Aspectos básicos de la arquitectura
Aspectos básicos de la arquitectura
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
Aspectos básicos de la arquitectura
- ASPECTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA
1. Características específicas:
- Formación de un volumen que crea:
1. espacio interior (esencial en la arquitectura)
2. espacio exterior. - El espacio necesita, para su percepción, del recorrido (4ª dimensión).
2. Construcciones:
- Religiosas: alineamiento, basílica, dolmen, cromlech, mastaba, mausoleo, menhir, mezquita, pirámide, templo, hipogeo, speos, ...
- Residenciales: palacio, casa, megaron, ...
- Otras: fortificación, teatro, odeón, ágora, foro, basílica, termas, castillo, acrópolis, madrassa,...
3. Materiales: Muy variados: adobe, piedra, ladrillo cocido, argamasa, madera, ...
4. Molduras y elementos decorativos: Gola, ova, mútulo, gota, triglifo, filete, toro, escocia, ...
5. Elementos sustentantes:
- Muro: mampostería, ciclópeo, sillarejo, aparejo con sillares
(soga, tizón, ,...), almohadillado, vanos
(ventanas, puertas). - Pilares y pilastras.
- Columnas y semicolumnas adosadas. Partes:
- Basa: toro y escocia
- Fuste: estriado, acanalado, salomónico, astrágalo, éntasis
- Capitel: Tipos: dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto, lotiforme, palmiforme, papiriforme, hatórico.
- Partes: collarino, equino, ábaco.
- Ordenes: dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto,...
- Pie derecho, contrafuerte, ...
6. Elementos intermedios:
Zapata, modillón, ménsula, pechina, trompa, arbotante, tambor, cimborrio...
7. Elementos sustentados:
- Dintel.
- Armadura (tirante, par, hilera)
- Arcos:
1.Partes: imposta, salmer, dovela, clave, intradós, flecha, luz.
2.Tipos:
1 centro: medio punto, rebajado, peraltado, de herradura
2 centros: apuntados
3 centros: conopial, carpanel, mixtilíneo.
Otros: abocinado, adintelado, ciego, toral, crucero, formero, fajón - Bóvedas, cúpulas: Cañón (fajones, contrafuertes.); Arista; Vaída; Ojival (crucería) arcos torales, formeros, clave.
Cúpulas: semiesféricas, exedras, ...
8. Formas de representación:
- Planta:
1.Tipos: Alargada: longitudinal, basilical, cruz latina, en tau,....
Central : circular, elíptica, cruz griega, poligonal.
GRIEGAS: in antis, próstilo, anfipróstilo,
períptero, tholos.
2.Partes: Naves, deambulatorio, girola, ábside, absidiolos, pórtico, atrio, nártex, tribuna, apadana, patio, sala hipóstila, avenida esfinges, sala barca, santuario, pronaos, naos (cella), opistódomos, peristasis.
- Alzado: CLÁSICO:
estilobato, estereobato
columna
entablamento: arquitabe y friso (triglifos, metopas,gotas,...), cornisa: frontón, tímpano, acróteras, gárgolas).
- "Vista aérea" : axonometrías e isometrías.
- Sección de un alzado o de una "vista aérea".
ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES
Conjunto: Creación de espacios internos abiertos o cerrados.
Utilidad: No sólo como habitación, sino conmemorativa, religiosa, etc.
1. Materiales
El uso de un determinado material condiciona normalmente el aspecto, las formas y elementos.
La utilización de un determinado material suele reflejar la naturaleza del medio geográfico pero sólo en las arquitecturas más primitivas.
Principales materiales:
- Barro: cocido, en paralelepípedos, se denomina ladrillo. Secado al sol, mezclado con paja, adobe. Apelmazado para formar el muro, tapial.
- Madera: En los medios geográficos donde abunda y en las arquitecturas primitivas. Material fundamental para las cubiertas no abovedadas.
- Piedra: Fundamental en la arquitectura monumental. Se utiliza preferentemente granito, areniscas o calizas. Como material de lujo se emplea el mármol.
- Otros: Desde el siglo XIX: Hierro, hormigón, vidrio, plástico...
2. Elementos Fundamentales de un Edificio
a) El soporte. Puede ser continuo: el muro, o discontinuo: pilar, pilastra, pie derecho, columna, ménsulas, contrafuertes, arbotantes.
1. El muro. Elemento sustentante y de cierre del edificio. La disposición de los materiales y su tratamiento le añaden valor estético. El aparejo es la forma concreta de disponer los materiales, especialmente la piedra o el ladrillo. Se llama sillar a la piedra normalmente escuadrada y labrada. La hilada es la serie horizontal de sillares o ladrillos.
El aparejo puede ser irregular o regular. En el primer caso, cuando está constituido por grandes bloques de piedra desiguales recibe el nombre de ciclópeo. Si las piedras son pequeñas y están unidas con barro o mezcla, mampostería. Se denomina sillarejo al sillar pequeño con una o más caras labradas pero que no abarca todo el grosor del muro. En el segundo caso, aparejo regular, los sillares están bien labrados. Si son de dimensiones iguales y están dispuestos en hiladas forman el muro o aparejo isódomo. Si alternan sillares de distinta anchura, pseudoisódomo. A tizón es si quedan al exterior las caras menores y a soga las mayores. La combinación de ambas se denomina a soga y tizón.
El almohadillado consiste en destacar los frentes de los sillares de modo que resalte la unión de los mismos. Puede ser: a la rústica. (toscamente tallado), en caveto (aristas con perfil cóncavo), corrido (aristas iguales), corrido en chaflán ( en ángulo de 45º), en diamante, redondeado.
Al aparejo que utiliza ladrillo y sillar se le llama mixto.
Los sillares de un muro pueden ir asentados directamente, sin tendel (capa de mortero), entonces la obra está hecha a hueso.
Para reforzar los muros se pueden introducir fajas verticales de ladrillo o piedra, a esto se le denomina machón, rafa o cadena. La verdugada es concretamente la hilada de ladrillo en un muro de otro material.
Los muros de materiales pobres se igualan a veces con mortero y posteriormente se enlucen.
La continuidad del muro se interrumpe parcialmente con los vanos. El vano puede ser circular (ojo de buey, rosetón...) en arco o con dintel. Los elementos verticales del vano son las jambas. El umbral es la superficie inferior de una puerta.
2.--Soportes no continuos.
El pilar, es el elemento vertical, exento, de sección poligonal o circular no sometido a un orden. Cuando va adosado al muro se llama pilastra, a veces su función es meramente decorativa y puede seguir la normativa de un orden.La columna es el soporte de sección circular que sigue la normativa de un orden. Está compuesto de basa (a veces no), fuste y capitel. El fuste puede ser liso o decorado. El capitel está compuesto de molduras y otros elementos decorativos que establecen, según sus formas y dimensiones, los órdenes. Sobre éste descansa el arquitrabe o se apoya el pie de un arco.
Pie derecho, es el soporte de madera sobre el que se coloca un madero corto denominado zapata.
La ménsula, es él elemento que, sobresaliendo del muro, soporta los empujes o el peso de otro en el voladizo. Si se encuentra en los aleros o cornisas se llama modillón.
También como elementos de soporte están el contrafuerte o estribo, adosado al muro para reforzarlo o contrarrestar los empujes de una bóveda, y como parte de este sistema el arbotante transmite al contrafuerte el empuje (gótico).
b) La cubierta. Es el elemento sustentado del edificio. Según utilice el plano o la curva recibe el nombre de adintelada o bóveda.
1. El dintel y la armadura: El dintel es el elemento de madera, piedra u otro material que apoyado sobre soportes cubre un vano. La cubierta que utiliza planos o rectas se denomina adintelada o arquitrabada. El entablamento es la parte superior sustentanda de un edificio y se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
La cubierta de armadura, consiste en un conjunto de piezas de madera o metal que unidas sostienen la cubierta o techumbre del edificio. Puede ser de par e hilera o parhilera, formándose por los pares (maderos dispuestos con la inclinación del tejado para formar la pendiente del mismo) y las hileras (piezas horizontales que a modo de lomo sirven para unir los cuchillos, triángulos formados por dos pares y un tirante). Para evitar la inflexión de los pares se dispone en la parte central de éstos una pequeña viga denominada nudillo dando lugar a la armadura de par y nudillo.
Desde el exterior la cubierta puede ser a dos o cuatro vertientes (aguas), en choza, en dientes de sierra, plana, poligonal...
2. El arco y las cubiertas que origina: Un arco es la cubierta curva. Tiene la ventaja de poder cubrir vanos de gran anchura con materiales de pequeño tamaño. Se compone de piezas llamadas dovelas. A la superficie de apoyo de los puntos de arranque se les denomina impostas. El salmer es la primera dovela que inicia el arranque del arco. La clave es la dovela situada en el centro de los empujes de un arco. La contraclave son las dovelas tangenciales a la clave. La superficie interna es el intradós, la externa el extradós o trasdós. El grosor del arco es la rosca. La luz del arco es la distancia horizontal entre sus apoyos. La flecha la altura desde la línea de arranque a la clave. Los elementos verticales que a manera de pilar sostienen un.. arco se denomina jambas.
El arco presenta variantes según su función o trazado.
Tipos de arco:
- Arco de un solo centro: arco de medio punto, trazado por media circunferencia, su flecha es igual a su semiluz. Arco peraltado con más altura que la mitad de su luz. Rebajado con menos altura que la mitad de su luz. Entre los primeros se halla el de herradura y entre los segundos el escarzano.
- Arcos de varios centros: De dos centros es el apuntado. De tres el carpanel, con dos de ellos en la línea de las impostas, y otro por debajo de ellas. En el mixtilíneo los sectores curvilíneos alternan con los rectos. El tranquil o rampante tiene sus salmeres a distinta altura y dos centros.
- Otros tipos derivados de los anteriores son el esviajado, con sus apoyos dispuestos oblicuamente con respecto a su planta, el lobulado, conopial, apuntado con tracería, etc...
- Existen también falsos arcos que en realidad son dinteles y que hacen avanzar progresivamente los sillares hasta unirlos en la parte superior.
La bóveda: Es la obra de fábrica o estructura en general que cubre de forma arqueada un espacio, bien entre muros, pilares o columnas. Suele estar construida de sillares expresamente labrados en forma de cuñas, también de ladrillo, valiéndose de una cimbra o cercha (armazón provisional de madera) para montarla.
Tipos de bóveda:
- El movimiento de un arco de medio punto sobre dos muros paralelos origina la bóveda de cañón o medio cañón. Las diversas formas del arco generador producen bóvedas de cañón peraltadas, apuntadas, etc.
- El movimiento del arco sobre sí mismo origina la bóveda semiesférica o de media naranja, sostenida por un muro circular.
- Cuando la media naranja, al cubrir un espacio cuadrado, es cortada perpendicularmente por la proyección de los planos que constituyen las cuatro caras de su base, recibe el nombre de vaída.
- La de cuarto de cañón está generada por un ángulo recto y es la mitad de la de cañón.
- La de cuarto de esfera, también llamada de cascarón o de horno, describe un cuarto de esfera y se emplea generalmente para cubrir espacios absidiales.
La combinación de bóvedas de cañón da lugar a otras más complejas:
De aristas, al cruzarse dos de cañón de igual flecha perpendicularmente.
Al cruzarse una bóveda de cañón con otra mayor se forma el luneto, su sucesión forma la bóveda de lunetos. Se usa con fines decorativos o para aumentar la amplitud del vano abierto bajo ellos.
- La de aljibe se forma al cruzarse dos bóvedas de cañón, organizando cuatro paños triangulares de superficies curvas y otras tantas aristas entrantes. La de rincón de claustro es semejante. La planta puede ser cuadrada o poligonal regular y cuanto mayor sea el número de lados más similitud tiene con la cúpula. Los arcos que originan sus aristas pueden ser de medio punto, rebajados o apuntados. La esquifada deriva de éstas, el vértice de unión se sustituye por una superficie plana o una línea recta. Generalmente se emplea para cubrir espacios rectangulares.
- La de crucería u ojiva tiene su estructura compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, nervios, en una clave central. El espacio entre ellos se cubre complementos. Los nervios sustentantes fundamentales se llaman cruceros o diagonales. Estos nacen en los jarjamientos (salmer común a dos arcos continuos) y se cruzan diagonalmente en la clave mayor. Se pueden multiplicar sus nervios y las claves (secundarias), a éstos se llaman terceletes o combados.
- El deseo de cubrir con una bóveda de media naranja o esquifada de más de cuatro paños un espacio cuadrado, da lugar a la bóveda sobre trompas y a la cúpula. En la primera, el tránsito del cuadrado al círculo o al polígono se realiza mediante cuatro bóvedas cónicas que transforman el cuadrado en un octógono. Multiplicando estas bóvedas suplementarias se puede llegar a un polígono de numerosos lados.
En la cúpula, la bóveda semiesférica descansa sobre un anillo que carga por lo general en las claves de cuatro arcos. Los espacios comprendidos entre el trasdós de esos arcos y el anillo, se denominan pechinas y son triángulos esféricos. El anillo puede tener vanos. A veces sobre el vértice de la cúpula se abre y levanta un pequeño cuerpo cilíndrico o poligonal rematado generalmente por una cupulita, se le denomina linterna y su función es la de iluminar el interior.
Se suele aplicar el término cimborrio a estas dos clases de cubierta. También designa el cuerpo cilíndrico que sirve de base de cúpula o parte de ésta que descansa sobre los arcos torales. Otra definición es la de cuerpo saliente al exterior que se levanta sobre el crucero de una iglesia a fin de iluminar su interior. Cuando es de planta cuadrada octogonal se suele disponer interiormente como cúpula y en el exterior como torre. A veces se remata con un chapitel.
3. Elementos decorativos
Como elementos ornamentales son importantes las molduras. Además pueden usarse para unir dos miembros. Producen efectos de claroscuros sobre las superficies.
Según la sección pueden ser:
- Convexas: Filete, listel o listón, de sección cuadrada o rectangular. El bocel o toro, de sección semicircular y si es pequeño se llama baquetón o verdugo. Cuarto de bocel que sólo llega al cuarto de círculo.
- Cóncavas: La que es contraria al toro se denomina media caña. La prolongación de uno de los lados de la media caña origina la escocia. Puede ir entre dos toros. El caveto o nacela es la contraria al cuarto de bocel.
- Cóncavo‑convexas: La gola formada por la unión de cuarto de bocel y caveto. El talón es igual que la gola pero en ésta, la parte más saliente es el caveto mientras que en la primera es el cuarto de bocel.
Además de estas molduras cada estilo desarrolla otros elementos decorativos propios.
4. Planos
La composición general del edificio se refleja en varios planos: el de su planta, el de sus secciones y el de sus fachadas.
La planta de un edificio es la representación gráfica a escala de la sección horizontal de dicho edificio a un determinado nivel. Los tipos más importantes son:
- La central o centrada, desarrollada en torno a un punto central donde se cruzan dos ejes de simetría iguales.
- La cruciforme, con forma de cruz, ya sea latina o griega.
- La elíptica, con forma de elipse y es propia de la arquitectura Barroca.
- La Longitudinal (basilical) se desarrolla en torno a un eje.
La sección es la representación gráfica de los puntos obtenidos por la intersección de un plano con el edificio. El plano normalmente es vertical, permitiendo apreciar el interior del edificio. Puede ser longitudinal o transversal y sirve para dar idea de las cubiertas, altura y decoración del interior.
El alzado, es la proyección vertical de una de las fachadas del edificio, en ella no se representa o proyecta la perspectiva.
2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ARQUITECTURA
- La arquitectura consiste en la formación de un volumen con el que se crea un espacio interior y se deja fuera un espacio exterior. El de mayor interés para la arquitectura es el espacio habitable, el interior.
- El espacio arquitectónico necesita, para su completa percepción, de su recorrido para observarlo desde distintos puntos de vista. El tiempo que se tarda en su recorrido se considera la cuarta dimensión de la arquitectura, es el desplazamiento sucesivo del ángulo visual.
- Siguiendo este criterio el límite entre la arquitectura y la escultura es impreciso ya que hay "construcciones" que no pueden considerarse "edificios" pues no tienen espacio interior y por tanto deberían ser consideradas como esculturas más que como arquitectura. Tal es el caso de las Columnas conmemorativas romanas a cuyo interior no hay acceso o de los Arcos de triunfo cuyo espacio interior no es para habitarlo sino para pasar a través de él.
El espacio, protagonista de la arquitectura
"¿Cuál es el defecto característico del modo de tratar la arquitectura en las historias del arte comunes? Consiste en el hecho de que los edificios se juzgan como si fuesen esculturas o pinturas, de un modo externo y superficial como puros fenómenos plásticos.
... El carácter primordial de la arquitectura, el carácter por el que se distingue de las demás actividades artísticas reside en su actuar por medio de un vocabulario tridimensional que involucra al hombre. La pintura actúa en dos dimensiones, aunque pueda sugerir tres o cuatro. La escultura actúa en tres dimensiones. pero el hombre permanece al exterior, separado, mirándolas desde fuera. La arquitectura, por el contrario, es como una gran escultura excavada en cuyo interior el hombre penetra y camina.(...)
La planta de un edificio no es, en realidad, más que una proyección abstracta sobre el plano horizontal de todos sus muros.(...) Pero la arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos aunque envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven. (...)
... Una planta puede ser abstractamente bella en el papel, ... y, a pesar de eso, el edificio puede resultar arquitectónicamente pobre. El espacio interno aquel espacio que no puede ser representado completamente en ninguna forma, ni aprehendido ni vivido, sino por experiencia directa, es el protagonista del hecho arquitectónico. (...)
En todo edificio, lo que contiene, es la caja de muros, lo contenido es el espacio interno. Muy a menudo, el uno condiciona al otro, pero, por regla general tal relación tiene excepciones muy numerosas en el pasado, particularmente en la arquitectura barroca. (...)
¿Cuántas dimensiones tiene la "caja de muros" de un edificio? ¿pueden ser identificadas con las dimensiones del espacio, o sea de la arquitectura?
El descubrimiento de la perspectiva, es decir, de la representación gráfica de las tres dimensiones -altura, profundidad y ancho- podía hacer creer a los artistas del siglo XV que poseían finalmente las dimensiones de la arquitectura y el método de representarla. (...) Pero, precisamente cuando todo parecía críticamente claro y técnicamente logrado, la mente del hombre descubrió que además de las tres dimensiones de la perspectiva existía una cuarta. Esto ocurrió con la revolución dimensional cubista del período inmediatamente anterior a la guerra de 1914.(...)
El pintor parisiense de 1912 hizo este razonamiento: yo veo y represento un objeto, por ejemplo, una pequeña caja o una mesa; la veo desde un punto de vista, y hago su reproducción en sus tres dimensiones desde ese punto de vista. Pero si giro entre las manos la caja, o camino en torno a la mesa, a cada paso varío mi punto de vista, y para representar el objeto desde uno de estos puntos, tengo que hacer una nueva perspectiva. Por consiguiente, la realidad del objeto no se agota en las tres dimensiones de la perspectiva; para representarla integralmente tendría que hacerse un sinfín de perspectivas desde los infinitos puntos de vista. Hay, por tanto, otro elemento, además de las tres dimensiones, y es precisamente el desplazamiento sucesivo del ángulo visual. Así fue bautizado el tiempo como "cuarta dimensión".
La cuarta dimensión pareció responder de modo exhaustivo a la cuestión de las dimensiones en la arquitectura.(...) En arquitectura, se pensó, existe el mismo elemento "tiempo" o, mejor dicho, este elemento es indispensable para la actividad edilicia. (...) Toda obra de arquitectura, para ser comprendida y vivida, requiere el tiempo de nuestro recorrido la cuarta dimensión. El problema pareció resuelto una vez mas.
Sin embargo, una dimensión que es común a todas las artes, no puede ser característica de ninguna. Y por esto el espacio arquitectónico no se agota con las cuatro dimensiones. (...) el hombre, que moviéndose en el edificio y estudiándolo desde sucesivos puntos de vista crea, por así decir, la cuarta dimensión, comunica al espacio su realidad integral.(...)
... La cuarta dimensión es suficiente para definir el volumen arquitectónico, es decir, la caja de muros que involucra el espacio. Pero el espacio en sí -la esencia de la arquitectura- trasciende de los límites de la cuarta dimensión.(...)
La definición más precisa que se puede dar hoy de la arquitectura es aquella que tiene en cuenta el espacio interior. (...) todo lo que no tiene espacio interno no es arquitectura.
La experiencia espacial propia de la arquitectura tiene su prolongación en la ciudad en las calles y en las plazas en las callejuelas y en los parques, en los estadios y en los jardines, allí donde la obra del hombre ha delimitado "vacíos", es decir, donde ha creado espacios cerrados. Si el interior de un edificio está limitado por seis planos (suelo, techo y cuatro paredes), esto no significa negar la cualidad de espacio a un vacío cerrado por cinco planos en lugar de seis, como ocurre en un patio o en una plaza. (...) Dado que cada volumen edilicio, cada "caja de muros", constituye un límite, una cortadura en la continuidad espacial, es claro que todo edificio colabora en la creación de dos espacios: los espacios internos definidos completamente por cada obra arquitectónica, y los espacios externos o urbanísticos que están limitados por cada una de ellas y sus contiguas.(...)
Decir que el espacio interno es la esencia de la arquitectura, no significa de ninguna manera que el valor de una obra arquitectónica se agote en el valor espacial. Todo edificio se caracteriza por una pluralidad de valores: económicos, sociales, técnicos, funcionales, artísticos, espaciales y decorativos,... Pero la realidad del edificio es consecuencia de todos estos factores, y su historia válida no puede olvidar ninguno de ellos. (...)
La historia de la arquitectura es, ante todo, la historia de las concepciones espaciales. El juicio arquitectónico es fundamentalmente un juicio acerca del espacio interno de los edificios. Si este juicio no se puede expresar por la carencia de espacio interior, como ocurre en los distintos temas constructivos -sea el Arco de Tito, la Columna Trajana o una fuente de Bernini- desborda la historia de la arquitectura y pertenece, como espacio volumétrico a la historia del urbanismo y como valor artístico intrínseco a la historia de la escultura. Si el juicio sobre el espacio interno es negativo el edificio forma parte de la no-arquitectura, o mala arquitectura, aunque en última instancia sus elementos decorativos puedan ser abarcados en la historia del arte escultórico. Si el juicio sobre el espacio de un edificio es positivo, éste entra en la historia de la arquitectura, aunque la decoración sea ineficaz es decir, aunque el edificio considerado íntegramente no sea satisfactorio.
BRUNO ZEVI.- "Saber ver la arquitectura". Ed. Poseidón. Barcelona. 1981. (4ª ed.) págs 15-32.
El espacio en la arquitectura
"Después de los escritos de Bruno Zevi y Sigfried Giedion quizá no requieren demasiada explicación ni este concepto del espacio arquitectónico, ni la historia de la concepción espacial, sobre la cual también ha reflexionado Santiago Sebastián; sólo haremos, pues, algunas precisiones.
La arquitectura es un arte que trabaja en tres dimensiones, y, por lo tanto, con un espacio físico real: el del interior arquitectónico y el que irradian los volúmenes externos; pero no es esto lo mas importante. Lo ver-daderamente importante es la creación de un ambiente, de un espacio peculiar, por medio de la distinta sintaxis formal del repertorio estilístico. El espacio arquitectónico no es solo un espacio tridimensional, sino que desde un principio entra a jugar en su concepción una cuarta dimensión concebida como tiempo-movimiento, es decir, recorrido; la creación y, por consiguiente, su experimentación -verdadera meta de la arquitectura- requieren un tiempo y un movimiento, así como un esfuerzo, y como dice B. Zevi: ("... aquí el hombre moviéndose en el edificio y estudiándolo desde sucesivos puntos de vista crea, por así decirlo, la cuarta dimensión, comunica al espacio su realidad integral").
La experimentación directa del espacio es insustituible, estando íntimamente ligada a la función y a la ejecución funcional del edificio. Esto hace que nos parezcan vacíos de contenido aquellos edificios de los que no hemos captado bien su sentido espiritual o funcional, y a los que simplemente vemos con ojos de turistas. Esta experimentación espacial no solo requiere la mera presencia física del contemplador y del edificio, sino también el estudio de las concepciones y condiciones socioculturales del momento en que fue hecho. Este espacio arquitectónico es irrepresentable por otros medios, y la emoción experimentada solo se puede preparar con el estudio y los procedimientos gráficos más avanzados (fotografía, cine, planos, descripciones, etc.); pero nunca el estudio del edificio, por exhaustivo que sea, puede hacernos experimentar la sensación espacial arquitectónica, que solo con su visión, comprensión y conocimiento directo tendremos; es mas, la vivencia del espacio arquitectónico mueve, y modela incluso, la disposición anímica, provocando una especial sensibilidad y estado de animo en el hombre inmerso en el.
Cuatro factores vienen a ser los esenciales y configurativos del espacio arquitectónico: 1) las directrices o ejes de composición general, que determinan los principales caminos de recorrido espacial, y, con ellos, los recorridos secundarios; 2) los muros o tratamiento de las formas que envuelven al espacio físico; 3) la luz y el color; 4) la escala o proporciones del edificio, tanto con respecto al hombre como en relación a cada una de sus partes. De todos ellos ha sido el tratamiento de las superficies de los muros el que mas atención ha recibido en la historia de los estilos.
S. Giedion ha distinguido tres edades fundamentales a lo largo de la Historia: 1) la arquitectura como volúmenes de espacios radiales, o irradiadora de espacio-volumen externo: comprende el mundo antiguo de Egipto llegando hasta Grecia; 2) la arquitectura como espacio interno, que nace en Roma y perdura hasta el siglo XIX; 3) la arquitectura concebida como volumen y como espacio interior, por interpenetración de espacios internos y externos: es la obra de nuestros grandes artistas actuales como Mies, Wright, Le Corbusier y otros.
Aunque valida en general esta división, requiere mu-chas apreciaciones particulares, tanto si hablamos de épocas como si hablamos de edificios concretos; apreciaciones que, en parte, ya han sido hechas por B. Zevi, Ch. Norberg-Schulz y S. Sebastián. A objetivos más pormenorizados se han dedicado otros estudios entre los que merece ser destacado el de F. Chueca sobre el espacio hispano-musulmán."
Varios autores.- Introducción general al arte. Ed. Istmo. Madrid 1980. Págs. 79-81.
La arquitectura como espacio interior
"Para introducir este tema sobre el lenguaje de la arquitectura, se ha preferido definirla con sencillez como espacio interior, en homenaje al italiano Bruno Zevi, el famoso arquitecto, crítico e historiador de la arquitectura, con cuya obra clásica titulada Saber ver la arquitectura se han iniciado en el análisis crítico de la arquitectura tantos estudiosos.
A comienzo de los años cincuenta del siglo XX todavía lamentaba Zevi la ignorancia y el desinterés del público por la arquitectura, la escasa atención que le concedían los diarios en comparación con la dedicada al resto de las artes, calificándola por ello como "la gran olvidada". Zevi atribuía parte de la responsabilidad en esta actitud del público al tratamiento que la arquitectura había recibido en las historias del Arte comunes, señalando los dos extremos más frecuentes, que en unas "los edificios se juzgan como si fuesen esculturas o pinturas, de un modo externo y superficial, como puros fenómenos plásticos", olvidando considerar lo que es específico de la arquitectura, mientras que por otro lado "los ingenieros continúan escribiendo historias de la arquitectura que son historias de la construcción técnica". La arquitectura como obra de arte se hallaba necesitada de una precisa configuración de su lenguaje específico.
Esta imagen y valoración de la arquitectura ha cambiado de forma considerable durante la segunda mitad de este siglo XX debido en buena parte a la aportación crítica de historiadores como la del mencionado Bruno Zevi o como las de Nikolaus Pevsner y Sigfried Giedion. Pevsner publicó en 1942 su Esquema de la Arquitectura Europea, una excelente síntesis de Historia de la Arquitectura, rigurosa y clara, las mejores cualidades de una obra de divulgación, que se constatan desde el inicio del texto, cuando para anticipar la diferencia conceptual entre arquitectura y construcción arranca con este ejemplo tan sencillo como eficaz: "Una nave para guardar bicicletas es una construcción; la catedral de Lincoln es una obra de arquitectura".
Pero la definición de la arquitectura como espacio interno es resultado, además, de la evolución de la Historia del Arte. Pues deriva de la división tradicional de las Bellas Artes en "artes del espacio" y "artes del tiempo", que incluía entre las primeras la arquitectura, la escultura y la pintura. Resulta lógico que la crítica posterior haya profundizado finalmente en la diferente concepción del espacio por parte de estas tres manifestaciones artísticas.
De nuevo las palabras de Bruno Zevi nos ayudan a desvelar esta diferente concepción espacial de la arquitectura, la escultura y la pintura: "La pintura actúa en dos dimensiones, aunque pueda sugerir tres o cuatro. La escultura actúa en tres dimensiones, pero el hombre pertenece al exterior, mirándolas desde fuera. La arquitectura, por el contrario, es como una gran escultura excavada, en cuyo interior el hombre penetra y camina".
La arquitectura, por supuesto, también actúa en dos dimensiones cuando compone muros o fachadas, pero éstos son valores propios de la pintura; y también se expresa mediante volúmenes, cuando articula todo el conjunto exterior del edificio, pero éstos son valores propios de la escultura. Así pues, la verdadera esencia de la arquitectura, la que la diferencia de la pintura y de la escultura, es el espacio interior, en el cual el hombre vive y se mueve, una arquitectura que para ser comprendida y vivida requiere el tiempo de nuestro recorrido, la cuarta dimensión. El espacio interior es, pues, la dimensión propia del trabajo del arquitecto.
Continuando con el desarrollo del pensamiento de Zevi, está claro que cada volumen edilicio contribuye con su "caja de muros" a la configuración de dos espacios: de un lado los muros delimitan el espacio interior, un espacio cerrado, que es la verdadera esencia de la arquitectura, pero de otro con su volumen exterior y junto con los edificios contiguos delimitan el espacio externo, o sea, el espacio propiamente urbanístico. En un sentido estricto y riguroso para Zevi aquellos edificios que carecen de espacio interior propiamente dicho, como el Arco de Tito o la Columna de Trajano, no interesan a la Historia de la Arquitectura, sino que tienen de un lado valores urbanísticos, en cuanto que configuran un espacio exterior, y valores escultóricos intrínsecos, configurados por su propia tridimensionalidad.
En todo caso los análisis críticos de Zevi, de Pevsner o de Giedion, han contribuido de modo decisivo a convertir la Historia de la Arquitectura, ante todo, en una historia de las concepciones espaciales. E1 propio Zevi dedica uno de los capítulos más extensos de su obra citada a una consideración histórica de las edades del espacio. La Historia de la Arquitectura como historia de los espacios arquitectónicos ha adquirido un extraordinario predicamento y, según se desarrolla en el comentario bibliográfico a este tema, algunas editoriales, como Nueva Visión de Buenos Aires, ofrecieron en su momento una destacada colección de libros sobre Historia de la Arquitectura, cuyos textos estaban planteados básicamente desde el punto de vista de la valoración espacial. E1 mismo Pevsner comparte este planteamiento cuando afirma al comienzo de su manual que "la Historia de la Arquitectura es la historia del hombre en su labor de organizar y dar forma al espacio, y por eso el historiador debe tener siempre presentes los problemas espaciales".
Pero el hecho de que en el pensamiento de Zevi la interpretación espacial de un edificio sea suficiente como instrumento crítico para juzgar una obra de arquitectura no quiere decir, en absoluto, que el valor de una obra arquitectónica se agote en el valor espacial. En efecto, todo edificio se caracteriza por una pluralidad de valores (según Zevi, además de los espaciales, los económicos, sociales, técnicos, funcionales, estilísticos y decorativos), de los que es muy legítimo ocuparse.
Abordar todo el abanico de posibilidades críticas sobre la arquitectura desborda ampliamente el objetivo de este breve manual; por ello se han seleccionado algunos temas como la especificidad del proyecto arquitectónico y, con mayor cohesión temática, los tres aspectos obligados de cualquier reflexión sobre arquitectura: la forma, la función y el significado."
Gonzalo M. Borrás.- Teoría del arte. Historia 16. Conocer el arte. Madrid 1996. Págs. 47-50
- ELEMANTOS SUSTENTANTES
Los elementos sustentantes son fundamentales para la estabilidad de la estructura de cualquier construcción y deben ser adecuados al tipo de cubierta que vaya a tener el edificio. Así, la iglesia románica precisa de unos gruesos muros para soportar el peso que la bóveda de cañón descarga diagonalmente, mientras que la iglesia gótica no necesita de muros tan gruesos ya que sus bóvedas ojivales con arcos apuntados descargan el peso más verticalmente y son suficientes los pilares interiores y exteriores.
Los principales elementos de un edificio relacionados con su sustentación se pueden organizar en:
1. Continuos
Muro: Aparejo/Opus, almohadillados y cadenas
Molduras ornamentales del muro
2. Discontínuos:
Pilares y pilastras; contrafuertes
Columnas y semicolumnas adosadas
Otros elementos
EL MURO COMO ELEMENTO SUSTENTANTE DE LA ARQUITECTURA
EL MURO es un elemento sustentante continuo en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen sin dejar "huecos" nada más que los vanos de acceso al interior o de entrada de luz y aire. La forma de realizarlo se denomina aparejo pero se conoce también con el nombre latino de "opus" (obra o trabajo); sin embargo se suele utilizar el término opus para hacer referencia al tamaño y forma de los materiales, generalmente irregulares, mientras que el término aparejo se utliza con más frecuencia para distinguir los diferentes tipos de muro según la colocación de los sillares. Los materiales con que se construyen pueden estar sin labrar, parcialmente labrados para darles una forma casi regular (sillarejo) o tallados en forma de prisma cuadrangular o paralelepípedo (sillares). Según el tipo de piezas que lo componen, su tamaño, forma o disposición en que se encuentran recibe distintos nombres.
1. Trabajo realizado con materiales irregulares
Mampostería:muro hecho con piedras de diferentes tamaños sin labrar amontonadas, con o sin argamasa, entre las que pueden quedar pequeños huecos.
Opus caementicium:mezcla de guijarros, cal y arena formando una superficie continua.
Opus craticum:muro con estructura de madera rellena por piedras con cal o cemento.
Opus incertum:muro de hormigón al que se empotran exteriormente piedras sin labrar.
Trabajo con materiales irregulares |
|||
Mampostería |
Opus |
Opus |
Opus |
2. Trabajo realizado con piezas algo labradas o sillarejo
Opus poligonal: aquel cuyas piezas tienen forma próxima a polígonos aunque irregulares.
Muro ciclópeo: realizado con piedras de grandes dimensiones.
Opus vitatum: las hiladas de piezas son horizontales aunque varían de altura.
Opus quadratum: las hiladas de piedras suelen tener la misma altura.
Opus testaceum: hecho a base de ladrillos o tejas cocidas unidos con argamasa.
Trabajo con piezas en sillarejo |
|||
Opus poligonal |
Muro ciclópeo |
||
Opus vitatum |
Opus quadratum |
Opus testaceum |
3. Trabajo con piezas dispuestas oblicuamente respecto al suelo
Opus reticulatum(en forma de rombos o red): las piezas tienen forma de pirámide y están empotradas en el muro dejando la base de la pirámide a la vista en el exterior.
Opus spicatum (en forma de espina de pez): las piezas están oblicuas y encajan unas con otras en ángulo recto alternando su inclinación a derecha e izquierda.
Fuente del documento : http://www.lafotocopiadora.es/Documentos/ARQUITECTURA.doc
Sitio para visitar: http://www.lafotocopiadora.es/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: Aspectos básicos de la arquitectura Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Aspectos básicos de la arquitectura
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Aspectos básicos de la arquitectura utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
Aspectos básicos de la arquitectura
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):