pero además de su importancia cultural (artística e intelectual), los monasterios son entidades fundamentales para el funcionamiento de una economía local e incluso regional. Un monasterio es además de un lugar de oración y vida comunitaria, un centro de producción (tiene tierras, siervos, colonos, mercado, etc.).
    • Importancia de las peregrinaciones, en especial del Camino de Santiago. Las peregrinaciones contribuyen al desarrollo económico, al fortalecimiento de los reinos por los que pasan los caminos y a un desarrollo cultural y artístico.

 

Cronología: Primer románico : finales s.X- 2/3 s.XI (recuperación económica/final del milenarismo) Románico Pleno : 3/3 s. XI- ½ s.XII  Románico Tardío : 2/2 s. XII- pcios. XIII

  •  

2.- El término “románico”

  • El término “románico”, se acuña en el s.XIX por la semejanza con la formación de las lenguas romances , así como  por la supuesta aspiración a empalmar con el arte de la antigua Roma.
  • El románico podemos considerarlo como el primer estilo internacional en Europa occidental. Hay una serie de rasgos comunes que definen el estilo, rasgos comunes que se ven favorecidos por compartir una misma religión – la cristiana -, por las peregrinaciones y por la utilización de un mismo repertorio de técnicas y formas.
  • No obstante, existen muchas escuelas o variantes regionales en el románico debidas a las diferentes condiciones políticas, sociales, tradiciones culturales, etc.
  • Hay un predominio de la arquitectura religiosa sobre la arquitectura civil o militar. Además, las artes figurativas (escultura y pintura) se subordinan a la arquitectura para producir el complejo simbñolico que constituye la iglesia.

 

3.- Precedentes

 

  • El románico es el resultado de un largo proceso de evolución artística al que se añaden las siguientes aportaciones:
    • un lejano recuerdo del arte romano y paleocristiano
    • la aportación geométrica en la decoración de los pueblos germánicos
    • la influencia bizantina (cúpula, iconografía, foco de Rávena)
    • los antecedentes prerrománicos (carolingios, asturianos y otonianos)

ROMÁNICO

Fundamentales para comprender el románico: no hay un corte brusco: continuidad con el bajo imperio/romanización de los pueblos germánicos/importancia del cristianismo que impregna toda la sociedad

  • Abarcan el final de la Antigüedad y parte de la alta Edad Media (s.V-X) y en el caso del arte bizantino, hasta el s. XV.

 

Principales aportaciones

 

  • La basílica paleocristina (arte paleocristiano):

planta longitudinal/estructura/espaciojerarquizado/itinerante/simbólico/introversión espacial

  • Baptisterios y Martyria (arte paleocristiano):

Planta central

 

  • Iconografía religiosa (arte paleocristiano y arte bizantino) :

Crismón/Buen Pastor/cruz/pavo real// Cristo Pantocrator/ Virgen Teotokos/ Tetramorfos...// hieratismo y antinaturalismo

 

  • Tendencia hacia lo simbólico , antinaturalismo (arte paleocristiano y arte bizantino)

 

  • La cúpula bizantina (arte bizantino)

 

Pechinas y exedras/introversión espacial/revestimiento de los muros

 

  • Tradición abstracta de los pueblos germánicos (arte de los pueblos germánicos)

Geometrismo, estilización, planismo en el relieve, importancia del arte móvil, animales afrontados, fantasía decorativa

 

  • Aportaciones de los estilos prerrománicos (arte prerrománico: visigodo, asturiano, carolingio,      otononiano)

Bóveda de cañon/fajones/ recuperación de la edilicia/ referencias al mundo antiguo

    •  

ARQUITECTURA ROMÁNICA

 

  • La Europa feudal . Proceso que arranca del Bajo Imperio romano (por el “beneficium / por la independencia de los funcionarios reales /por la crisis de seguridad y  la consiguiente encomendación ) Þ sociedad feudal
    • la riqueza se basa en la posesión de la tierra
    • la Nobleza y el Clero, además de poseer las tierras, monopolizan la cultura y el poder
    • la sociedad se organiza jerárquicamente

1.- SISTEMA CONSTRUCTIVO

 Elementos sustentantes:

a)     Robustos cimientos

  •  El muro : sillería (aparejo rústico en el primer románico) / muros gruesos – de doble pared y “ripio” en el medio- y reforzados exteriormente con contrafuertes/ pocos vanos y abocinados/ se suele articular exteriormente con bandas lombardas, cuyo origen está en la arquitectura bizantina de Ravena,(pilastras alargadas ligeramente salientes del muro) y arquillos ciegos, ajedrezado jaqués, etc.
  •  Los pilares compuestos : se forman en iglesias de mas de una nave para recibir el peso de los arcos fajones (voltean en sentido transversal al eje de la nave) y de los arcos formeros (o divisorios de las arquerías, voltean en sentido longitudinal ). Se suele complicar el pilar  cruciforme al añadírsele molduras y columnillas al cuerpo central (ver en el libro, pg 240: pilar circular, pilar cuadrifolio, pilar embebido y pilar fasciculado)
  • Columnas : se utilizan menos / a veces se alternan con los pilares/ se diferencian de las clásicas por la pérdida del orden y de las proporciones / se utilizan sobre todo en ábsides, criptas y claustros.

 

Elementos sustentados

  • Cubiertas planas : de madera / sobre todo , en el primer rómánico.
  • Bóvedas de cañón : reforzadas con los arcos fajones (interior) y los contrafuertes (exterior)/suele utilizarse en la nave central. Se habían experimentado en el arte carolingio y en el arte asturiano.
  • Bóveda de cañon apuntado: reforzada con fajones apuntados, en el Tardorrománico.
  • Bóvedas de arista : se adapta al tramo (subdivisiones de las naves) / suele emplearse en las naves laterales.
  • Boveda de horno (de cuarto de esfera) : para los ábsides semicirculares.
  • Cúpulas : en cimborrios / en Francia, en iglesias del Poitu-Charentes (Angoulême, Perigueux) de cúpulas en hilera
  • Cúpulas de arcos paralelos y entrecruzados: de inspiración musulmana (cat. de Jaca, Eunate, etc.)

 

Soluciones constructivas (de cubrimiento, de cierre)

  • Hay un deseo de  que perduren4empleo de la piedra y de las bóvedas en lugar de las cubiertas de madera ( evitar incendios)
  • Se buscan soluciones para solucionar el problema de los empujes y contrarrestos
  • Solución más sencilla (para iglesias de 1 nave) 4gruesos muros reforzados con contrafuertes
  • Solución más compleja (para iglesias de 3 o 5 naves) :
  • El empuje de la nave central se contrarresta con bóvedas de cañon o de arista en las naves laterales que apoyan en los muros y en los contrafuertes
  • El empuje de la nave central se contrarresta además de con bóvedas de cañón o de arista en las naves laterales con las tribunas, que además de ofrecer una solución técnica – desviar el peso de la bóveda central hacia el exterior, anticipando así la función de los arbotantes del periodo gótico - , sirven para aumentar la capacidad del edificio.

 

Elementos decorativos :

  • Se concentran en las portadas, ábsides, capiteles, canecillos o modillones que sostienen la cornisa e impostas corridas que articulan el muro.
  • Los principales son  : los tacos –cuadrados-, baquetones, billetes –rectangulares-, ajedrezado, besantes, medias bolas, puntas de diamante, etc.

 

2.- TIPOS DE PLANTAS

 

(Elementos : cabecera – ábside(s)/absidiolos, girola o deambulatorio- que permite el paso de los peregrinos y de los fieles, capillas radiales- que permite duplicar los oficios religiosos- crucero-destacado o no en planta-, naves –divididas en tramos-, pies/hastial, fachadas/ bóvedas/Otros elementos que no aparecen en planta : rosetón – ventana circular calada y vidriada-, ventanas abocinadas y portada – arquivoltas en derrame, tímpano semicircular, dintel, parteluz o mainel y jambas; suelen estar enmarcadas por torres y concentran los principales programas ornamentales del edificio; torres, es campanario, simbolo del poder de la Iglesia y vínculo entre los hombres y Dios; puden ser cuadradas, octogonales o circulares; suelen situarse en la fachada, en el cimborrio y en los brazos del crucero )

  • Para Bruno Zevi, “ la arquitectura románica  deja de actuar en términos de superficie para expresarse en términos de estructura y de osamenta “, de ahí la importancia de la concatenación de elementos y de la métrica espacial. Interior y exteriormente, se delimitan – mediante importas corridas – las distintas partes, los distintos volúmenes.

       DE PLANTA LONGITUDINAL (basilical y de cruz latina)

  • De una sola nave : cubierta plana / bóveda de cañón/ con (cruz latina)o sin crucero/con o sin cimborrio
  • De 3 ó 5  naves : cruz latina / cañon , en la central ; arista , en las laterales/ crucero/ girola simple o doble/ cabecera con capillas radiales / fachadas en los pies y en los brazos del crucero
         DE PLANTA LONGITUDINAL
  • De cruz griega (Saint-Front de Périgueux
  • Circular, octogonal, influenciada por S.Vital de Ravena, por la Capilla Palatina de Aquisgrán4La Vera Cruz (Segovia), Eunate (Navarra).

 

3.- SIMBOLOGÍA DEL TEMPLO ROMÁNICO

                Para la E,Media, todo lo creado constituye una manifestación de Dios, Dios se rebela al hombre a travésd su obra;pero de todo lo creado lo más perfecto es el hombre, pues Dios lo hizo a su imagen y semajenza. En este sentido, el hombre es la imagen reducida de todo el cosmos; es, en definitiva, un microcosmos. Esta idea viene plenamente cuando san Alberto Magno escribe que el hombre es todas las cosas.

                Al igual que en la Antigüedad, durante ela E.Media, la perfección se nos manifiesta a través de las leyes de lageometría. Tanto para el tratadista romano Vitrubio como para san Agustín o santo Tomás, la perfección del hombre se manifiesta en la figura del cuadrado. El modelo de hombre perfecto es aquel que con los brazos en cuz puede inscribirse en un cuadrado (Homo quadratus). La anchura de los brazos estendidos debe ser igual a la altura del hombre. Este cuadrado se construye a partir del círculo que toma como centro el ombligo del hombre. En esta analogía del “homo quadratus” se contiene el macrocosmos (círculo) y el microcosmos (cuadrado)

  • La iglesia románica no es una mera suma de elementos, es la casa de Dios en la Tierra 4significado simbólico :
  • la planta 4orientada, ya que Cristo es la luz que ilumina al mundo
  • Importancia de la métrica4se busca una armonía basada en las formas geométricas simples : el cuadrado, el rectángulo, el círculo y el semicírculo
  • el ábside, es la cabeza 4es el santuario de Dios, la parte más importante del edificio. Está orientado al E.. lugar por donde sale el sol. Dios es “Sol de la Salud” (comienzo del día, comienzo de la vida) y  en el que se reflejan , al atardecer, los rayos del sol poniente “Sol de la Justicia” (imagen del juicio que espera al hombre al final de los tiempos)
  • las naves, son el cuerpo 4nos indican el camino hacia la salvación
  • el crucero :  lugar donde se unen la cúpula  ( lo celestial) O   y el tramo de la nave central ( lo terrenal) Ÿ . En el crucero, la luz divina purifica al hombre preparándolo para el encuentro con la manifestación de la presencia divina del ábside
  • la portada : entrada a las naves
  • La decoración escultórica y píctórica refuerzan el simbolismo del templo rómanico (Cristo en majestad, Todopoderoso, Señor del Tiempo y Juez Supremo, rodeado de los cuatro vivientes apocalíptico, imagen de los cuatro evangelistas, símbolo de las tribus de Israel y de los cuatro puntos cardinales )

 

4.- CRONOLOGÍA

  • Primer románico : finales s.X- 2/3 s.XI (recuperación económica/final del milenarismo)
  • Románico Pleno : 3/3 s. XI- ½ s.XII
  • Románico Tardío : 2/2 s. XII- pcios. XIII
  • En España, a excepción de las iglesias catalanas del Primer Románico, el ro ánico se desarrollará en la 2ª mitad del s. XI alcanzando su máxima difusión a mediados del s.XII, es decir en un momento de recuperación económica y política de los reinos hispanos tras la muerte de Almanzor y posterior desaparición del Califato de Córdoba, coincidiendo con la difusión de la Orden de Cluny y con los peregrinaciones por el Camino de Santiago.

 

5.- PRINCIPALES TIPOLOGÍAS

 

  • Románico rural
  • Iglesia con tribunas – de peregrinación –
  • EL MONASTERIO
  • EL CASTILLO

 

ESCULTURA

 

                1.- FUNCIÓN Y SIGNIFICADO.

 

                Según S. Buenaventura, las funciones del arte tenían que ver con las tres partes principales del alma : la memoria, la razón y la afectividad. De este modo, las obras de arte debían de instruir la inteligencia, alimentar la memoria y emocionar el corazón . En el mismo sentido opinaban otros teólogos de la época, como Rábano Mauro, para quien el buen escultor o el buen pintor, como tambien el buen orador, debía instruir, deleitar y emocionar . La instrucción se desprendía del contenido, exigiendo claridad ; para deleitar, debía mostrar encanto y usar estilo ornamentado ; para emocionar, vigor y expresividad .

 

        Función instructiva.

        Importancia de los aspectos simbólicos, teológicos y fantásticos sobre los meramente naturalistas.

 

                2.- CARACTERÍSTICAS FORMALES.

 

        a) La escultura románica integra dos tradiciones , la greco-latina ( basada en la mímesis, en el bulto redondo, en la figura humana ) y la céltica y la de los pueblos de las estepas ( geométrica, abstracta y dinámica ) . Según prevalezca una u otra tradición, dará origen a formas más o menos figurativas o abstractas.

 

        b) La imagen románica se desarrolla sobre esquemas simbólicos , produciéndose en la representación de los objetos un  " proceso de expoliación de la realidad ", de todo lo que es tangible, terrenal y por tanto caduco . De aquí  se derivan las siguientes características :

       

        Adaptación al marco arquitectónico ( ley de adapteción al marco )                    

        Ritmos ornamentales subyacentes ( metamorfosis )  

        Horror vacui         

        Antinaturalismo ( perspectivas jerárquicas, estilización de las figuras, etc. )    

        Rigidez, frontalidad y estilización

        Composición basada estructuración por zonas, predominio de la geometrización y gusto por la simetría             

        Escasa libertad creativa     

        Carácter simbólico              

        Finalidad moral

        Predominio del relieve sobre la escultura exenta

 

        c) La escultura y la pintura se subordinan a la arquitectura para lograr instruir y excitar la piedad de los fieles.

 

                3.- UBICACIÓN DE LA ESCULTURA .

 

  • EXTERIOR:

a ) En la portada ( tímpano : El Pantocrator ó El Juicio Final/24 ancianos del Apocalipsis ; arquivoltas : figuras humanas de    Santos, Profetas, Apóstoles, etc. ; mainel : estatuas columna; muro de la fachada ; capiteles : historiados, religiosos, decorativos) .

        b) En el ábside ( en las ventanas ) . Variedad de temas

        c) En los canecillos ( temas animalísticos y fantásticos, generalmente ) .

  • INTERIOR

        d) En los capiteles ( portada, arquerías , ventanas, etc. ) . Variedad de temas .

        e) En los claustros ( capiteles y machones de las crujías ) . Variedad de temas .

 

                4.- PRECEDENTES

 

  • Tradición greco-romana 4a través del arte palecristiano

              Marfíles y miniaturas prerrománicas 4tradición céltica (tendencia a lo curvilíneo y abstracto)

  • Tradición oriental : lo animalístico y abstracto

             Modelos bizantinos : hieratismo (modelos estilizados y rígidos ) .

 

                5.- FUENTES ICONOGRÁFICAS

 

          La Biblia , especialmente El Antiguo Testamento, Los Evangelios y El Apocalipsis .

          Los Bestiarios . Son libros que recojen la iconografía animalística medieval y tambien tratados en prosa o verso, donde se describen animales reales o fantásticos ( grifos, arpías, centauros, etc. ) . El repertorio animalístico procede de una antigua tradición mantenida por los autores del Phisiologus ( Alejandría, s.II d.C. ) que interpretaba el comportamiento de los animales más signoficativos como una imagen oculta del drama de la Caída y Redención del hombre y que se encuentra incluso en China . Los temas del Bestiario tienen un fuerte carácter alegórico al representar los vicios, las virtudes, los misterios de la religión, el estado espiritual del hombre, de Jesucristo e incluso del Diablo.

       

                6.- ICONOGRAFÍA

 

        a ) TEMAS

 

              Pantocrator . Significa en griego, todopoderoso . La imagen de Cristo Pantocrátor está tomada en sus rasgos esenciales del libro del Apocalipsis, en el capítulo IV. Cristo se viste con los mismos atributos de Dios el que está sentado en el trono rodeado del arcoiris según aclara el libro sagrado

             Tetramorfos . Rodeando al trono de Dios, aparecen los cuatro Vivientes :rostro de león ( S.Marcos ), de toro ( S. Lucas ), de hombre ( S.Mateo ) y de águila ( S.Juan ) .

              El Juicio Final     

              Los 24 ancianos de la Apocalipsis

              La Ascensión de Cristo

              La Asunción de la Virgen 

              Ciclos sobre la vida de Cristo ( la epifanía , la huida a Egipto, el prendimiento, la entrada de Cristo en Jerusalen, el descendimiento, el sepulcro, la duda de Santo Tomás, Pentecostés, el Árbol de Jessé, etc. )

              Históricos

              Animalísticos y fantásticos .

              Decorativos ( entrelazados, vegetales, geométricos, etc. )

 

        b ) ELEMENTOS SIMBÓLICOS  

 

              Alfa  ( a ) y Omega ( w ) . Principio y fín de todas las cosas . Atributos divinos.

              La balanza . Símbolo de la justicia , del castigo, de las culpas.

              El candelabro . Tiene un significado místico ó cósmico . El de 7 brazos ( el hebreo ) alude a los 7 cielos y 7 planetas . Es un símbolo de luz espiritual y  de salvación .

              Círculo. Simboliza el cielo, la perfección, la eternidad .

             Crismón . Es el emblema signográfico de Cristo, basado en la unión de las dos primeras letras del nombre Xrestos , X ( ji ) y P ( ro ). Se ha subrayado la similitud de este signo, que figuró en el lábaro ( estandarte ) romano desde Constantino, con la cruz ansata egipcia .

              Estrella (s). El espíritu . El ejército espiritual en lucha con las tinieblas .

              Fuego . Simboliza el bien y el mal .La renovación y la destrucción . Atravesar el fuego es trascender la condición humana .

              Llave. Simboliza la apertura hacia la inmortalidad . Tambien es símbolo de iniciación, del saber filosófico, de la revelación .

              Mandorla . Unión de dos círculos que simbolizan el mundo superior ( el cielo ) y el inferior ( la tierra ) .    

              Mano . Autoridad, poder, fuerza , protección .

              Ojo . Cuando es único ( Dios ). Cuando es múltiple y heterotópico (desplazado de ludar a las alas, cuerpo, torso ) simboliza visión espiritual, clarividencia .

 

        7.- CRONOLOGÍA

  • S.XI-XII

 

 

                           PINTURA ROMÁNICA

 

1. – PRECECENTES E INFLUENCIAS

                -     lejanos : grecorromanos

  • próximos : carolingios, otonianos  y  mozárabes.
  • Influencias : islámica y bizantina (es decir, de las culturas periféricas y contemporáneas a la románica)

 

 2.- FUNCIÓN 4la misma que la de la escultura (función instructiva/creación de un espacio simbólico)

            La pintura romanica es un elemento_indispensable para comprender el sentido global de las iglesias románicas. Ademas, los restos que se conservan son fragmentarios en la mayoría de los casos y no suelen proceder ni de catedrales ni de monasterios, lugares donde los programas  iconográticos eran más completos       

 

3.- UBICACIÓN

             En  el interior del edificio .La pintura obedece tambien a la organización simbólica del templo, ya que las figuras ocupan el lugar que les corresponde según la jerarquía divina y humana : por ejemplo, el Pantocrator ocupa el ábside central, debajo pueden situarse la Virgen, los santos o los apóstoles , y en las naves laterales distintas escenas evengélicas, profanas, etc.

            Normalmente eran los teólogos quienes decidían los temas de estos programas decorativos, que representan siempre una teofanía: la manifestación de la gloria de Dios en sus momentos culminantes, y especialmente en su última aparición como juez.

             Partes principales: ábsides,    muros interiores de las naves, fachada interior opuesta a la cabecera, zonas bajas y partes secundarias de las anteriormente citadas (decoración ornamental) y frontales de los altares (palios o antipendios).

 

 4.- ICONOGRAFÍA

 

-  Fuentes: A.Testarnento (  profecías de Isaías y Ezequiel)

                                                                                  N.Testamento ( Apocalipsis de S.Juan)

-  Temas :

            Teofanías (visiones de Dios) :Cristo en Majestad ( Maiestas Domini o Pantocrator )

Sentado sobre el arco celeste , con la tierra como punto de apoyo de sus pies y rodeado por una mandorla o aureola circular o almendrada. Cristo esta rodeado por el tetramorfos o símbolo de los evangelistas. A los lados y dispuestos simetricamente un serafin y un quirubín (   dotados con tres pares de alas   y  los arcángeles S.Miguel y S.Gabriel (de pie,con trajes suntuosos tomados de 1a indumentaria de la corte impenal bizantina)

                                                                       En algunas claves de  arco se colocaron otros símbolos de Dios   el Agnus Dei o cordero del Apocalipsis,    la mano derecha del Señor , el Espíritu Santo en forma de paloma o simplemente una cruz dentro de una aurea-la circular

 

            La Epifanía o Adoración de los Reyes Magos

En las iglesias dedicadas a la Virgen sustituye al Pantocrator. Este tema pretende poner de relieve la importancia de la Virgen en la Encarnación y Redención

                   

            Temas del Antiguo y Nuevo Testamento ( la Creación, el Pecado Original, el Sacrificio de Isaac, escenas de la Pasión, Anunciación de los Pastores, Matanza de los Inocentes, etc.)

 

            Temática profana  .  Procede  de  imágenes cosrnológicas de origen clásico:  los  trabajos de los meses, los símbolos  del  Zodiaco ,  temas tomados de los Bestiarios  ( repertorios de animales reales  o  míticos con toda clase de anécdotas a  ellos  atri buidas ).

En general   la temática profana debió  desarrollarse en casas, palacios o  castillos

 

                Motivos  ornamentales     Proceden  de  la tradición clásica ( guirnaldas con hojas, grecas,    meandros con o sin figuras  intercaladas ,   cortinajes simulados )

 

5.- TÉCNICAS          

= Aunque se dice que es fresco, en realidad es técnica mixta fresco-temple:

  • Preparación del muro
  • argamasa (2 de arena y 1 de cal) y dejarla reposar 2 días
  • enlucido del muro con la argamasa
  • aplicar sobre la argamasa una capa muy fina (arena fina y cal menos viva)
  • Ejecución
  • sobre el enlucido fresco
  • ejecución rápida (por jornadas)
  • los colores, obtenidos a partir de tierras naturales molidas, se disuelven en agua
  • si es temple (colores mezclados con un aglutinante graso):

- se humedecía el muro y se podía pintar

- se aplicaba un color base

                            - sobre este, se perfilaba con líneas negras y ocres

  • se acababa

= Pintura sobre tabla

  • Preparación del soporte
  • selección de las maderas (roble, pino y encina)
  • cortadas las tablas, se tapan las juntas con telas de lino
  • se cubren con una mezcla de yeso y cola
  • Ejecución
  • se dibuja con un punzón o pincel (perfilado)
  • se ilumina con amarillo, rojo, verde, azul, blanco y negro
  • para dar relieve, se recurre al estuco (mezcla de yeso, agua y cola)
  • para los fondos, se suele utilizar el pan de oro grabando sobre él, rosetas y motivos geométricos

= Miniatura

  • Preparación del soporte : se utiliza la piel (ternera, cabra, oveja)
  • Ejecución : bosquejo® iluminado ® contorneado ®rostro y detalles

 

6.- AUTOR

Es anónimo . Para sistematizar el estudio se habla de “ Maestro  de ...” Su consideración social es la de artesano y no la de artista

 

7.- FINALIDAD

Las  mismas que para la escultura :  instruir , deleitar y emocionar

 

8.- CARACTERÍSTICAS FORMALES

Además de las generales y comunes con la escultura :

  • pintura plana , bidimensional
  • predominio de la línea y de la abstracción
  • ausencia de elementos de la naturaleza

 

 9.- MODALIDADES

  • pintura eclesiástica (mural y sobre tabla –frontales de altar-)
  • miniaturas ( “Beatos” - Burgo de Osma, S.Isidoro de León -, Biblias, etc.)

 

 

REPASO ARTE   ROMÁNICO              

 

TEMAS PARA REPASAR

  • Cronología y etapas del arte románico
  • Elementos arquitectónicos y soluciones técnicas (constructivas) de la arquitectura románica
  • Diferencias entre el primer románico y el románico pleno y entre éste y el final
  • Identificación y análisis de los distintos tipos de plantas : una nave (ej. San Pedro de Lárrede), basilical ( San Martín de Frómista), cruz latina (Santiago de Compostela), central ( iglesias francesas del Perigord, Torres del Río, etc.), con doble crucero (Worms...)
  • Análisis de la sección longitudinal Santiago de Compostela (tres registros:  arquerías, tribuna y cañon con fajones/ crucero/ cimborrio/ capillas radiales)
  • El monasterio: la Orden de Cluny, contexto histórico, elementos, función y ejemplos (S.Juan de la Peña, Silos, Cluny)
  • El Camino de Santiago: su origen, cronología, contexto histórico,  importancia cultural , principales obras
  • Análisis de la catedral de Santiago de Compostela (cronología, etapas – Maestros-, descripción de los principales elementos)
  • Características generales de la escultura románica aludiendo a ejemplos que hayas visto en clase (en especial, Pórtico de la Gloria, claustro del monasterio de Silos).
  • La iconografía románica: simbolismo, temas principales (Antiguo- Génesis-,  Nuevo Testamento -Evangelios, Apocalipsis-, Bestiarios, Crismón ...) y su significado e importancia.
  • Análisis de una portada románica (p.ej, San Pedro de Moissac): elementos, función y descripción del tema.
  • Características formales de la pintura románica.
  • Análisis de los frescos de San Clemente y Sta. María de Tahull y de S.Isidoro de León. Comentar las diferencias estilísticas entre ellos.
  • Definir los siguientes términos: bóveda de cañón, de arista, de horno, fajones, pilar compuesto, tramos, girola, contrafuerte, canecillos, absidiolo, fresco, fresco mixto, temple,  ajedrezado, arquivoltas, sillarejo, cripta, cimborrio, planta basilical

15.- Describe, en primer lugar, la planta y, posteriormente, la sección del monumento que se representa en la lámina (Santiago de Compostela/San Vicente de Cardona). Como conclusión, dí qué tipo de edificio es y a qué estilo pertenece.

16.- Describe la técnica de la pintura mural románica. Explica la función de la pintura mural en el interior del espacio románico. Comenta brevemente algún ejemplo./Comenta la pintura mural románica, que se reproduce en la lámina, aludiendo a la técnica, función y significado/ Comenta la pintura mural románica, que se reproduce en la lámina, aludiendo a las características formales y temáticas de la misma. Menciona pinturas murales románicas de tu región.

17.- Analiza las diferencias estilísticas entre los Crucificados/Vírgenes de época románica y de época gótica, que se representan en la lámina, y señala la relación que estas diferencias tienencon el pensamiento de la sociedad que las creó.

18. Análisis comparado de la portada románica y gótica.

19.- Relaciona el arte románico con la sociedad que lo hizo posible. Menciona algún monumento románico de tu región.

20.- Define los siguientes términos de una portada románica: tímpano, mandarla, dintel,parteluz, jambas y arquivoltas. Menciona algún ejemplo románico de tu región.

21.- Comenta las características generales de la escultura románica, citando ejemplos.

22.- Relaciona el arte románico con el camino de peregrinación a Santiago de Compostela.

23.- Define los siguientes términos de una iglesia románica: cripta, pórtico, tribuna, rucero, girola y capillas radiales.

24.- Comenta la obra del maestro Mateo, que se reproduce en la lámina, destacando

sus novedades.

25.- Enumera los principales elementos que configuran el sistema constructivo románico y comenta la función que desempeña la pintura mural románica en el edificio religioso.

26.- En vista de la obra reproducida en la lámina  (S. Pedro de Moissac), señala los principales temas y comenta la función de la escultura monumental románica en el edificio religioso.

27.- A partir de un ejemplo que conozcas, describe el tipo y comenta las características de la iglesia románica de peregrinación.

28.- Relaciona el arte románico con la sociedad de su tiempo, mencionando algunos monumentos románicos de tu región.

29.- En vista de la obra reproducida en la lámina  (S. Lázarode Autumn , comenta las características formales y la función de la esultura monumental románica.

 

En rojo, preguntar aparecidas en Selectividad

 

 

Fuente del documento : http://www.elaios.com/documentos/apuntesarte/romanico%202003.doc

Sitio para visitar: http://www.elaios.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Arte Románico resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Arte Románico resumen

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Arte Románico resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Arte Románico resumen

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Arte Románico resumen