Discurso cientifico

 

 

 

Discurso cientifico

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Discurso cientifico

 

DISCURSO CIENTÍFICO.

 

Lee el siguiente texto.

 

 

La púrpura.

 

La púrpura es un colorante que, en la Antigüedad, se empleaba para teñir telas de color rojo intenso, reservadas para la vestimenta de reyes y emperadores. El color en sí – también denominado púrpura- era símbolo de máximo poderío.

Este tinte se obtenía de una sustancia amarilla que segregan las glándulas de un pequeño caracol llamado múrice que se da en casi todos los mares cálidos. En las playas del Líbano (la antigua Fenicia) se los encuentra aún, y docenas de muchachos están siempre dispuesto, a mostrar al viajero curioso, cómo puede teñirse un paño de lana.

El proceso de obtención es el siguiente: se frota la tela contra la parte trasera del animalito donde están ubicadas las glándulas segregadoras. Se produce, entonces, una mancha amarilla, que cuando se rocía con jugo de limón, se transforma, poco a poco, en azul, luego en rojo y finalmente alcanza un tono rojo subido muy intenso.

Los naturalistas han podido averiguar que la obtención de un solo gramo de púrpura costaba la vida de más de diez mil moluscos de las especies Murex brandaris y Murex trunculus.

En nuestros días, mediante sustancias químicas se puede fabricar púrpura más hermosa y menos costosa que aquella, que tanto codiciaron los poderosos de la Antigüedad.

GERHARD HERM.

Los fenicios: el imperio de la púrpura en la Antigüedad.

Texto adaptado.

 

  • ¿Acerca de qué tema se informa en este texto?
  • ¿Qué datos se dan referidos al tema?
  • ¿Cuáles de estas acepciones de púrpura aparecen en el texto?

Púrpura. F. Molusco marino que segrega una tinta amarilla que en contacto con el aire se vuelve roja.// Color rojo subido que tira a violácelo.// Tinte muy costoso que los antiguos preparaban con la tinta de varias especies de este molusco.// Tela teñida con este tinte y que por su alto precio formaba parte de las vestiduras de reyes y emperadores.

Características del texto expositivo.

El texto expositivo es:

Un texto informativo, porque transmite información sobre cosas, seres, sucesos, ideas, teorías, etc.: “la púrpura se fabricaba a partir de la segregación de un molusco”.

Un texto explicativo, porque incluye explicaciones de ese material informativo: “...El proceso de obtención es el siguiente: se frota la tela contra la parte trasera del animalito...”.

Esta característica de los textos expositivos nos permite reconocer ideas principales e ideas secundarias.

 

Definición e información ampliatoria.

En los diccionarios enciclopédicos observamos que ciertas palabras tienen una doble entrada: un lugar en que simplemente se las define, y a continuación, la misma palabra seguida de una explicación que los diccionarios llaman en algunos casos Nota ampliatoria.

 

Ejemplo:

 

Xilografía. (del griego xylon, madera, y grapho, escribir). F. Arte de grabar en madera. Impresión tipográfica con planchas de madera grabadas.

Xilografía. Nota ampliatoria. Es imposible precisar el origen del grabado en madera, ya que ni la leyenda determina un punto de partida. Primeramente la usaron los pueblos de China, India, Mongolia, Persia, Corea y Tartaria y más tarde en Occidente, la xilografía fue cultivada con habilidad extraordinaria en los monasterios.

Este antiquísimo procedimiento de impresión por medio de planchas enteras, ilustradas o no, grabadas en un bloque de madera, inspiró la reproducción de los textos por medio de caracteres móviles, ya que desde muy antiguo, se conocen los signos de escritura de la imprenta tabularia, esto es, la no tipográfica anterior a 1450.

La xilografía se destinó sobre todo a los libros con más ilustraciones que texto. La madera empleada era el boj, pues se presenta uniforme y compacto.

 

Estos breves textos expositivos llamados “notas” suelen ser riquísimos en informaciones interesantes.

 

Los textos expositivos y el conocimiento.

Como el objetivo principal de los textos expositivos es llevar al lector el conocimiento de un tema dado estos son textos con los que más tomamos contacto a lo largo de nuestra vida escolar. Son los textos  a través de los cuales estudiamos. Por eso es importante dedicar cierta atención a pensar cómo suelen presentar la información y cuáles son las formas en que incluyen las aclaraciones y explicaciones. Ejemplo:


Cómo se organiza la información en los textos expositivos.

 


 

La tela más cara de la Antigüedad – la púrpura de Tiro- se sumergía dos veces en esos baños. Este doble tinte era costosísimo. En el Edicto de Precios del Emperador Diocleciano (301 d.C.) se fijó la libra romana (unos 372 gramos) de seda o de lana teñida en el precio máximo de 150.000 denarios y en el mínimo de 300 denarios. (¡Por 200 denarios podían comprarse tres cerdos, una res o un esclavo!) Y este precio se justificaba porque para obtener 1,4 gramo de tintura debían procesarse 12.000 múrices.

Revista Descubrir.

 

 

 


  • Subraya en cada párrafo de “Oro púrpura” la información más importante.
  • ¿A qué preguntas responde el texto? Formúlalas.
  • Comparando el texto “Oro púrpura” con el texto “La púrpura”,  observamos que tratan de alguna manera un mismo tema. ¿Cuáles son las informaciones que se repiten en uno y otro?

 

El texto se organiza de la siguiente manera:

  • Entrada o presentación del tema. Acerca el tema al lector, también sirve para despertar su interés, para ello se utilizan ciertos resortes expresivos: suspenso, fábula, leyenda, sorpresa etc.
  • Exposición, explicación: explica el tema científico, se incluyen los antecedentes, los datos actuales, el descubrimiento y una conclusión o una reflexión al final.
  • Cita la fuente: también se cita la fuente de la que se obtuvo la información. La mención explícita de la procedencia de la información acentúa la veracidad y la seriedad del trabajo. Asimismo se utiliza el discurso diferido, como las declaraciones de los científicos.
  • La organización de los datos en los párrafos sigue esquemas fijos que facilitan la interpretación del texto. Son las unidades de lectura. Las más frecuentes son:

 


    • de lo general a lo particular;
    • de lo particular a lo general;
    • enumeración;
    • pregunta y respuesta;
    • comparación y contraste;
    • detalle de espacio y tiempo (narración);
    • causa- efecto;
    • analogía (correspondencia entre dos objetos).

 

Algunas de estas formas de organizar la información implican establecer relaciones lógicas (causa- efecto), espacio- temporales (detalles de espacio y tiempo), aditivas (enumeración), de semejanza (analogía, comparación o contraste) que se basan en el significado de aquellos elementos que se conectan entre sí. La lengua ofrece una serie de recursos que permiten organizar la información y establecer el tipo de relación que se quiere destacar entre los elementos a los que se hace referencia. Las relaciones que se establecen entre los distintos elementos se manifiestan a partir del uso de palabras o de expresiones que conectan y hacen explícitas estas relaciones. Esas palabras o expresiones son los conectores.

 

RELACIÓN

ORGANIZADORES

Causa- efecto

Pues, debido a que, puesto que, por eso, así que, por consiguiente

Comparación

Así, del mismo modo, igualmente, al igual que, contrariamente, por el contrario.

Enumeración

Y, además, también.

Espacio y tiempo

Entonces, luego, apenas, en cuanto, finalmente, después, de pronto, cuando, mientras que, por fin.

Analogía

Es decir, o sea, esto es, en otras palabras.

 

En síntesis

Los libros de estudio, los tratados científicos y cierto tipo de artículos periodísticos, comparten la intención de ampliar los conocimientos de quien los lee. Por esta razón organizan la información de una forma textual especial que llamamos expositiva.

Exponer  consiste en dar informaciones y, paralelamente, explicarlas, ejemplificarlas o probarlas de alguna manera.

Un texto expositivo puede informar sobre cualquier tema con diferentes niveles de complejidad, según la necesidad de dar una explicación completa o no, y según se considere que el lector a quien se dirige tiene muchos o pocos conocimientos sobre la materia que trata.

Para comprender lo esencial de un texto expositivo conviene:

  • comenzar echando un vistazo rápido a la presentación: títulos, subtítulos, fotos, gráficos, ilustraciones, etc., para hacerse una idea general del texto, y
  • tener en cuenta que la división en párrafos no es causal y que, generalmente, indica la forma en que se estructura la información.

 

El vocabulario en los textos expositivos.

Se utiliza un vocabulario científico por el tema y por su precisión. Cuando se trata de palabras que son específicas de cada ciencia y que pueden resultar desconocidas al lector común, se incluyen junto con su definición

Definir es mencionar, brevemente, las características esenciales o la función de aquello que se pretende explicar.

Otro modo de aclarar los conceptos es a través de los ejemplos, que son una forma de ilustrar  con un caso típico o especial a partir de la presentación de un caso particular.

Ejemplificar es presentar casos particulares que ilustren los temas explicados.

Sin embargo, para mantener el tono ameno, estos textos suelen incorporar también expresiones cotidianas, siempre que no produzcan equívocos en la interpretación del contenido científico.

 

Actividades.

Relee el texto “Oro púrpura” y analiza lo siguiente:

  • Señala con flechas, llaves o corchetes los temas principales e informaciones complementarias de cada párrafo.
  • Indica la entrada, exposición y conclusión.
  • Identifica las citas de fuentes o discursos diferidos.
  • Señala las unidades de lectura y marca los conectores encontrados.
  • Busca definiciones o ejemplificaciones en el texto.

 

Paratexto.

Una gran diversidad de paratextos acompañan a los textos expositivos ya que el autor se sirve de ellos para presentar la información de manera más clara y atractiva. Ejemplo:

 

 

  


    PALEONTOLOGÍA                                                                                           Sobretítulo.   

 


  LA FIESTA DE LOS FÓSILES.

 

Copete

 El científico argentino Guillermo Rougier encontró en Mongolia un mamífero que sería el antecesor más primitivo de los marsupiales.


 

Guillermo Rougier (34), especialista en mamíferos primitivos –aquellos que trataban de pasar inadvertidos frente a las garras de los Velociraptor y de otros feroces dinosaurios del Cretácico – e investigador asociado del AMNH, saltó a la fama en 1995, cuando la revista Science lo subió a su tapa de la mano de una tortuga fósil de 210 millones de años encontrada en la provincia de La rioja.

Ahora, Nature –la revista que compite desde Gran Bretaña en prestigio con aquella- lo acaba de ubicar en primera plana, por el descubrimiento de un par de ejemplares del Delta, un mamífero carnívoro que es el antecesor más primitivo de los marsupiales actuales.

 

 

Sobrevivientes. [...] existen tres grandes grupos de mamíferos: los marsupiales (como el canguro, el koala, la comadreja).

Los placentarios (como el caballo y los seres humanos) y los monotremas (el ornitorrinco)

 


      

 

 

Fotografías

  

 

 


  • Titular: está compuesto por un título en una tipografía destacada, un copete y, un sobretítulo con el nombre de la disciplina científica. Con frecuencia se utiliza un título motivador, que no informa, sino que permite hacer asociaciones al lector o despierta su curiosidad. La información precisa aparece en el copete. No siempre posee todos los elementos.
  • Esquemas: los más comunes son las tablas, que organizan los pasos de un experimento o registran la cronología de los hechos, y los diagramas, que establecen a través de líneas que se van ramificando las relaciones existentes entre los conceptos claves.
  • Fotografías e ilustraciones.
  • Pie de fotografías e ilustraciones (epígrafe): consiste en una explicación que acompaña a las fotografías e ilustraciones.
  • Infografías: el avance de los programas de diseño por computación permitió el desarrollo de este tipo de ilustración periodística que tiene tres componentes:
    • visual: fotografías y dibujos.
    • Gráfico: esquemas (flechas, diagramas, tablas)
    • Relatos y descripciones.   

 

Actividades:

En una revista científica o en un texto escolar identifique el paratexto del mismo.

 

Coherencia: Macrorreglas: supresión, construcción, generalización.

 

Supresión: consiste en excluir información que no es importante para comprender la secuencia.

Ejemplo: pasó un auto extraño. Tenía seis puertas. Una estaba en el techo.

Macroestructura: pasó un auto extraño.

 

Construcción: consiste en reemplazar varias acciones por una gracias al conocimiento que se tiene del mundo.

Ejemplo: los individuos asaltaron un local de artículos para el hogar. Se llevaron televisores, videos, minicomponentes.

Macroestructura: los individuos robaron artículos electrónicos de uso hogareño.

 

Generalización: permite sustituir una serie de conceptos por otro que define el conjunto.

Ejemplo: Marisa se tiraba del tobogán. Nicolás armaba el trencito. Cecilia saltaba a la soga.

Macroestructura: los niños jugaban.

 

Actividades: realice la macroestructura del texto leído según la siguiente propuesta:


Párrafo 1: por construcción.

Párrafo 2: por supresión.

Párrafo 3: por supresión.

Párrafo 4: por supresión.

Párrafo 5: por supresión o construcción.

Párrafo 6: por generalización.

Párrafo 7: a su elección.


 

Cotexto. Es el conjunto lingüístico que rodea un elemento cualquiera del texto (palabra, construcción). Todas las partes del texto que están antes o después de este elemento constituyen su cotexto.

 

Actividades: en el mismo texto trabajado, especifica a qué otras partes del texto hacen referencia las palabras remarcadas en negrita.

 

Descripción científica.

Las descripciones permiten al lector hacerse una idea del objeto del que se está hablando en el texto.

 

Los objetos de la descripción.

 

QUÉ SE DESCRIBE

 

PARA QUÉ SE DESCRIBE

- objetos (animados e inanimados)

- para determinar las partes de un objeto

- acciones y procesos

- para señalar características y propiedades.

- espacios físicos

- para establecer relaciones entre objetos.

 

Objetos animados o inanimados.

Una de las funciones básicas de la descripción es presentar un objeto a través de su apariencia exterior. Ejemplo:

NIDOS DE CIGÜEÑAS.

Desde la torre de la antigua catedral, paseando los prismáticos por los apiñados techos de las casas, se descubren unos tras otros los nidos de cigüeña. No son estos nidos algo provisional destinado a servir solamente una temporada. Los fabrica la cigüeña en forma de redonda y sólida torre, que sucesivas generaciones defenderán celosamente e irán reforzando y elevando hasta convertirlos en abrigos circulares de ramas entretejidas, de unos dos metros de alto y un metro y medio de ancho. Dadas estas dimensiones, más lo expuestos que se hallan a los embates del viento, es indispensable que descansen en una base sólida. Un tejado de paja, una chimenea plana, una torrecilla son los lugares ideales para el emplazamiento.

 

 


Acciones y procesos.

La descripción de acciones es otro recurso que usa la exposición para hablar de un tema determinado. Ejemplo:

 

 

RITOS ESQUIMALES.

   Entre los esquimales de América del Norte, la lucha entre los representantes del invierno y del verano se considera todavía como una ceremonia mágica cuya explícita finalidad es influir sobre el clima. En otoño, cuando las tormentas anuncian la aproximación del lúgubre invierno ártico, los esquimales se dividen en dos partidos que se denominan los Patos y las Chochas, comprendiendo entre los “los patos” a todas las personas nacidas en verano y entre las “chochas” a las nacidas en invierno. Alisada una larga tira de piel de foca, cada partido agarra de un extremo y procura, tirando con fuerza, conseguir arrastrar  al partido contrario hacia su lado. Si las chochas son las que llevan la peor parte, el verano ha vencido en la lucha y esperan que el buen tiempo domine durante el invierno.

  

 


Espacios físicos.

Las descripciones espaciales pueden tomar objetos de extensiones que el ojo humano no alcanza a visualizar , como la descripción de la Antártida. Las características que se presentan no son siempre las mismas, dependen del objeto que se describe: dimensión, forma, ubicación, aspecto. Se usan palabras y expresiones típicas que indican medidas, distancias, ubicación y orientación de los objetos, ya que se describen superficies pequeñas o grandes extensiones. Además encontramos adjetivos que indican tamaños, formas y características especiales de lo que se describe. Ejemplo:

 

 

La mayor placa de hielo del mundo es la de la Antártida. El hielo antártico es una masa circular, con un diámetro de unos 4.500 kilómetros y una línea costera de más de 20.000 kilómetros. Tiene una superficie aproximada de 14.000.000 de kilómetros cuadrados. El espesor medio de la placa es de casi 2 kilómetros, y el espesor máximo es de 4,3 kilómetros.

En este continente más o menos circular, hay dos profundas muescas que son el mar de Ross y el mar de Weddell. Como la placa de hielo se aplasta y se extiende hacia fuera, llega a estos dos mares, pero no se rompe porque es demasiado gruesa, así que se adentra intacta en estos mares, formando dos plataformas de hielo.

  

 


Actividad: especifique a qué tipo de descripción pertenece el texto leído y fundamente por qué.

 

Adjetivos objetivos. Son los adjetivos que no permiten descubrir sentimientos ni opiniones del emisor, sino que se refieren a las características reales del objeto sin revelar una posición personal.

 

Actividad: identifica y transcribe los adjetivos objetivos que encuentres en los textos leídos, con su correspondiente sustantivo. (diez ejemplos). Por ejemplo: masa circular, espesor medio, etc.

 

 

Verbos en modo indicativo y subjuntivo.

El verbo es una clase de palabra que indica acción (Juan corre), proceso (Juan crece) o estado (Juan duerme).

Consta de dos partes

 

Am     ar

Am      é

Am      amos

  


Raíz: contiene el significado                                                       Desinencia: indica conjugación, modo

fundamental de la palabra                                                                      tiempo, persona y número.

 

 

La conjugación es el conjunto de accidentes gramaticales del verbo (modo, tiempo, número y persona). Los verbos modelos indican el tipo de conjugación:

Primera: amar

Segunda: temer.

Tercera: partir.

 

El verbo varía en persona:

Primera persona: Yo

Segunda persona: Tú

Tercera persona: Él

 

Número: singular: yo, tú él.

Plural: nosotros, vosotros, ellos.

 

Tiempo: presente, pretérito o futuro, para indicar el momento en que suceden las acciones.

 

Aspecto perfectivo: para expresar una acción concluida, momentánea y puntual. Ayer caminé por las calles de la ciudad.

Aspecto imperfectivo: para expresar una acción no concluida, durativa, que se desarrolla a lo largo de un período. Caminaba por las calles de la ciudad.

 

Modos: indican la actitud del hablante.

Indicativo: presenta la acción como real y objetiva.

Subjuntivo: presenta la acción como deseo, duda probabilidad.

Imperativo: expresa orden, mandato, consejo.

 

Los verbos regulares no alteran la raíz en ninguna de sus formas y mantiene las desinencia del verbo modelo.

Sintácticamente funcionan como núcleo del Predicado Verbal.

Semánticamente significan acción, proceso o estado.

 

conjugación de amar

INDICATIVO

Tiempos simples

Tiempos compuestos

Presente

Pretérito perfecto compuesto

amo
amas
ama
amamos
amáis
aman

he amado
has amado
ha amado
hemos amado
habéis amado
han amado

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

amaba
amabas
amaba
amábamos
amabais
amaban

había amado
habías amado
había amado
habíamos amado
habíais amado
habían amado

Pretérito perfecto simple

Pretérito Anterior

amé
amaste
amó
amamos
amasteis
amaron

hube amado
hubiste amado
hubo amado
hubimos amado
hubisteis amado
hubieron amado

Futuro

Futuro perfecto

amaré
amarás
amará
amaremos
amaréis
amarán

habré amado
habrás amado
habrá amado
habremos amado
habréis amado
habrán amado

Condicional

Condicional compuesto.

amaría
amarías
amaría
amaríamos
amaríais
amarían

habría amado
habrías amado
habría amado
habríamos amado
habríais amado
habrían amado

 

Modo subjuntivo

 

Presente

Pretérito Perfecto

 

 

ame
ames
ame
amemos
améis
amen

haya amado
hayas amado
haya amado
hayamos amado
hayáis amado
hayan amado

 

 

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

 

 

amara o amase
amaras o amases
amara o amase
amáramos o amásemos
amarais o amaseis
amaran o amasen

hubiera o hubiese amado
hubieras o hubieses amado
hubiera o hubiese amado
hubiéramos o hubiésemos amado
hubierais o hubieseis amado
hubieran o hubiesen amado

 

 

Futuro

Futuro Perfecto

 

 

amare
amares
amare
amáremos
amareis
amaren

hubiere amado
hubieres amado
hubiere amado
hubiéremos amado
hubiereis amado
hubieren amado

 

 

 

Modo imperativo
 

 

Presente

 

ama (tú)

 

amad (vosotros)

 

 

 

 

 

 

Formas no personales

 

 

Simples

Compuestas

 

Infinitivo:

 

 

amar

haber amado

 

 

 

Gerundio

amando

habiendo amado

 

Participio

amado

 

 

 

 

 

 

 

Conjugación del verbo temer

 

 

 

Tiempos simples

Tiempos compuestos

 

Presente

Pretérito perfecto compuesto

 

temo
temes

teme

tememos
teméis
temen

he temido
has temido
ha temido
hemos temido
habéis temido
han temido

 

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

 

Temía

Temías

Temía

Temíamos

Temíais

temían

había temido
habías temido
había temido
habíamos temido
habíais temido
habían temido

 

Pretérito perfecto simple

Pretérito Anterior

 

Temí

Temiste

Temió

Temimos

Temisteis

temieron

hube temido
hubiste temido

hubo temido
hubimos temido
hubisteis temido
hubieron temido

 

Futuro

Futuro perfecto

 

Temeré

Temerás

Temerá

Temeremos

Temeréis

temerán

habré temido

habrás temido
habrá temido
habremos temido
habréis temido
habrán temido

 

Condicional

Condicional compuesto.

 

Temería

Temerías

Temería

Temeríamos

Temeríais

temerían

habría temido
habrías temido
habría temido
habríamos temido
habríais temido
habrían temido

 

 

Modo subjuntivo

Presente

Pretérito perfecto

 

Tema

Temas

Tema

Temamos

Temáis

Teman

Haya temido

Hayas temido

Haya temido

Hayamos temido

Hayáis temido

hayan temido

 

Pretérito imperfecto.

Pretérito pluscuamperfecto

 

Temiera o temiese

Temieras o temieses

Temiera o temiese

Temiéramos o temiésemos

Temierais o temieseis

Temieran o temiesen

Hubiera o hubiese temido

Hubieras o hubieses temido

Hubiera o hubiera temido

Hubiéramos o hubiésemos temido

Hubierais o hubieseis temido

Hubieran o hubiesen temido

 

Futuro

Futuro perfecto

 

Temiere

Temieres

Temiere

Temiéremos

Temiereis

Temieren

Hubiere temido

Hubieres temido

Hubiere temido

Hubiéremos temido

Hubiereis temido

hubieren temido

 

 

 

 

 

 

 

Modo imperativo
 

 

Presente

 

Teme (tú)

 

Temed  (vosotros)

 

 

 

Formas no personales

 

 

Simples

Compuestas

 

Infinitivo:

 

 

temer

haber temido

 

 

 

Gerundio

temiendo

habiendo temido

 

Participio

temido

 

 

 

Conjugación del verbo partir

Modo indicativo

Tiempos simples

Tiempos compuestos

 

Presente

Pretérito perfecto compuesto

 

Parto

Partes

Parte

Partimos

Partís

parten

he partido
has partido
ha partido
hemos partido
habéis partido
han partido

 

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

 

Partía

Partías

Partía

Partíamos

Partíais

Partían

había partido
habías partido
había partido
habíamos partido
habíais partido
habían partido

 

Pretérito perfecto simple

Pretérito Anterior

 

Partí

Partiste

Partió

Partimos

Partisteis

Partieron

hube partido
hubiste partido

hubo partido
hubimos partido
hubisteis partido
hubieron partido

 

Futuro

Futuro perfecto

 

Partiré

Partirás

Partirá

Partiremos

Partiréis

Partirán

habré partido

habrás partido
habrá partido
habremos partido
habréis partido
habrán partido

 

Condicional

Condicional compuesto.

 

Partiría

Partirías

Partiría

Partiríamos

Partiríais

partirían

habría partido
habrías partido
habría partido
habríamos partido
habríais partido
habrían partido

 

 

Modo subjuntivo

 

Presente

Pretérito Perfecto

 

Parta

Partas

Parta

Partamos

Partáis

Partan

haya partido
hayas partido
haya partido
hayamos partido
hayáis partido
hayan partido

 

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

 

Partiera o partiese

Partieras o partieses

Partiera o partiese

Partiéramos o partiésemos

Partierais o partieseis

Partieran o partiesen.

hubiera o hubiese partido
hubieras o hubieses partido
hubiera o hubiese partido
hubiéramos o hubiésemos partido
hubierais o hubieseis partido
hubieran o hubiesen partido

 

Futuro

Futuro Perfecto

 

Partiere

Partieres

Partiere

Partiéremos

Partiereis

Partieren

 

hubiere partido
hubieres partido
hubiere partido
hubiéremos partido
hubiereis partido
hubieren partido

 

 

Modo imperativo
 

 

Presente

 

parte (tú)

 

partid  (vosotros)

 

 

 

Formas no personales

 

 

Simples

Compuestas

 

Infinitivo:

 

 

Partir

haber partido

 

 

 

Gerundio

partiendo

habiendo partido

 

Participio

partido

 

Actividad.

  • Observa el texto leído y menciona qué tipos de verbos predominan el texto expositivo, escribe cinco ejemplos de cada tipo de verbo encontrado.

 

Correlación verbal.

Para mantener el tiempo verbal en un relato debemos tener en cuenta las siguientes correlaciones:

 

Si contamos en presente (están), utilizaremos el Pretérito Perfecto Compuesto (han excavado) para acciones del pasado, y para acciones futuras, el Futuro (informarán).

 

Ejemplo:  Los restos fósiles están en el campo que han excavado los investigadores. Ellos informarán en cualquier momento.

 

Si contamos en Pasado (estaban) utilizaremos Pretérito Pluscuamperfecto (habían excavado) para acciones anteriores a ese pasado, y el Condicional (informarían)  para acciones futuras.

 

Ejemplo:  Los restos fósiles estaban en el campo que habían excavado los investigadores. Ellos informarían en cualquier momento.

 

Actividad.

 

Subraya los verbos en este texto y pásala al pasado. Guíate por los conceptos.

 

Ni las casetas de los maquinistas se han librado de la destrucción.

Los vidrios han desaparecido totalmente, los marcos de madera agrisados, se hienden y parten, y como una blancura de hueso de esqueleto es la blancura de la masilla que en los contramarcos se desprende lentamente para seguir el camino de los vidrios. E incluso el mango de madera de las palancas de los guinches se han rajado, en la incuria del tiempo y sus inclemencias.

Todo alrededor revela la destrucción aceptada.

 

 

 

ORACIONES SIMPLES, UNIMEMBRES Y BIMEMBRES.

 

Oración unimembre: El sol y la quietud. Eso es lo que realmente le gustaba.

                                       

Oración bimembre: Los caminos y senderos llevaban al lago.

                                                          

Sujeto tácito:    Llevaban al lago.

 

Sujeto expreso: Los caminos y senderos llevaban al lago.

 

Sujeto simple: Los senderos llevaban al lago.

 

Sujeto compuesto: Los caminos y senderos llevaban al lago.

 

Modificador directo: Los caminos pedregosos llevaban al lago.

 

Modificador indirecto: Los caminos del bosque llevaban al lago.

 

Aposición. Los caminos, senderos pedregosos, llevaban al lago.

 

Predicado verbal simple:  Los caminos llevaban al lago.

 

Predicado verbal compuesto: Los caminos atraían y confundían al viajero.

 

Predicado no verbal nominal: Los caminos, pedregosos.

 

Predicado no verbal adverbial: Los caminos, allí.

 

Objeto directo: Los paisajes regalan belleza. (Los caminos la regalan.)

 

Objeto indirecto: Los paisajes regalan belleza al viajero. (Los paisajes le regalan belleza.)

 

Circunstanciales de

 

Modo: Cantaron brillantemente.

 

Tiempo: Cantaron ayer.

 

Lugar: Cantaron en el espectáculo.

 

Instrumento: Cantaron con guitarras.

 

Compañía: Cantaron con el coro.

 

Afirmación: Efectivamente, cantaron ayer.

 

Negación: Nunca cantaron.

 

Duda: A lo mejor canten.

 

Fin:  Cantaron para alegrar la fiesta.

 

Predicativo subjetivo obligatorio: La canción es melodiosa.

 

Predicativo subjetivo no obligatorio: Emocionado compró un pasaje.

 

Tema: Habló sobre historia.

 

Causa: Cantó porque se los pidieron.

 

Actividades:

 

  • Ordena correctamente las oraciones, hasta formar un fragmento con las siguientes construcciones.

 

La luna por reflejar la luz solar.

Gira inciden directamente es una base sólida grisácea y algo arenosa

Carece de luz propia sobre la superficie lunar.

La vemos iluminada Su superficie.

más próximo a la tierra Carece de atmósfera.

temperaturas superiores a 100 grado. La Luna no

Los rayos solares. es el satélite de la Tierra.

posee  durante el día. No se producen en ella vientos, nubes, precipitaciones,

No tiene agua de cráteres de variado tamaño

por ausencia de atmósfera. Tiene  en torno a la misma.

presenta las alteraciones propias de la Tierra. Es el astro.

 

  • A causa de una tormenta se ha producido una interferencia entre dos canales de televisión; mientras la pantalla se cubre de una lluvia intensa, los televidentes oyen simultáneamente un noticiero y un diálogo entre los protagonistas de una telenovela. Las frases se mezclan resultando ridículas o incomprensibles. Ayudemos a los televidentes: coloca a cada sujeto el predicado que corresponda y ordena el diálogo de la telenovela.

 

    • Nadie amenazan con un paro.
    • El Ministro de Economía podrá destruir nuestro amor.
    • Los choferes de colectivos se oponen a nuestro casamiento.
    • Nuestro amor anunció nuevas medidas económicas.
    • Las tarifas se mostró en alza durante la semana.
    • ¿Tú aumentarán un 10 %?
    • ¿El Sr. Presidente podrás vivir en una casa humilde con mi madre?
    • Sí, nuestra casa viajará próximamente a Italia.
    • Tu padre se enfrentarán en el Monumental de Núñez.
    • Boca y River no puede darme amor porque no lo conoce.
    • El dinero llevó por delante una camioneta cargada de frutas.
    • Una locomotora puede darte una vida mejor.
    • Pero yo pone en peligro la paz mundial.
    • La crisis en Medio Oriente soy un pobre mecánico.
    • El dólar no me importa.
    • El Dr. Carlos Enrique Acosta Méndez vencerá finalmente.
    • Una banda de asaltantes será la más feliz.
    • Carlos Enrique fue desbaratado.
    • ¿Una nueva droga contra el cáncer lograremos estar juntos?
    • ¿Entonces tú y yo trae nuevas esperanzas?

 

EL INFORME.

 

Un informe es un texto expositivo que transmite información sobre un tema específico y que incluye explicaciones sobre el material aportado. Su función informativa exige un lenguaje claro y comprensible.

Su objetivo es investigar y presentar la información averiguada en un ámbito académico o laboral, por lo tanto, requiere cierto grado de formalidad en la presentación, en el vocabulario y en la estructuración.

 

Partes:

    • Portada o carátula: página en la que figura el nombre de la institución, el nombre de la materia, el título del trabajo, el nombre del profesor, el nombre del o los autores del informe, el curso, el lugar y la fecha de entrega, el año lectivo. Es la primera página.
    • Índice: se realiza al final y se incluye después de la portada o al final del trabajo. Se mencionan los temas con la página en la que se encuentran.
    • Introducción: texto breve que señala cuál es el tema por desarrollar en el texto, explica las razones por las cuales es importante, es interesante o digno de ser estudiado, indica los materiales utilizados (textos, declaraciones de especialistas, red informática, etc.) Solamente  debe preanunciar la información que se desarrollará, sin aportar todos los datos. Se coloca el título “Introducción”. Se redacta en otra hoja aparte de la carátula.
    • Desarrollo: cuerpo del trabajo que amplía la información anunciada en la introducción: define conceptos, los analiza, los compara, determina causas y consecuencias, ejemplifica, también puede incluir material no verbal que facilite o enriquezca la exposición, como gráficos, mapas, fotos, cuadros. Se puede dividir en capítulos. Pero no se titula “Desarrollo”. Se redacta en hoja aparte de la introducción.
    • Conclusión: texto de cierre que sintetiza los resultados de la investigación, plantea problemas sin resolver, nuevas preguntas, posibles investigaciones por venir. Se titula conclusión. Se redacta en hoja aparte del desarrollo.
    • Bibliografía: listado completo de los textos consultados respetando la siguiente estructura:

APELLIDO, nombre del autor. Título de la obra”.  Nombre de la editorial, lugar y año de edición, número de tomo, número de la página del libro.

Ejemplo: ALTAMIRANO, Carlos. Literatura y sociedad. Hachete. Buenos Aires. 1983. Tomo I, pág 7.

 

Escritura.

  • Lenguaje claro y adecuado al contenido y al lector a quien está dirigido el texto.
  • Respetar el vocabulario específico de la materia.
  • Utilización de términos apropiados.
  • Formalidad.
  • Evita el lenguaje rebuscado.
  • Claridad en la expresión. Para lograrla se debe tener en cuenta:
    • Las palabras: deben ser sencillas. Evitar repeticiones. Usar conectores que muestren organización de la información.
    • Las frases: evitar oraciones extensas, elegir un orden sintáctico sencillo.
    • Párrafos: correcta distribución de los temas por párrafos.
    • Ejemplos: su empleo ayuda a explicar conceptos complicados.
    • Buen paratexto: buena organización de los títulos, tipo de letra atrayente, colocar subtítulos, seleccionar ilustraciones, fotos, gráficos, etc.

 

Actividad. Elaboración de un informe, respetando todas las pautas vistas en el texto expositivo y el informe.

 

Tema:

Integrantes del grupo:

Fecha de entrega:

 

Producción:

A partir de la siguiente lista de características de dos tipos de palo borracho, escribe una breve descripción que relacione ambas especies. Respeta todas las características vistas del texto expositivo: estructura, conectores, oraciones, verbos, etc.

 


  • Palo borracho de flores amarillas:
    • También llamado “yuchán”.
    • Nombre científico “Corisia insignes”
    • Flores amarillas o crema.
    • Proviene de los valles áridos del Noroeste.
    • Mayores adaptaciones a climas semiáridos.
    • Su tronco engruesa y se recubre con pinchos.
    • Puede alcanzar los 20 m. de alto.
    • Corteza gris verdosa con aguijones.
    • Madera blanda y liviana.
    • Sufre el frío.
    • Parecen sus flores en febrero con el calor.

 

  • Palo borracho de flores moradas:
    • También llamado “samohú”.
    • Nombre científico “Corisia speciosa”.
    • Flores moradas o rosadas.
    • Proviene del Nordeste.
    • Menos adaptación a climas secos.
    • Su tronco se mantiene delgado.
    • Corteza gris verdosa con aguijones.
    • Pierde sus hojas con el frío.
    • Aparecen sus flores en febrero.

 

Texto 1

 

 

EL CORAZÓN

 

La circulación sanguínea no sería posible sin un elemento que impulse la sangre por todo el cuerpo. La función de “bombeo” está a cargo de un órgano que generalmente se asocia con la vida: el corazón.

El corazón humano está formado por un tipo de tejido muscular llamado “cardíaco”, que tiene una contracción rápida pero independiente de la voluntad. En esto se diferencia de los músculos del esqueleto, que movemos cuando queremos.

El tejido cardíaco forma las cuatro cavidades que constituyen el corazón: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos.

La aurícula derecha se comunica sólo con el ventrículo del mismo lado. Aurículas y ventrículos no se comunican entre sí, ya que están separados por un pared muscular gruesa llamada tabique interauricular e interventricular, respectivamente. En la zona de unión entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho hay una válvula formada por tres repliegues llamada “tricúspide”. Su función es evitar que la sangre que llegó al ventrículo vuelva a la aurícula.

La válvula que está entre la aurícula y el ventrículo izquierdo cumple la misma función, y como está formada por dos repliegues se denomina “bicúspide” (o mitral).

Además, cada ventrículo tiene en la salida de las arterias otras válvulas llamadas “semilunares”, que también evitan el retroceso de la sangre, una vez que ésta salió del corazón.

El corazón está rodeado de vasos llamados “coronarios” que se encargan de llevar oxígeno y alimentos a las células musculares que lo forman. Cuando un vaso coronario se obstruye puede producir un infarto de miocardio.

Revel, Chion, A. y  Meinardi, Elsa, Ciencias Biológicas, 2do año, Aique, 1995

 

Texto 2.

 

 

LOS NOMBRES DE NUESTRO PAÍS

 

A partir de la llegada de los colonizadores europeos, el actual territorio argentino tuvo diferente nombres. Los más antiguos que conocemos se relacionan con el Río de la Plata, ya que fue éste el primer lugar al que arribaron los exploradores españoles: mar Dulce o mar de Solís, luego río de la Plata.

Desde el siglo XVII, ya figuraba en los mapas, las crónicas y algunos poemas, la palabra argentina, que quiere decir de plata. Las tierras argentinas eran los territorios que rodeaban el río de la Plata y los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay –todas voces indígenas- ya que remontándolos era posible llegar muy cerca del cerro de Plata del Potosí. A medida que los españoles fueron poblando el territorio, les dieron nombres a otras regiones, a veces utilizando voces indígenas como Tucumán, por ejemplo. 

Hasta casi fines del siglo XVII, el actual territorio de nuestro país formó parte del Virreinato del Perú. Cuando en 1776 se lo subdividió, la nueva unidad política se llamó Virreinato del Río de la Plata.

Luego de la Revolución de Mayo, el ex virreinato fue llamado por los criollos Provincias Unidas del Río de la Plata. Al poco tiempo comenzó a utilizarse en los documentos oficiales el nombre de Provincias Unidas en Sud América o, como dice el Himno Nacional, las Provincias Unidas del Sur. Pero las palabras argentina o argentinos siguieron siendo usadas, especialmente por los poetas.

La Constitución de 1853 estableció que Provincias Unidas del Río de la Plata, Confederación Argentina o República Argentina, eran en adelante nombres oficiales, indistintamente, para la designación del gobierno y territorio de las provincias. En 1860, para dar uniformidad a los actos administrativos, se acordó usar únicamente la denominación de República Argentina.

Alonso, M., Elisalde, R. Y Vázquez, E.: Argentina y

El mundo contemporáneo, Aique, 1994.

 

Fuente del documento : http://llevatetodo.com/modulos/Discurso.cientifico.doc

Sitio para visitar: http://llevatetodo.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen

Palabras clave de Google: Discurso cientifico Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Discurso cientifico

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Discurso cientifico utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Discurso cientifico

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Discurso cientifico