El movimiento obrero resumen

 

 

 

El movimiento obrero resumen

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

El movimiento obrero resumen

 

SOCIALISMO, SINDICALISMO Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

EL MOVIMIENTO OBRERO

 

  1. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES

 

Los obreros no tuvieron más remedio que soportar unas penosas condiciones de

vida durante mucho tiempo. Pero poco a poco fue surgiendo la idea de que la única solución para salir de esta situación era uniéndose y organizándose. Los primeros sindicatos obreros nacieron en Inglaterra a principios del siglo XIX y se llamaron Trade Unions. Tenían como objetivo prestar ayuda a los trabajadores en momentos de huelga o despido y plantear reivindicaciones para obtener mejoras. Al principio tuvieron que moverse en la clandestinidad, hasta que fueron legalizados en1824.

 

                En la década de 1830 se intentó unir a todos los sindicatos en una Great Trade Union. En pocas semanas se consiguieron más de 500.000 miembros. El gobierno inglés, asustado, prohibió y declaró ilegal este gran sindicato.

 

                Esta prohibición hizo que los obreros, que hasta entonces solo habían reclamado reivindicaciones laborales, comenzaran a plantear reivindicaciones políticas. La principal reivindicación fue el sufragio universal, pues con el sufragio censitario entonces en vigor, los obreros no podían votar. Nació así un movimiento llamado Cartismo, que tenía como principal objetivo el conseguir el sufragio universal. Pero en 1848, tras la oleada de revoluciones que sacudió Europa, la mayoría de los gobiernos europeos prohibieron cualquier tipo de sindicato, lo que provocó un parón en la lucha de los obreros.

 

                A partir de ese año, una parte de los obreros se dedicará a intentar crear un partido político obrero (en Inglaterra se consiguió a finales de siglo con la fundación del Partido Laborista), mientras que otros muchos obreros serán atraídos por nuevas doctrinas que predicaban la Revolución social.

 

  1. EL SOCIALISMO

 

       La ideología que ejerció mayor influencia en la movilización del proletariado

fue el  Socialismo. Existen varias doctrinas que pueden llamarse socialistas, pero la más importante y la que ejerció más influencia fue el llamado socialismo científico o socialismo marxista.

 

                 El autor de esta doctrina fue Carlos Marx, filósofo alemán que vivió gran parte de su vida en Londres. En 1848, Marx publicó, junto a Federico Engels el Manifiesto Comunista. En este manifiesto se afirmaba que los problemas sociales eran debidos a la lucha de una clase explotadora, la burguesía y una clase explotada, el proletariado. El manifiesto concluye lanzando un llamamiento a los obreros de todo el mundo para que se unan y acaben con su situación de explotación: “Proletarios de todos los países, uníos”. La influencia de este manifiesto fue enorme: muchos obreros, que ya habían comprobado que no podían esperar nada del estado burgués, pensaron ahora que era preciso destruirlo y construir un nuevo tipo de estado donde los obreros tuvieran mejores condiciones.

 

  1. LA DOCTRINA SOCIALISTA

 

Posteriormente, en su obra El Capital, Marx expuso las ideas principales de su

doctrina:

 

  1. INTERPRETACIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA: Para Marx, el motor de la Historia no son los héroes, los grandes hombres, los reyes, etc., ni tampoco las ideas. El motor de la Historia es la economía.

 

  1. LA LUCHA DE CLASES: En la sociedad primitiva no existía el concepto de propiedad. Pero con la aparición de la propiedad la sociedad de dividió en dos grupos: los propietarios y los desposeídos, que han tomado distintos nombres a lo largo de la Historia: amos y esclavos, señores y siervos, privilegiados y estado llano y, por último, burguesía y proletariado. Estas clases siempre han estado en lucha, y la única forma de acabar con esta lucha, según Marx, es que los desposeídos tomen el poder e impongan una sociedad más justa.

 

  1. LA DICTADURA DEL PROLETARIADO: Marx piensa que cuando los obreros tomen el poder tienen que instaurar una dictadura por un tiempo limitado, el necesario para organizar la nueva sociedad.

 

  1. UNA SOCIEDAD SIN CLASES: El proceso desembocaría en una sociedad en la que no existirían las clases y en la que todos los individuos tendrían las mismas oportunidades. En ella no habría propietarios, porque la propiedad de los medios de producción sería colectiva.

 

 Las ideas de Marx han sido criticadas o seguidas por todos los pensadores sociales posteriores.

Su influencia en el mundo contemporáneo ha sido y es enorme.

 

  1. EL ANARQUISMO

 

La segunda ideología importante es el Anarquismo. Su principal ideólogo fue el

ruso Mijail Bakunin. Bakunin proponía la supresión del Estado y de toda forma de gobierno, la disolución de las fuerzas armadas y la desaparición de las iglesias. La sociedad se organizaría en pequeños centros de población, llamados comunas. En estas comunas no existiría ni poder organizado ni propiedad privada.

 

                Dos cuestiones separaron desde el principio a socialistas y anarquistas y les impidieron actuar juntos:

 

  1. Marx pensaba que la revolución la harían los obreros industriales, mientras que Bakunin pensaba que la harían los campesinos.

 

  1. Mientras los socialistas querían conquistar el Estado, los anarquistas solo pensaban en destruirlo: no aceptaban fundar un partido político ni participar en elecciones.

 

  1. LAS INTERNACIONALES OBRERAS

 

En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, que

también fue conocida como “Primera Internacional”, que reunía a sindicatos de toda Europa y Estados Unidos. Los estatutos fueron redactados por Marx. Tuvo mucha influencia, pero pronto surgieron discrepancias entre socialistas y anarquistas y entre sindicatos de distintos países, por lo que se disolvió en 1876.

 

                Años más tarde, en 1889 fue creada en París la “Segunda Internacional”, que ya no incluía a anarquistas. Al principio funcionó bien, pero en vísperas de la Primera Guerra Mundial, los líderes obreros fueron incapaces de frenar el nacionalismo de sus asociados, con lo que se perdió la única fuerza capaz de evitar la guerra.

 

Fuente del documento : http://joseantoniomora.50webs.com/temas/movobrero.doc

Sitio para visitar: http://joseantoniomora.50webs.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: El movimiento obrero resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

El movimiento obrero resumen

SOCIALISMO UTÓPICO

 

  • Pequeñas comunidades con propiedad colectiva.

 

  • Táctica política pacífica.

 

  • Estado benefactor, protector de las experiencias colectivas.

 

  • Economía destinada a satisfacer las necesidades de cada comunidad.

 

  • Organización social igualitaria: todas las personas con los mismos derechos en pequeñas comunidades autosuficientes.

 

MARXISMO

 

  • Propiedad en manos del Estado.

 

  • Creación de partidos y sindicatos obreros que promoverían la conquista violenta del Estado por medio de la revolución.

 

  • Estado dictatorial previo a la instauración definitiva del comunismo, momento en que el Estado desaparecería.

 

  • Economía centralizada y colectiva.

 

  • Sociedad sin clases sociales. El individuo queda anulado por la colectividad.

 

ANARQUISMO

 

  • Propiedad colectiva administrada por todos.

 

  • Rechazo a la participación política: revolución violenta que acabe inmediatamente con todas las instituciones sociales.

 

  • Destrucción inmediata del Estado.

 

  • Una economía colectiva en la que cada comunidad tienen autonomía.

 

  • Sociedad sin clases sociales. Cada individuo tiene plena libertad.

 

    CORRIENTES IDEOLÓGICAS OBRERAS DEL XIX

 

SOCIALISMO UTÓPICO

 

El término socialismo utópico fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, aunque alcanzó notoriedad tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su "Manifiesto Comunista". Éstos consideraban que los pensadores utópicos, aunque bienintencionados, pecaban de idealismo e ingenuidad. Para impedir ser confundidos con ellos, etiquetaron su propia teoría con el calificativo de "científico".

 

La expresión "utopía" significa plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Proviene de "Utopía", obra escrita por Tomás Moro,intelectual, político y humanista inglés (S. XV-XVI). En ella teorizaba acerca de una isla de ese nombre que era ideal y perfecta

 

Los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéno.

Sin embargo tuvieron en común una serie rasgos, en gran medida influidos por las ideas de Rousseau.

  • La importancia de la naturaleza estaba muy presente en sus ideales, aunque ello no fue obstáculo para que fuesen favorables a la industrialización y el maquinismo.
  • Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
  • Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga.
  • Pusieron al descubierto y denunciaron los perniciosos efectos del capitalismo, pero no investigaron sobre sus causas profundas.
  • Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.

Pensadores principales: Saint- Simon, Fourier, Owen, Blanc, Cabet (libro texto)

 

MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO

La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue precisamente en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo.

Las ideas marxistas no conforman un bloque unitario, pues los escritos de Marx han ido completándose con el tiempo y han sido objeto de notables revisiones.

El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui.

En sus escritos "Tesis sobre Feuerbach" (1845), "Miseria de la Filosofía" (1847), el ya aludido "Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital", Marx y Engels desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos:

 

1. El materialismo histórico

Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc).

Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La infraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas determinadas relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura.

La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras y sus propias contradicciones: sociedad comunitario-tribal, esclavista, feudal y capitalista. En ésta última la burguesía ha creado unas condiciones (económicas, legales, unos modos de vida y hasta la religión) que le permiten prosperar material y socialmente, pero a costa del proletariado. Del mayor o menor desarrollo del movimiento obrero depende que la clase trabajadora reconozca cuáles son realmente sus intereses y luche por ellos a través de la acción revolucionaria.

2. La acumulación del capital

La intensificación de la explotación de los obreros (aumento del ritmo de trabajo, empleo de mano de obra infantil, jornada laboral abusiva, etc.), permiten al capitalista incrementar sus beneficios. Sin embargo, las ganancias se concentran en cada vez menor número de empresarios debido a que una parte de éstos -los menos competitivos- van desapareciendo y engrosando las filas de los desposeídos, el proletariado.

3. La plusvalía

Podría definirse como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que éste recibe del patrono. Esa remuneración sirve para hacer frente a los gastos de alimentación, vestido y el alojamiento que necesita para subsistir y seguir trabajando pero no satisface el total del valor del trabajo desarrollado. Este hecho conlleva el enriquecimiento del capitalista, producto de la apropiación de parte la actividad realizada. La plusvalía sería por tanto, la parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador.

4. La lucha de clases

Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores.

A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro.

 

En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.

La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos.

5. La dictadura del proletariado

Una vez que la clase obrera haya tomado conciencia de la explotación y opresión sufre, se organizará en torno a partidos de carácter revolucionario, siendo dirigida por una vanguardia especialmente capacitada y activa, empeñada en planificar la destrucción del sistema capitalista.

Esa acción que no debería circunscribirse a un solo país ya que, siendo las condiciones y los intereses de la clase trabajadora idénticos en todo el mundo capitalista, habría de concertarse con un caracter internacional.

A través de la acción revolucionaria los obreros deben derribar el gobierno de la burguesía y sustituirlo por uno de carácter obrero. Eso puede requerir el uso de la violencia, pues los trabajadores se encontrarán con la oposición de la clase dominante.

Una vez conseguido el control del Estado será necesario salvaguardar las conquistas realizadas mediante el ejercicio de una dictadura de los trabajadores, constituyendo éste el primer paso hacia la consecución de una sociedad comunista sin clases.

El nuevo Estado que surge de la revolución habrá de suprimir la propiedad privada de los medios de producción (elemento primordial en la explotación de la clase obrera) y sustituirla por la propiedad colectiva.

6. La sociedad sin clases

Una vez consolidado el nuevo Estado, el peso de éste tenderá a disminuir hasta desaparecer, pues al haber desaparecido las amenazas que pesaban sobre él, el aparato coercitivo dejará de tener sentido y cada individuo trabajará voluntariamente en beneficio de la comunidad.

Las relaciones de producción se habrán transformado y los medios de producción no estarán concentrados en manos de una minoría, sino que serán colectivos. Por lo tanto, ya no habrá ni opresores ni oprimidos, tan sólo una clase social, la trabajadora. En su seno regirá la solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo, éste ya no será fuente de sufrimiento y alienación. Se disiparán asimismo las diferencias entre agro y ciudad, entre trabajo manual e intelectual. En suma, se habrá alcanzado una suerte de paraíso en la tierra, el de la sociedad comunista

 

ANARQUISMO

El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del “socialismo”. Ambas, anarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas.

El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye su felicidad.

Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación General del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX.

Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello se concretó en atentados terroristas que reputaron esta corriente de agresiva y salvaje.

El pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores comparten algunas ideas afines:

1. El rechazo de cualquier tipo de autoridad -en especial la del Estado- y el repudio a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista, administrativa o religiosa. Junto al rechazo a la autoridad preconiza la libertad individual.
Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a la burguesía.
La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición.

2. La abolición de la propiedad, ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo.El derecho a la herencia (origen del status social) ha de eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes.

3. La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción.

Principales pensadores: Proudhon y Bakunin. (libro de texto)

 

Fuente del documento : http://inmalome.files.wordpress.com/2009/02/movimiento-obrero.doc

Sitio para visitar: http://inmalome.wordpress.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: El movimiento obrero resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

El movimiento obrero resumen

EL MOVIMIENTO OBRERO

 

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- EL MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL. SOCIALISMO Y ANARQUISMO.

 

1.- INTRODUCCIÓN.

 

            El nacimiento del movimiento obrero está ligado a las transformaciones políticas, sociales y económicas que trae consigo la victoria de las ideas del Liberalismo, tanto político como económico.

            Desde el punto de vista político-social, la desaparición de los privilegios y el establecimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley trajo consigo la desaparición de la sociedad de tipo estamental y el establecimiento de una sociedad de clases, formada por dos clases: 1) La Burguesía, grupo minoritario y dueño del poder político y económico. 2) El Proletariado. Grupo mayoritario, formado por campesinos y obreros, pobres y con muy poca participación en política. La pertenencia a una clase u otra está determinada por la riqueza que se posea y, en teoría, estamos ante una sociedad abierta pues se puede pasar libremente de una clase a otra, dependiendo de la riqueza que se posea.

            Desde el punto de vista económico, el liberalismo económico (Capitalismo) trae consigo la no intervención del Estado en la economía. A esto debemos añadir el desarrollo de la Revolución Industrial, que da lugar al desarrollo del Maquinismo y a un fuerte crecimiento demográfico (Revolución demográfica). La interrelación de estos tres factores dará lugar a la aparición de graves problemas que van a afectar sólo al proletariado: sueldos muy bajos, aumento del paro, pésimas condiciones de trabajo, explotación de mujeres y niños, barrios obreros de viviendas en muy malas condiciones, analfabetismo..etc .

 

            Como el Estado, dominado por la burguesía y en virtud del principio de no intervención, no hace nada por solucionar estos problemas, será el propio proletariado el que inicie la lucha por solucionarlos, lucha que se conoce como el Movimiento Obrero.

            Movimiento obrero que iniciaron los obreros industriales (los que tenían un mínimo de cultura) en las ciudades y luego, poco a poco, se irá extendiendo al mundo rural del campesinado. Por eso, las primeras manifestaciones las encontramos en Gran Bretaña, el país más industrializado, y desde allí se extenderá al resto de Europa.

            La primera manifestación del movimiento obrero fue un movimiento clandestino llamado Luddismo, un movimiento violento cuyo fin era destruir la maquinaria, a la que los obreros echaron la culpa del paro. La dura represión del gobierno británico hizo que fracasara. Posteriormente, aparecieron los primeros sindicatos obreros (las Trade Unions) que empezaron a luchar por mejorar los salarios y las condiciones laborales. Otra manifestación significativa del movimiento obrero fue el Cartismo, en el que los obreros comenzaron a defender una serie de reivindicaciones políticas, al comprender que la única solución a sus problemas era la de tener representantes en el Parlamento inglés, para que lucharan por mejorar los sueldos y las condiciones laborales.

 

            A mediados del Siglo XIX, el movimiento obrero va a conocer un giro radical: si hasta ahora sólo había luchado por las mejoras económicas y de las condiciones de trabajo, desde mitad del Siglo XIX se presenta como un fenómeno totalmente revolucionario, ya que va a perseguir un cambio total en la forma de organización política, social y económica de los estados, totalmente diferente a la que había establecido el liberalismo y basada en las ideas de dos nuevas corrientes ideológicas: el Socialismo y el Anarquismo. A su vez, dentro del Socialismo podemos distinguir dos líneas de pensamiento: 1) La primera en desarrollarse fue la del Socialismo Utópico. Corriente constituida por una serie de pensadores de ideas muy diferentes, pero que tienen algunos puntos en común: a) Muchas de sus ideas proceden del pensamiento ilustrado del Siglo XVIII. Entre ellas destaca la de que el hombre es bueno por naturaleza (Rousseau), por lo que llegan a la conclusión de que el hombre es capaz de reconocer los defectos de la sociedad que ha creado y de cambiarla. b) Son pacifistas y critican duramente al tipo de sociedad liberal. c) Sus ideas calaron poco entre el proletariado. d) Casi todos presentan en sus obras nuevos modelos de sociedad, perfectas, donde todos sus integrantes son felices (de ahí el calificativo de utópicos), pero su gran “fallo” está en que no determinan los pasos que hay que dar para pasar de la sociedad liberal a la sociedad ideal que plantean. Entre sus principales representantes, están Saint-Simón, Louis Blanc, Owen o Fourier. 2) Posteriormente aparecerá el Socialismo Científico o Marxismo, basado en las ideas de Carlos Marx que se convertirán en la base de las ideas del Socialismo a partir de mitad del Siglo XIX.    

            Las dos grandes manifestaciones del movimiento obrero a partir de estos momentos fueron la fundación de las Internacionales Obreras, que pretendieron unir a todos los proletarios para luchar por sus ideas. No tuvieron, sin embargo, mucho éxito por las divisiones internas que tuvieron y por problemas externos que les quitaron importancia, como el estallido de la guerra franco-prusiana en 1870, el desarrollo del fenómeno imperialista o el estallido de la I Guerra Mundial.

 

2.- EL MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL. SOCIALISMO Y ANARQUISMO.

 

            a.- Situación de obreros y campesinos. Son la gran mayoría de la población, entre unos 10-12 millones de los 15 millones del total de la población española del Siglo XIX. No tienen ningún poder político (el sufragio será casi siempre censitario), son muy pobres y no tienen ningún reconocimiento social, al contrario, en el Siglo XIX se les desprecia y se les tilda de “chusma soez”, “la canalla” o “gente de bronce” continuamente.

            Con la implantación del liberalismo ambos grupos sufrieron un proceso de proletarización, empeorando su situación:

             a) Los campesinos. No se beneficiaron del proceso desamortizador al no tener dinero para comprar las tierras. Su situación fue empeorando por : 1) Los arrendatarios vieron como los contratos se redujeron en tiempo y subieron en cuanto a la cantidad a pagar aunque, al menos, eran dueños de la cosecha. 2) La mayoría de campesinos se convierten en jornaleros, es decir, dueños de nada, ni de la tierra que trabajan, ni de la cosecha que obtienen, sólo tienen su trabajo a cambio del cual cobran un sueldo.

            b) Los obreros. Vieron como su situación empeora y sufren el mismo proceso de proletarización, es decir, no son dueños de nada, ni de las máquinas y medios de producción, ni del producto que elaboran, sólo tienen un sueldo a cambio de su trabajo.

 

            Ambos grupos vieron como a lo largo del siglo la situación fue a peor: los sueldos fueron cada vez más bajos, debido a la creciente oferta de mano de obra por el aumento de la población y de la mecanización; el paro se hizo mayor; las condiciones de trabajo son muy malas: duras jornadas de trabajo (16-18 horas), sin seguridad social, ni subsidio de desempleo..etc; Ven como sus mujeres e hijos son duramente explotados en el trabajo y cobran sueldos menores; No tienen ningún tipo de preparación cultural, siendo la mayoría analfabetos; Viven hacinados en barrios con viviendas de pésima calidad…etc.

 

            b.- El movimiento obrero.

            La mecánica general del movimiento obrero español en sus primeros tiempos es la siguiente: En las revueltas, obreros y campesinos luchan por mejorar sus condiciones laborales y sueldos, teniendo muy poco de reivindicaciones sociales. Por eso, se levantan apoyando el programa político de algún partido, ya que esperan que el cambio político traiga consigo la mejora de sus condiciones de vida. Por su parte, los partidos políticos recurren a las masas proletarias, prometiéndoles la solución a sus problemas, para hacer la revolución y obtener el poder. Una vez que lo consiguen, se olvidan totalmente de los proletarios. Ello provocará el progresivo desengaño de las masas proletarias con los partidos políticos, en el fondo burgueses, y su rápida adhesión al socialismo o anarquismo cuando lleguen a España.

             Constatar, también, que los dos grandes focos de las manifestaciones proletarias son: 1) Por una parte, Cataluña. Donde se dan las manifestaciones más importantes protagonizadas por los obreros industriales, algo lógico pues es la zona de mayor industrialización de España. 2) Por otra, Andalucía. Donde se dan las manifestaciones más importantes protagonizadas por los campesinos, lógico, también, pues es la zona con mayor número de jornaleros.

 

            1.- Manifestaciones obreras.

            Al igual que en Gran Bretaña, las primeras manifestaciones obreras en España se encuadran dentro del Luddismo, es decir, son violentas y su objetivo es destruir la nueva maquinaria a la que se echa la culpa de la mala situación del obrero, Entre ellas, podemos destacar:

            a) La primera importante la encontramos tempranamente, durante el Trienio Liberal. En el momento en que los moderados o doceañistas se ven presionados por los exaltados que quieren más reformas. Los exaltados pidieron la desaparición de las diferencias sociales y económicas para ganarse a las masas y provocar la revolución. Los sucesos más importantes se produjeron en Alcoy, donde los obreros penetraron en las fábricas y destruyeron la nueva maquinaria recién importada de Inglaterra. Es, pues, una manifestación del Luddismo en nuestro país.

 

            b) En 1835, durante el gobierno del Conde de Toreno y con un ambiente revolucionario en todo el país, en Barcelona las masas obreras destruyen la fábrica textil de Bonaplata, la más moderna de España. Otro acto de Luddismo.

            Posteriormente, siguiendo el ejemplo británico, los obreros iniciaron el movimiento sindical apareciendo los primeros sindicatos obreros:

            a) En 1840, se funda en Barcelona el primer sindicato obrero: la Sociedad de Tejedores, que fue prohibido por las autoridades. No obstante, en la clandestinidad, siguió funcionando y durante la Regencia de Espartero contaba con 50.000 militantes.

            Con la llegada de los moderados al poder (década moderada) se incrementan las medidas represivas contra los sindicatos obreros que, sin embargo, siguen organizando huelgas y movimientos de resistencia como: los de agosto de 1844 en Barcelona, marzo de 1846 en Sabadell o el apoyo al intento de revolución progresista en 1848. Todos ellos duramente reprimidos por el gobierno.

            A partir de 1850 se intensifica el movimiento asociacionista en toda Cataluña. Un antiguo tornero, Josep Clavé, organizó unos coros que funcionaron, a la vez, como sindicatos de ayuda mutua. En marzo de 1854, provocaron una huelga general en Barcelona, con luchas en las calles, barricadas y varios obreros muertos. El conflicto amenazó con extenderse por toda Cataluña, por lo que las autoridades prometieron legalizar los sindicatos obreros, pero nada se hizo.

 

            b) Ante esta actitud, los obreros participaron activamente en la revolución de 1854 apoyando a los progresistas, que les habían prometido que cumplirían con sus reivindicaciones.

            Meses después de la revolución, se constituye otro gran sindicato en Barcelona: la Unión de Clases, que en 1855 reúne a más de 30.000 afiliados que piden su legalización. La burguesía catalana y los progresistas se asustaron por el crecimiento de las asociaciones obreras y obligaron a disolver a la Unión de Clases, siendo uno de sus líderes, José Barceló, fusilado. Ello provoca el estallido de otra huelga general que contó con el apoyo masivo de todos los obreros catalanes. La huelga, por otra parte, se extendió por otras ciudades españolas: Valencia, Cádiz, Bilbao… . Todas fracasaron por la acción del gobierno que utilizó al ejército para disolverlas. Ello provocará que los sindicatos dejen de apoyar a los progresistas y comiencen a apoyar al partido demócrata y el republicano.

 

            c) La participación masiva, tanto de obreros como de campesinos, en la revolución de 1868, apoyando al partido demócrata y buscando en el cambio político una mejora de sus condiciones laborales. En algunos puntos, sin embargo, también se luchó por una serie de reivindicaciones sociales influidas en las ideas del socialismo utópico. Entre los difusores de estas ideas está Fernando Garrido, un demócrata que predicaba que el hombre no era libre si trabajaba para otros por un sueldo. La revolución debía hacer que los campesinos fueran dueños de las tierras que trabajaban y que los obreros, colectiva o individualmente, fueran dueños de las fábricas. Ahora bien, Garrido no explica (como todos los socialistas utópicos) los mecanismos de cómo llegar a esta situación. En Cataluña, Garrido fundó escuelas nocturnas para los obreros en las que, aparte de enseñarles a leer y escribir, les fue inculcando sus ideas.

 

            2.- Manifestaciones campesinas. Están mucho peor documentadas que las obreras. Su centro está en Andalucía, donde el número de jornaleros no cesa de aumentar, así como su pobreza.

            Prácticamente, desde el Trienio Liberal se constatan continuas revueltas en los campos andaluces protagonizadas por los jornaleros, en las que se van quemar cosechas, ocupar fincas…etc. La creación de la guardia civil en 1844 provocará un mayor control de la situación en el medio rural, aunque se siguieron haciendo revueltas entre las que destacan:

 

            1.- Levantamientos campesinos apoyando la revolución de 1854 que se dan en Morón, Utrera o El Arahal, en los que se ocuparon varias fincas y se quemaron las cosechas.

 

            2.- La revuelta campesina en Loja y su comarca en 1861. Fue capitaneada por el veterinario Pérez del Álamo y llegó a contar con el apoyo de más de 20.000 campesinos. Si ideología era un tanto confusa, parece que intentaron implantar una república, pero faltos de armas fueron fácilmente vencidos por el gobierno.

 

            3.- La participación masiva en la revolución de 1868 a favor de los demócratas.

 

            4.- Por otra parte, desde los años 40 se fueron expandiendo con gran rapidez las ideas del Socialismo Utópico. Destaca, en especial, Cádiz, por la que penetraron en España muchas de las ideas del socialismo utópico y especialmente las de la doctrina de Fourier.

            Fourier fue un socialista utópico de Francia que defendió una nueva sociedad basada en la creación de pequeñas comunidades, los Falansterios, de no más de 1400 integrantes a las que se pertenece voluntariamente. En los falansterios, la propiedad de los medios de producción es colectiva y son totalmente autónomos y autogestionarios, es decir, se realizarán en ellos todo tipo de actividades para poder vivir. Las ideas de Fourier fueron introducidas por Joaquín Abreu, que consiguió organizar un grupo de seguidores en la provincia de Cádiz. Uno de ellos, Sagrario de Veloy, intentó la fundación de un falansterios a las afueras de Jerez, sin embargo el proyecto terminó en fracaso.

 

            3.- Socialismo y Anarquismo.

 

            a.- Llegada de la I Internacional. A partir de la Revolución de 1868, el movimiento obrero español experimenta un cambio significativo. Abandona la práctica del Luddismo o las ideas del socialismo utópico y defenderá las ideas del anarquismo o marxismo que llegan a nuestro país tras la fundación de la I Internacional obrera.

             En 1869, llega a España Fanelli, difusor de las ideas anarquistas. Fanelli predicó la revolución de los proletarios, una revolución capaz de destruir toda autoridad, toda injusticia y toda opresión y a partir de la cual surgiría una sociedad de hombres iguales y libres. Las doctrinas de Fanelli prendieron con facilidad entre las masas populares, que empezaron a apoyar al anarquismo.

            Por su parte, en 1871 llega a España Lafargue, yerno de Marx y difusor de las ideas socialistas. Tenía la ventaja de conocer el idioma, pero no era un hombre de masas, ni sabía atraerse a la gente como Fanelli. Era, sin embargo, más organizador, mientras Fanelli viajó por toda España, Lafargue trabajó en Madrid, donde se ganó el apoyo de la clase de los tipógrafos (Pablo Iglesias o José Mesa). Fueron pocos, pero mucho mejor organizados que los anarquistas.

 

            Al principio, el anarquismo tuvo muchos más seguidores que el socialismo en España, a diferencia de la mayor parte de los países europeos. El porqué es una cuestión aún no bien explicada: Quizá el socialismo prende mejor en sociedades altamente industrializadas (en España la industrialización era muy baja), quizá el predominio de jornaleros sobre obreros industriales y ciertos rasgos del carácter español sean más propicios al desarrollo del anarquismo.

            El número de afiliados fue creciendo rápidamente. Así, en 1870 cuando se celebra el primer congreso de la Internacional española en Barcelona, el número de integrantes no pasó de 100 (tanto socialistas, como anarquistas), sin embargo, dos años después, eran ya 11.000 y en 1873, 30.000.

            En 1871, en el Congreso de Valencia, las posturas entre anarquistas y socialistas se hicieron irreconciliables y, al igual que pasó con la internacional europea, ambos movimientos se separan y llevan caminos distintos.

            Por último, destacar que el crecimiento tanto de socialistas como de anarquistas empezó a preocupar a la clase política y burguesa. Como resultado, en las Cortes de 1872 se decide prohibir la Internacional en España, prohibición que se mantiene durante la I República, el régimen de Serrano y los primeros años de la Restauración. Por tanto, los primeros pasos del anarquismo y socialismo español se dan en la clandestinidad.

 

Fuente del documento : http://www.geohistoarteducativa.org/Historiaespana/TEMA13.doc

Sitio para visitar: http://www.geohistoarteducativa.org

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: El movimiento obrero resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

El movimiento obrero resumen

El Movimiento Obrero

 

Las relaciones laborales

 

En el Antiguo Régimen la prestación de trabajo estaba regulada, había una reglamentación estricta canalizada a través de las instituciones gremiales. Los gremios mediatizaban el posible desarrollo económico de un individuo a través del ámbito laboral. Al margen de los gremios, el trabajo era prácticamente imposible. Se tenía que estar inmerso en esa estructura gremial que amparaba al trabajador.

 

Los  gremios desaparecen con el liberalismo. Surge el principio de la libertad contractual por el que un individuo puede contratar a quien quiera al margen de los gremios. Esta libertad contractual no supone que el Estado legisle para defender los intereses de la clase asalariada. El Estado no puede intervenir y no regula las relaciones laborales, por ello, determinados sectores van a estar desamparados.

 

El abstencionismo del Estado con el primer liberalismo supone:

 

  • No existencia de gastos sociales: No había presupuestos para gastos sociales. Según la concepción del liberalismo, el Estado es un árbitro y por ello tampoco podría tener gastos sociales aunque hubiese presupuesto.

 

  • El Estado tampoco va a asumir la función de tutela de los trabajadores. Esto supone una absoluta carencia de legislación que vaya a reglamentar las relaciones laborales.

 

El sindicalismo y el movimiento cartista

 

En Inglaterra van a aparecer lo que se conoce con el nombre de las Trade Unions que son sindicatos de oficios. La situación que se tiene es que los trabajadores asalariados no tienen protección. Estos asalariados sin protección social y legal van a comenzar a unirse en torno a los grupos de trabajo, por ejemplo, las asociaciones de asalariados de mineros.

 

 Todos los trabajadores asalariados, en un momento dado, forman un sindicato nacional. En su germen están las Trade Unions. Las Trade Unions de la primera mitad del siglo XIX van a converger con un movimiento a mitad de camino entre el sindicalismo y el cartismo. El cartismo tiene unas características más políticas que sindicales.

 

En 1838 se redacta un documento conocido como la Carta del Pueblo. En ella se demandan 6 reivindicaciones de carácter más político que sindical.

 

  • Elección anual de políticos para la Cámara de los Comunes.

 

  • Instauración del sufragio universal masculino.

 

  • Instauración del voto secreto.

 

  • Que haya distritos electorales iguales.

 

  • Que todos puedan ser elegidos diputados.

 

  • Que los que puedan ser miembros de la Cámara de los Comunes reciban un salario.

 

El movimiento cartista fracasa en los años 40. Llega a tener 3 millones de afiliados y la Carta del Pueblo va a tener 2.5 millones de firmas. A partir de las reivindicaciones de los Tradeunionistas y lo de los cartistas se consiguen unos logros.

 

  • En 1841 se regularizan las jornada de trabajo a 10 horas diarias.

 

  • En 1842 aparece la primera Ley de Minas que regula el trabajo en las minas de niños y mujeres.

 

  • El movimiento cartista y las Trade Unions adoptan posturas más pragmáticas. Asumen la existencia de una sociedad capitalista pero a cambio van consiguiendo logros políticos y mejoras legales. A partir de 1860 se consigue la firma de la primera negociación colectiva conocida entre patronos y asalariados, que es una Ley de mínimos económicos en el ámbito de la empresa.

 

  • El movimiento de las Trade Unions y Cartista supone en la Inglaterra Victoriana que se reconozcan una serie de derechos como el de negociación colectiva o el derecho de huelga.

 

El sindicalismo en Alemania

 

Aparece en fecha tardía, mediados del siglo XIX, vinculado a aspectos políticos y sindicales. El movimiento sindical está relacionado con la fragmentación política de Alemania. Hasta la Revolución de 1848 van apareciendo una serie de movimientos sindicales y asociaciones (Liga de los Justos) pero de todos ellos es la Liga de los Comunistas la que va a alcanzar mayor importancia. Esta Liga encarga la elaboración de un manifiesto a Marx que prepara así el Manifiesto Comunista en 1840.

 

El Manifiesto diseña las líneas de actuación de la Liga y tendría una gran repercusión en el movimiento obrero.

 

A partir del siglo XIX se distinguen 3 tipos de movimientos obreros:

 

  • Movimiento que, en cierta medida, tiene ciertas concomitancias con las Trade Unions británicas, que deriva de un movimiento de carácter clasista (liberal) y que sobre todo aboga por un entendimiento entre el movimiento obrero y las patronales. Este movimiento va  a ser una especie de réplica a la lucha de clases.

 

  • Movimiento defendido por un obispo que propugna un movimiento obrero fomentado a partir de postulados cristianos y que va a tener un arraigo notable en la vida política alemana. Es un movimiento de carácter sociocristiano enlazado con la doctrina social de la iglesia y que va a tener relación con el partido de Zentrum (este sería uno de los grupos políticos que se enfrentarían al Nazismo). Este movimiento postula una mejora de las condiciones laborales del trabajador y un entendimiento con la patronal.

 

  • Movimiento de escisión del Marxismo. Aparece a finales del siglo XIX y supone la aparición del SPD (Partido Social Demócrata) que reivindica una confrontación directa con la patronal y aboga por la lucha armada en algunos momentos. El principal analista del movimiento es Lasalle,

 

El movimiento obrero en Alemania quedó anulado tras la unificación porqué Bismark utilizó unas medidas legales para adormecer el movimiento:

 

  • Seguros de enfermedad fomentados por el Gobierno.

 

  • Seguros de Vejez.

 

  • Seguros de accidente laboral.

 

Movimiento sindical francés

 

Hasta mediados del siglo XIX no hay un movimiento obrero poderosos. Con la caída de Luis Felipe de Orleans se denota la importancia del movimiento obrero. Con la llegada de Napoleón III al poder (1850-1852) se realiza lo mismo que hizo Bismark en Alemania (política de paternalismo social para adormecer al movimiento obrero). En Francia adquiere el movimiento obrero mayor repercusión a partir de 1870 con la III República. No se trata de un único movimiento obrero sino que va a haber diferentes tendencias según se colabore con el poder político (burgueses) o si se lleva a cabo un enfrentamiento radical. Hay dos corrientes:

 

  • Se subordina el movimiento obrero a la política y preconiza la posibilidad de pactar con determinados políticos burgueses.

 

  • Se plantea el sindicalismo autónomo (se niegan a participar en la política), desde la confrontación se puede acceder al poder. En el Congreso de 1901-1902 se configura el sindicato CGT surgido a partir de esta segunda corriente.

 

Salvo en el caso británico, en Alemania y Francia, lo que se va a dar a finales del siglo XIX y principios del XX es una confrontación entre la oposición sistemática y los que postulan los poderes económicos y políticos. Con la 1ª Guerra Mundial, las federaciones de obreros van a defender a sus respectivas naciones y se rompe la posible unión de un movimiento obrero europeo.

 

El anarquismo

 

Puede decirse que es un movimiento que en origen no tuvo coherencia doctrinal en tanto que forman parte de ese movimiento tanto los que apuestan por la violencia como los que apuestan por la no violencia. Dentro de los pensadores anarquistas destacan Bakunin y Paster.

 

Argumentos de Bakunin: El anarquismo tiene una vertiente moral por la que se ensalza la libertad del individuo. Se fomenta también un ateísmo radical aunque entendiendo que puede haber libertad de culto. Promueve la educación popular para el fomento del cambio social. Desde el punto de vista político, se pueden extraer tres ideas del anarquismo:

 

  • Desaparición del Estado ya que se entiende que es un instrumento represivo.

 

  • Desaparición de los ejércitos pues, si no hay Estado, es innecesaria la existencia del ejército.

 

  • Creencia en la revolución campesina que se realizará por las masas y de forma espontánea.

 

El anarquismo postula la existencia de una nueva sociedad formada sin Estado pero, si voluntariamente los habitantes de un determinado territorio se quieren unir y formar federaciones podrán hacerlo. Tampoco mantienen los anarquistas una unidad ideológica. Así habría dos planteamientos diferentes:

 

  • Anarcocolectivismo: Su principal defensor fue Bakunin. Plantea la puesta en común de todo (factores de producción, producción, capital), salvo los frutos.

 

  • Anarcocomunismo:  Plantea que se debía colectivizar todo, incluso los frutos. Su principal valedor fue Kroptkin.

 

Los socialistas utópicos

 

Los más destacados fueron Saint Simon, Fourier, Cabet, Louis Blanc y Adolfo Blanqui. Este pensamiento se desarrolla en Francia pero se puede ubicar con anterioridad al movimiento obrero. Los planteamientos de los socialistas utópicos devienen en diseñar unos arquetipos sociales.  Son planteamientos más doctrinales que los anteriores que no tienen una unidad de criterios. Formulan la llegada a unas sociedades ideales aunque principalmente postulan llegar a ellas sin utilizar métodos violentos.

 

  • Saint Simon: Vivió entre el siglo XVIII y XIX. Participó en el proceso de independencia americana. Planteaba que con la industrialización mejoraban las condiciones de vida de los obreros.

 

  • Fourier: Diseña un modelo de sociedad denominada Falansterio, que era una sociedad utópica en la que habría un número idéntico de hombres y mujeres, en la que el trabajo sería un juego (el trabajo que quisieran y que podrían cambiar por otro trabajo cuando quisieran).

 

  • Cabet: Tiene unos planteamientos más radicales y de confrontación.

 

  • Louis Blanc:  Propone la creación de talleres para los trabajadores.

 

El Marxismo

 

                El Marxismo va a tener repercusión en el movimiento obrero y, con posterioridad, en el movimiento político y en todos los aspectos de la sociedad. Es un movimiento de carácter filosófico y económico que tiene una influencia notable en el ámbito sindical desde la 2ª mitad del siglo XIX. Dentro de los argumentos filosóficos, Marx juega con dos conceptos: Práxis y método dialéctico.

 

Praxis: Entendida como Teoría de la Acción. Marx plantea que los filósofos interpretan la Historia y solicita que no sólo hay que interpretarla sino que hay que transformarla.

 

Método dialéctico:  Entiende que cada cosa o situación histórica en si misma lleva una contradicción y por eso, mediante la dialéctica o a merced de ella se puede llevar a cabo el estudio.

 

                Lo que nos interesa es el argumento que desarrolla Marx en el movimiento obrero. Marx hace la interpretación materialista de la Historia, según la cual el hombre tiene unas necesidades materiales a las que debe dar satisfacción. Para ello aporta unas soluciones:

 

  • Entiende que lo material y lo colectivo es el motor de la Historia.

 

  • Hay una correlación entre las fuerzas productivas y las fuerzas de producción. Significa que cuando cambian las fuerzas productivas cambian las relaciones sociales.

 

  • Relación entre la base económica (infraestructura) y la ideología jurídica-política (superestructura). Ambas tienen un carácter histórico y aparecen y desaparecen en una época determinada. Marx plantea que varía la organización jurídica-política cuando cambia la base económica.

 

  • Lucha de clases. Para Marx, los individuos, por si sólos, pueden ser desinteresados, pero no lo son los grupos sociales y, por tanto, cada uno de los grupos sociales defenderá sus intereses. Entiende que es fundamental llevar a cabo la lucha de clases.  La lucha de clases puede ser:

 

  • De carácter económico (reformas parciales, mejorar el salario, vivienda, calidad de vida).

 

  • Llevada al mundo de la política colaborando con los burgueses (a través de elecciones) o de forma ilegal (insurrección armada).

 

  • De carácter ideológico. Se entiende que el proletariado ha adquirido una conciencia de clase y su lucha es secundada.

 

  • Dictadura del proletariado: Para acceder al poder se podrá actuar por distintos métodos, pero para llegar a la sociedad sin clases se tiene que pasar por la dictadura del proletariado. Ésta dictadura no es la meta, pero a partir de aquí se consigue dar el último paso antes de la destrucción de las clases. La destrucción de las clases supondrá la colectivización de los factores de producción y de los frutos.

 

  • Plusvalía: Tiene que ver con la relación entre el capitalismo y el trabajador. Plantea que el capitalista compra fuerza de trabajo y el rendimiento que obtiene el capitalista de dicha fuerza de trabajo lo llama plusvalía. Es la diferencia que existe entre el precio de la fuerza de trabajo y el precio de venta, es la fuente de riqueza que le genera el trabajador asalariado al capitalista. La acumulación de plusvalías da el poder al capitalista.

 

El movimiento obrero: La I y II Internacional

 

                Se produce un enfrentamiento entre Marx y Bakunin por la diferente noción del acceso al poder. En 1864 se crea la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Se gesta en Francia pero se reúnen por primera vez en Inglaterra en 1864, siendo el germen de la I Internacional.

 

                La I Internacional no fue capaz de contar con la adhesión de un amplio número de trabajadores y los enfrentamientos internos entre los diferentes planteamientos fueron notables.

 

                Marx va a alcanzar una notable preponderancia en el movimiento obrero y se produce un enfrentamiento con la ideología anarquista de Bakunin que lleva a que en 1972 los anarquistas sean expulsados de la I Internacional y, a partir de aquí, hay que entender a ésta vinculada al movimiento Marxista y Comunista.

 

Planteamientos que alejan a Marx de Bakunin:

 

  • Marx entiende que el motor de la Historia es un conjunto de fuerzas suprapersonales, mientras que Bakunin entiende que prima el individuo, que está capacitado para vencer todas las fuerzas de la Historia.

 

  • Para Marx, la revolución sindical se llevará a cabo, principalmente, a partir de la toma de conciencia de los obreros teniendo una primacia notable el obrero industrial; para Bakunin, el ideal de la revolución se lleva a cabo a partir de las masas campesinas.

 

  • Marx plantea la dictadura del proletariado para llegar a una sociedad sin clases y Bakunin se opone a cualquier tipo de poder.

 

  • Marx llega a aceptar el juego político, la participación en las elecciones, de lo que surgirán partidos de carácter Marxista; los Anarquistas niegan lo anterior y forman sindicatos pero no partidos políticos.

 

                La II Internacional se gesta en París a partir de 1889 con motivo de la conmemoración de la Toma de la Bastilla.

 

 Características de la II Internacional con respecto a la I Internacional:

 

  • No hay presencia de Anarquistas.

 

  • Se va a entender como una Federación: Se respetarán los planteamientos que cada una de  las Federaciones Nacionales puedan adoptar (se deja libertad de actuación y según cada país se podrá llegar a pactos).

 

  • A finales del siglo XIX (1895) hay una corriente general que supone un nuevo impulso al proceso de Revolución Industrial y mejoran las condiciones de vida de los obreros.

 

  • Se plantea la colaboración con los partidos burgueses en el ámbito de los gobiernos.

 

  • La cuestión colonial divide al movimiento obrero porqué había unos grupos que entendían que el colonialismo iba a ser un beneficio para los territorios colonizados y otros que iba  a ser un perjuicio. El movimiento de a II Internacional rechazó el colonialismo.

 

  • Se produce un conflicto bélico que desemboca en la 1ª Guerra Mundial. Plantea abogar por la paz pero, producto de esta 1ª Guerra Mundial, se rompe el movimiento obrero porqué los obreros de las diferentes naciones van a defenderlas. Se produce un rechazo en las naciones derrotadas.

 

Fuente del documento :

http://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/apuntes%20h%C2%AAcontemporanea.doc

Sitio para visitar: http://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: El movimiento obrero resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

El movimiento obrero resumen

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como El movimiento obrero resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

El movimiento obrero resumen

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

El movimiento obrero resumen