El feudalismo resumen y tema
El feudalismo resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
El feudalismo resumen y tema
Durante la Baja Edad Media se desarrolla un sistema de vida denominada Feudalismo. En este período de la humanidad, el sistema social se basaba en la servidumbre, en la que el siervo no era propiedad personal de su señor, pero tampoco era un hombre libre. Los siervos tenían obligación de entregar una parte de su trabajo, laborar determinados días y realizar ciertas faenas para su señor. Encima de la masa de siervos se establecía toda una pirámide de señores feudales, en la que siempre un señor debía obediencia y vasallaje al superior, hasta culminar en el emperador, aunque en la práctica los señores eran generalmente casi soberanos. Sus dominios, los feudos, se caracterizaban por su economía localista y autárquica; producían casi todo lo que consumían y consumían casi todo lo que producían. El comercio era mínimo.
Comenzando la Baja Edad Media, la jefatura de la cristiandad de Occidente se disputa entre los emperadores y los Papas. En la “Querella de las Investiduras” (siglo XI) se enfrentan ambas fuerzas, perdiendo finalmente las dos. La Iglesia, es la gran depositaria del conocimiento y la cultura de la época.
Dentro del sistema feudal surgieron las ciudades a partir del siglo IX, consistentes en centros comerciales y artesanales que se desarrollan al restablecerse condiciones de cierta tranquilidad. Poco a poco fueron conquistando su libertad de los señores feudales. Se gobernaban por representantes de los artesanos (agrupados en gremios) y de los comerciantes (organizados en guildas), predominando casi siempre los últimos. A partir del siglo X, se fundan en las ciudades las primeras universidades, que constituyen un gran factor para el progreso.
La cultura medieval es fundamentalmente religiosa. Predomina durante mucho tiempo la Escolástica, que por medio de especulaciones racionales trata de conciliar los conocimientos transmitidos de los filósofos griegos con las afirmaciones de la Biblia. Casi no hay experimentación ni observación directa de los hechos. Aparecen en Europa algunos pensadores, que ya exigen métodos de tipo científico. La Inquisición se encarga de castigar todo intento de pasar por encima de tan rigurosos límites y dificulta con ello el progreso de la ciencia y de las actividades intelectuales.
El arte, en el que predomina al principio el estilo románico y después el gótico, tiene la misma característica teocéntrica. Su aspiración es llevar al hombre hacia Dios, impulsar y fortalecer su sentimiento religioso y místico.
Desempeña un gran papel en la Edad Media europea la invasión de los musulmanes. Éstos son unificados por Mahoma (muerto en 632 d. C.), bajo una religión monoteísta, de inspiración judeo – cristiana. Conquistan en muy breve tiempo desde la India hasta España y transmiten muchos conocimientos a Europa.
Entre los siglos XI al XIII tienen lugar las Cruzadas. Su fin aparente es recuperar para el dominio cristiano los Santos Lugares de esta religión, mas en realidad se trata de volver a abrir los caminos del comercio hacia los países de las especias, el Lejano Oriente. Su éxito militar es efímero, pero aunque los musulmanes reconquistan pronto el dominio total de Palestina y Siria, las Cruzadas son de gran trascendencia por llevar muchos conocimientos a Europa y por debilitar la estructura feudal.
Hacia fines de la Edad Media empieza a haber Estados centralizados, sobretodo el de Francia y tiene cada vez menos fuerza el sistema señorial. Sin embargo, sigue subsistiendo la servidumbre, base de toda pirámide feudal. Paulatinamente adquieren importancia las ciudades.
I. EL FEUDALISMO:
Causas que lo provocaron:
Durante los siglos IX y X nuevos pueblos invasores se lanzaron al asalto de la Europa Carolingia, igual como sucedió con los germanos y los hunos con el Imperio Romano de Occidente. Estas invasiones no fueron como las del siglo V en el sentido de que los pueblos buscaron nuevas tierras para establecerse, sino más bien, invasiones de bandas rapaces atraídas por el pillaje y la esperanza de saqueos.
Los invasores de religión extraña provenían de tres extremidades de Europa: Norte, Sur y Este.
- Normandos: procedentes de Escandinavia atacaron preferentemente la zona Occidental ribereña del Mar de Norte, hacia el Océano Atlántico. De raza germánica, vivían en estado de barbarie y paganismo. Habitantes de las riberas del Mar Báltico se habían convertido en hábiles y audaces marinos. Desde comienzos del siglo IX los piratas normandos empezaron a atacar las islas Británicas y Francia. Su jefe era llamado Viking; actuaban en pequeñas bandas que desembarcaban de improviso, saqueaban aldeas e iglesias y monasterios, luego volvían a su país de origen. Más tarde se empiezan a asentar en las costas, desde donde remontaban el curso de los ríos extendiendo su acción hasta el interior del país. Durante dos siglos atacaron poblados de Europa Occidental (Hamburgo, París, Londres, Burdeos, Cádiz, Valencia, Pisa, etc.). Por el Mediterráneo atacaron el Imperio Bizantino; desde el Báltico penetraron por los ríos del Norte, lo que sería más tarde Rusia. Pero los dos países que en forma más continuada soportaron esta invasión y su influencia fueron Francia y las Islas Británicas.
- Eslavos y Húngaros: hostilizaron la región Este de la Europa Carolingia.
Los eslavos eran un grupo de indoeuropeos que vivían al Este de la Germania. Los principales pueblos de este origen que avanzaron hacia el Oeste fueron los polacos, checos y eslovacos; mientras que hacia el Sur fueron los servios, croatas, eslovenos y búlgaros. En el Este quedaron los pueblos eslavos que luego formarían la nación rusa.
Los húngaros o magiares provenían de Asia y eran del mismo origen que los hunos, ávaros y búlgaros.
Los húngaros eran los enemigos más terribles, pues eran guerreros indómitos y feroces que se complacían con el saqueo y exterminio. El emperador germano Otón I el Grande (936 - 973) logró vencerlos en la batalla de Lerch, lo que los llevó a establecerse en el curso medio del Danubio, región que luego pasaría a ser conocida como Hungría.
- Sarracenos: del mundo musulmán también surgen nuevas olas invasoras. No eran movimientos organizados de conquista, sino expediciones de rapiña emprendidas por piratas que salían de las costas de África. Llegaron a dominar Sicilia, pero el principal resultado fue la interrupción del comercio en el Mediterráneo.
Consecuencias de estas invasiones: En lo cultural, provocaron un serio retroceso, pues las luchas y la anarquía a lo largo de dos siglos cortaron con la evolución cultural derivada del Imperio Carolingio. Las nuevas invasiones reiniciaron una nueva época de terror, confusión y miseria y así quedó alicaída la obra de cuatro siglos (V al IX) de lentos progresos.
En lo religioso, estos pueblos invasores terminaron por adoptar la religión cristiana, además abandonan sus costumbres bárbaras y organizan reinos estables. El cristianismo, en definitiva, resultó victorioso, pues logró extenderse a las regiones del Norte y Este de Europa, donde antes imperó el paganismo.
En lo político, las invasiones aceleraron la formación del régimen feudal, debilitando la autoridad de los reyes y enalteciendo en cambio, la de los jefes locales. En efecto, los reyes no fueron capaces de defender eficazmente sus Estados. Faltaban buenas vías de comunicación; no existían ejércitos permanentes y disciplinados, pues los reyes acostumbraban a pagar los servicios militares entregando tierras a los jefes a cambio de reclutamiento de tropas, y en consecuencia cuando ya no tuvieron más tierras que repartir, el ejército se dividió en pequeños grupos que sólo obedecían a sus caudillos locales, condes, duques o marqueses. Éstos, que oficialmente eran funcionarios del rey, dejaron de obedecerle y cada uno se condujo en su territorio como si fuera soberano, acostumbrándose a transmitir a sus hijos los títulos y funciones, sin que los reyes intervinieran. Dentro de cada reino se formaron así, núcleos territoriales en los que la autoridad era ejercida por un señor local, dueño de grandes propiedades y jefe de una banda de guerra.
La defensa del país quedó así librada a la acción de esos señores locales. Ellos fortificaron sus moradas, rodeándolas de empalizadas y foros, detrás de los cuales hallaban también refugio, en caso de ataque, los vecinos con sus familias y rebaños. A cambio de esos servicios de protección, exigieron acatamiento a su poder y, por lo tanto, su autoridad reemplazó paulatinamente en cada localidad a la de los reyes. Para recompensar la ayuda militar de sus auxiliares, así como para asegurar en el futuro la prestación de esos servicios, los nobles solían entregar a sus compañeros de armas la propiedad de una porción de sus tierras a cambio de la obligación de seguirlos en la guerra. Todas las tierras que una persona recibía de otra, y cuya propiedad estaba condicionada al cumplimiento de ciertos servicios, especialmente de carácter militar, recibieron el nombre de feudos. Este modo de la propiedad feudal de la tierra fue la base de una serie de relaciones personales. El que daba la tierra era llamado señor y el que la recibía, vasallo.
Los cambios provocados por las invasiones transformaron las formas económicas, sociales y políticas. Decayeron las ciudades, disminuyó hasta casi desaparecer el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. Los poderes centrales perdieron toda su autoridad y desapareció la organización administrativa burocrática. Lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de FEUDALISMO.
En medio de las interminables guerras, los hombres anhelaron por encima de todo poder disfrutar de protección y seguridad.
Como los poderes centrales perdieron toda autoridad, se tuvo que recurrir a los poderes locales. Se generalizó la costumbre de que los vecinos del lugar se sometieran a quien los pudiera defender mejor; a veces un conde, pero muchas veces también un particular que no poseía ningún título o cargo oficial, pero que se imponía a los demás por su valentía y sentido de autoridad. Entre el señor y el vasallo se establecía una especie de contrato, el señor prometía protección a su vasallo, éste se comprometía, mediante un juramento de fidelidad, a ciertos servicios.
El feudalismo se desarrolló en las comarcas que habían integrado el Imperio de Carlomagno, es decir, Francia, Germania y el Norte de Italia, extendiéndose con menos intensidad en Inglaterra, Escocia, reinos Escandinavos, Polonia, Hungría y Bohemia, además de los pequeños reinos cristianos del Norte de España.
FEUDALISMO: Sistema de relaciones políticas, sociales y económicas que predominó en la sociedad europea, principalmente entre los siglos X al XIII. Consistía básicamente en la combinación vasallaje y feudo o beneficio, dos costumbres germánicas referentes a una relación recíproca entre un vasallo y su señor
CONTRATO FEUDAL: La concesión de un feudo era prácticamente un contrato, por el cual el señor y el vasallo contraían obligaciones recíprocas. Destacaban en esta relación las ceremonias del homenaje, la fe y la investidura.
HOMENAJE: Acto por el cual el vasallo, arrodillándose ante el señor y tomándolo de las manos, juraba solemnemente serle fiel y reconocerlo siempre como su dueño.
FE: Ceremonia en la que se establecía el juramento de fidelidad. En ésta, el vasallo colocaba sus manos sobre la Biblia.
INVESTIDURA: Acto de concesión de la propiedad al vasallo. Generalmente el señor le entregaba una rama, un pendón, un terrón, o cualquier otro objeto representativo del feudo otorgado.
OBLIGACIONES FEUDALES:
- El señor debe al vasallo protección y justicia.
- En caso de muerte del vasallo, el señor se preocupa de la tutela de sus hijos, de casar a sus hijas y velar por la tranquilidad de la viuda.
- El vasallo tenía la obligación de dar consejo (consilium), es decir, asesorar al señor para resolver problemas judiciales, cuando era requerido.
- El vasallo debía dar auxilio (auxilium), es decir, tenía deberes como evitar la pérdida del valor económico del feudo, no disminuir su extensión, no perjudicar al señor en sus bienes, prestarle ayuda militar en el territorio del feudo (servicio de hueste), seguir a su señor en incursiones a tierras ajenas (servicio de cabalgadura) y cancelar contribuciones extraordinarias, como por ejemplo: pagar el rescate del señor si éste caía prisionero; dar la dote de una hija que se casaba; organizar una cruzada; dotar de armadura al primogénito del señor cuando era armado caballero. La ayuda más importante era el servicio militar o servicio de hueste.
Como un señor poderoso tenía muchos vasallos, ello le proporcionaba las fuerzas armadas necesarias para defender sus propiedades y las de sus vasallos y siervos.
GOBIERNO DEL FEUDO: Todo señor de feudo ejercía, en los límites de sus dominios, una serie de funciones que hoy son propias de un Estado.
- Administración de justicia.
- Acuñación de monedas.
- Dictación de Reglamentos.
- Mantención de un ejército.
- Exigencia de impuestos que generalmente afectaban a los mercaderes que pasaban por sus tierras, o la talla, impuesto que recaía sobre todos los que habitaban el dominio.
EL CASTILLO FEUDAL: En la zona más elevada del dominio feudal se levantaba el castillo, morada del señor y, al mismo tiempo, centro de protección para todos los que trabajaban en sus tierras.
El castillo no ofrecía comodidades. En invierno se prendía fuego para abrigarse del frío, pero las salas se llenaban de humo; recién en el siglo XIV empezaron a construirse chimeneas. Para las comidas, las fuentes se ponían en la mesa y cada uno se servía con los dedos, con una cuchara o un cuchillo. Los huesos eran arrojados a los perros que se colocaban detrás de su amo. Las camas se cubrían con pesadas pieles y se rodeaban de cortinas para protegerse del frío.
El día empezaba con la misa, luego el señor recorría sus dependencias.
La principal diversión era la caza mayor (osos, jabalíes, ciervos) que practicaban a caballo, armados de arcos, flechas y espadas, seguidos por sus jaurías de perros en los bosques próximos al castillo. Les atraía también la caza de aves, en las que solían emplear halcones amaestrados para tal efecto.
Otro entretenimiento eran los torneos, que se organizaban en los patios del castillo o en lugares preparados para ello. Los torneos eran justas de armas que suscitaban en los protagonistas y espectadores todas las emociones de la guerra. Los caballeros podían combatir en duelo singular o en grupos a caballo y utilizando lanza y espada. En un principio fueron espectáculos sangrientos, pero luego fueron haciéndose menos rudos y peligrosos.
El señor realizaba grandes festines en su castillo, con abundantes platos y vinos, donde participaban también las mujeres.
La vida del castillo se alegraba también con la presencia de artistas ambulantes llamados JUGLARES, que organizaban entretenidos espectáculos, tales como danzas de osos o de monos amaestrados, juegos de manos o bailes grotescos; además había cantores llamados TROVADORES, que cantaban las hazañas de armas.
INFLUENCIA DE LA IGLESIA SOBRE LAS COSTUMBRES SEÑORIALES: La Iglesia buscó moderar y corregir la rudeza de las costumbres señoriales. Ello se concretó mediante la tregua de Dios y la caballería.
LA TREGUA DE DIOS (1041): Se prohibía bajo pena de excomunión guerrear los días jueves, viernes, sábado y domingo, así como también durante las festividades religiosas. Se prohibía además matar o mutilar a los siervos e incendiar sus casas y tierras de labranza y se declaraban especialmente protegidos por la Iglesia, mujeres y niños.
LA CABALLERÍA: Los jóvenes nobles recibían una educación eminentemente militar (preparación física y manejo de las armas). Su escasa preparación espiritual sufrió cambios a partir del siglo XI, cuando la Iglesia logró incluir una preparación valórica como el respeto a los ideales de justicia, prudencia y generosidad.
Para ser reconocido caballero, el varón debía comprometerse solemnemente a respetar la fe empeñada, combatir las injusticias, proteger a los débiles. Inicialmente, el caballero fue sólo el guerrero que luchaba a caballo; pero luego fue necesaria una preparación especial de grandes medios económicos. Por regla general, sólo los hijos de nobles podían llegar a ser caballeros. La preparación del joven era larga, pues debía prestar servicio desde muy pequeño hasta los 21 años, primero como PAJE, atendiendo a su señor en todo lo necesario en la vida del castillo, y luego como ESCUDERO, acompañando en la guerra y combatiendo a su lado. A los 21 años el joven era armado caballero en una solemne ceremonia donde la Iglesia también logró influir:
- El joven vela las armas en la capilla del castillo, es decir, para la noche anterior, el altar es entregado para la oración.
- Luego se confesaba, comulgaba y oía misa donde se enteraba de sus deberes.
- En el patio del castillo se iniciaba la ceremonia. El joven juraba ser fiel a su señor, mantener su devoción a la Iglesia, proteger a los débiles y oprimidos y comportarse con honor y lealtad.
- Luego el padrino le entregaba cada pieza de su armadura, las armas y el estandarte.
- El joven arrodillado recibía el espaldarazo, golpe que el padrino daba en la espalda con su espada, al tiempo que decía: “en nombre de Dios te armo caballero. Sé valiente y cumplido”
- Finalmente el joven, nuevo caballero, saltaba a su caballo y galopaba haciendo jinetas con su espada y lanza, lo que acreditaba su experiencia y habilidad.
Formaban parte de las costumbres feudales las ORDALÍAS y los DUELOS, ambos condenados por la Iglesia por ser vanas supersticiones. Las Ordalías, conocidas también como JUICIO DE DIOS, querían probar la inocencia del inculpado, sometiéndolo a la prueba de tomar un fierro candente o introducirse en agua hirviendo con los brazos en cruz. La mayor o menor resistencia al dolor determinaba su culpabilidad o inocencia. El Duelo, en cambio, era un combate judicial entre dos caballeros. Se creía que quien tenía la razón o mejor derecho sobre la materia en disputa, era favorecido por Dios y resultaba vencedor en la contienda.
LA SOCIEDAD FEUDAL: La estructura social se organizó a partir de la relación personal. Entre el rey y el señor feudal había una relación de vasallaje, es decir, el señor feudal le debía fidelidad al rey, a cambio de la protección ofrecida por éste último.
Cabe recordar que el feudalismo debilitó el poder de los reyes, que perdieron toda autoridad general y directa sobre su reino. En el estado feudal, el rey era considerado como el primero de los señores feudales, o como se decía en aquel entonces "el primer inter pares”. La autoridad real no se extendía a todo el reino. No había una administración común, ni impuestos generales, ni justicia aplicada por funcionarios reales. Los reyes no poseían un ejército nacional ni permanente, pues sus vasallos le debían el servicio militar sólo 40 días al año. Sus huestes acompañaban al rey a la guerra, bajo el mando del propio señor.
El feudalismo fue una forma de gobierno basada en la propiedad de la tierra y cada dueño era soberano en ellas.
Los siglos XI y XII marcan el apogeo señorial, los reyes fueron débiles ante la fuerza del sistema feudal, pero a partir del siglo XIII, la monarquía aumentó gradualmente su poderío y comenzó a imponer su efectiva y absoluta autoridad en todo ámbito del reino.
En consecuencia, la estructura social feudal era estamental y con forma de pirámide:
- En la cumbre estaba el Papa, como jefe espiritual de toda la cristiandad. Estaban los clérigos, encargados de impartir la religión y de conservar los aspectos espirituales; habían distintas jerarquías, desde los obispos y abades hasta los curas de parroquias, cumpliendo un notable papel cultural.
- Los reyes que poseían el poder político y luego los grandes señores feudales con título (duques, condes, vizcondes, marqueses y barones) seguían la estructura los propietarios de un castillo y finalmente los caballeros, los que eran nobles sin tierras ni vasallos.
- Debajo de los nobles estaba la mayoría de la población, formada por los artesanos y campesinos, los que podían trabajar para el rey o los nobles. Se dividían en:
- Villanos: (habitantes de las villas), hombres libres que podían cambiar de amo y moverse fuera del dominio señorial. Cultivaban lotes de tierra que el señor les concedía por un tiempo determinado, a cambio de un CENSO (dinero, parte de la cosecha o ganado) y de la TALLA, impuesto para la defensa del dominio señorial. Además, éstos tenían la obligación de prestar servicios personales a su señor tres días a la semana (CORVEA) para construir trincheras, reparar muros del castillo, caminos e incluso laborar en las tierras del señor. Este último cobraba a los villanos por usar el molino, el horno y la prensa para la uva.
- Siervos: (hombres ligados a la tierra), no eran de propiedad del señor, pero estaban adscritos a las tierras de éste. Sólo podían cambiar de amo cuando el feudo era transferido a otro noble. Sobre los siervos pesaban toda clase de trabajos e impuestos. No tenían libertad alguna y su condición era hereditaria, es decir, sus hijos estaban condenados desde su nacimiento a ser siervos como sus padres. Estos míseros cultivaban las tierras o reservas del señor, cortaban leña, cuidaban el ganado, construían y reparaban, mientras sus mujeres hilaban, tejían, cocinaban. Además debían pagar una suma de dinero en reconocimiento a su condición inferior y otra cuando elegían pareja fuera del dominio señorial.
ECONOMÍA FEUDAL: Se caracterizó por la búsqueda de la subsistencia. El modelo económico generó una economía cerrada o autárquica, en la cual cada villa, región o reino procuraba vivir con lo que producía.
En cada feudo las actividades productivas eran la agricultura y la ganadería, pero la falta de incentivos para aumentar la producción, determinaron su estancamiento económico, a pesar de que hubo adelantos técnicos, pero no en los montos de producción.
ADELANTOS TÉCNICOS: Uso del molino de agua; el paso del arado de madera al de ruedas con lo que el surco fue más profundo; se incorporó el yugo frontal en que los bueyes tiraban el arado. Comenzó a herrarse a los animales y se añadió el uso del caballo a la faena agrícola.
Considerado en su aspecto económico, el feudalismo era un centro de explotación agrícola. El trabajo rural era realizado por las familias de campesinos cuyas chozas se agrupaban en las inmediaciones del castillo, formando una pequeña aldea que recibía el nombre de villa. Cada familia de campesinos o villanos poseía para sí un lote de tierras cuya propiedad les reconocía el señor siempre que le entregaran periódicamente una parte del producto del suelo y además laboraran gratuitamente las tierras que reservaba exclusivamente para sí.
AGRICULTURA Y GANADERÍA: La agricultura tenía como característica principal la de poseer múltiples cultivos que permitieran al campesino producir sus alimentos para el consumo. Entre los cereales de invierno, se encontraban el trigo candeal y el centeno, en primavera la cebada y la avena (los primeros para el consumo humano, los segundos para forraje). Debido a la falta de abonos, existía el antiguo sistema de BARBECHO (dejar las tierras en descanso), momento en que las tierras quedaban al libre pastoreo de los animales, cuyo estiércol servía de abono para el suelo. Pasado el tiempo, se reiniciaba el ciclo de cultivo trienal (trigo de invierno, luego trigo de primavera y después barbecho) Otros cultivos eran las leguminosas, habas y arvejas; hortalizas, repollos, lechugas y frutas. Se cultivó también el cáñamo para la producción de telas y cuerdas, además de viñedos para la producción de vinos.
Las tierras de la villa se dividían en:
- Terra Indominicata: de uso exclusivo del señor, trabajada por siervos y villanos.
- Mansos: de usufructo de los villanos a cambio del cual debían pagar un censo y prestar servicios personales al señor.
- Tierras Comunales: de aprovechamiento común, especialmente de los villanos que llevaban sus animales a pastar y a lograr leña. El señor se reservaba algunos privilegios como el derecho de caza.
El ganado: proporcionaba carnes (se obtenían carnes también de la caza y de las aves de corral), la leche y los otros lácteos como el queso. Además de éste se obtenía cuero y lana.
La actividad forestal vino a complementar las anteriores, en los bosques se extraía madera para la construcción de viviendas, fabricación de arados, leña para los hogares, frutos naturales, cera y miel.
Por lo tanto, la economía medieval descansaba en un equilibrio y unidad fundamentales que la condenaban a producciones estables, sin posibilidades de variación.
Fuente del documento : http://antonellanovoa.files.wordpress.com/2011/11/guc3ada-feudalismo.doc
Sitio para visitar: http://antonellanovoa.wordpress.com
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: El feudalismo resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
El feudalismo resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como El feudalismo resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
El feudalismo resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):