El proceso de independencia de Chile resumen y tema
El proceso de independencia de Chile resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
El proceso de independencia de Chile resumen y tema
GUIA DE INDEPENDENCIA DE CHILE
ESPAÑA HACIA 1810 España una potencia en aguda crisis, peor gobernada y profundamente dividida en dos bandos. El primero, encabezado por el rey y su ministro, apoyado principalmente en la nobleza; el segundo, liderado por Fernando, hijo del monarca, contaba con las simpatías del pueblo y la burguesía. Para los fernandistas el acceso al poder se facilitaría con la salida o desaparición de Manuel Godoy, el favorito del rey
Estas divisiones internas las aprovechó hábilmente Napoleón para extender su imperio a la península ibérica. Bajo pretexto de castigar a Portugal por su negativa a negarse al bloqueo continental, firmó con el rey de España, en octubre de 1808, el TRATADO DE FONTAINEBLEAU, mediante el cual se acordó la división de Portugal en 3 reinos (uno de los cuales supuestamente sería entregado a Godoy). A fin de ejecutar el plan, España autorizaba el cruce a través de su territorio
Las consecuencias de la llamada Entrevista de Bayona fueron graves: una vez reunidos, Fernando, presionado por Napoleón, renunció a la corona a favor de su padre, quien a su vez lo hizo a favor del emperador francés. Napoleón procedió a continuación a designar como nuevo rey de España a su hermano, quien ascendió con el título de José I. Sin embargo, el pueblo español no aceptó aquella determinación hechas al gusto de Napoleón y se alzó para rechazar a los invasores.
Partiendo los españoles del principio que su rey legítimo era Fernando VII y de la Ley Castellana de las Siete Partidas, la que afirmaba que estando el rey cautivo, la soberanía o poder pasaba al pueblo (principio de la soberanía popular), el cual tenía derecho a darse la forma de gobierno más conveniente para la defensa del reino; procedieron a formar juntas de gobierno en cada comuna de España. En sus actas de instalación declararon dos principios básicos:
1º Ser representantes del rey cautivo, y 2º Que gobernarían hasta su restitución.
Para hacer más efectiva la lucha contra los franceses, las juntas provinciales delegaron el poder en una junta provisional general de gobierno (1809) conocida como Junta Central de Sevilla, reemplazada al año siguiente por el Consejo de Regencia de Cádiz, quien se propuso gobernar en forma provisional España y América.
Pero también, y para no perder el control sobre América, ordenó a los criollos el envío a España de diputados que se reunirían con los de la península en las llamadas Cortes de Cádiz.
CHILE HACIA 1810 El GOBIERNO DE GARCIA CARRASCO Desde que supo en América la sucesión de los acontecimientos en España, se formaron bandos opositores o partidarios en torno a la idea de formar junta de gobierno. Por un lado, apareció el bando realista, férreo opositor a la idea de establecer un gobierno propio o junta. Se integraba por peninsulares de la administración pública la gran mayoría de los miembros de la iglesia católica y aún aristócratas de espíritu conservador. Su lugar de reunión fue la Real Audiencia. En la contrapartida apareció el bando patriota, cuyo centro de reunión fue el Cabildo de Santiago.
En 1808 a raíz de la muerte de Luis Muñoz de Guzmán. El cargo de gobernador le correspondía por derecho. Una disposición real de 1806 ordenaba confiar ese puesto en carácter de interino al oficial de más alta graduación si el titular fallecía sin que previamente se hubiese designado a su sucesor. Sin embargo, el nuevo gobernador era un hombre de escasas luces y sin práctica en las cuestiones de gobierno.
Al año siguiente la Junta Central de Sevilla lo confirmó como gobernador oficial, cargo que desempeñó hasta julio de 1810. Fue, entonces, García Carrasco el último gobernador español del período colonial.
Cuatro antecedentes pueden argumentarse para explicar el descrédito y fin de su gobierno: La cuestión del Scorpion, disputas con notables instituciones coloniales: tales como el Cabildo, Universidad y Real Audiencia. García Carrasco y sus asesores temiendo que los hechos habidos en España impulsaran a los criollos a las reformas, manejaron la información que recibían con extrema reserva, obligando al Cabildo de Santiago a enviar un representante a España para que les informara de primera fuente.
Acusación de carlotino: cuando los franceses invadieron Portugal, la corte de Lisboa se trasladó a Río de Janeiro donde reorganizó el gobierno a cargo del rey Juan VI, cuya esposa, Carlota Joaquina, era hija de Carlos IV. Esta pretendió asumir en América la regencia de Fernando VII a través de cartas a las autoridades americanas.
Política represiva y prisión de tres criollos ilustres: García Carrasco sintiéndose acosado e inseguro, endureció su línea de gobierno. El 25 de mayo de 1810, ordenó arrestar y remitir a Valparaíso, para su posterior embarco a Lima donde serían juzgados bajo el cargo de conspiración, a tres ilustres criollos: José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Bernardo Vera Pintado. Las irregularidades del arresto y la falta de pruebas contra los acusados, provocaron la enérgica reacción de la aristocracia de Santiago, que comenzó a exigir la suspensión del proceso.
Pero los hechos se aceleraron. A comienzos de julio se recibieron en Santiago las primeras noticias sobre la formación de una junta de gobierno en Buenos Aires. Allí los criollos habían destituido al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros el 25 de mayo. Estas noticias alarmaron de tal manera a García Carrasco que temiendo de los criollos la misma actitud de los patriotas de Buenos Aires, quiso demostrar su poder, ordenando el embarque secreto al Perú de los criollos.
Esta conducta desató de inmediato las más enérgicas protestas de la aristocracia de Santiago, quien comenzó a preparar la destitución del gobernador para el 17 de julio. Pero mucho más hábil fue el proceder de la Real Audiencia que un día antes del motín convenció a García Carrasco de lo oportuno de su renuncia. Más tarde se supo que el Consejo de Regencia lo había destituido el 24 de febrero de 1810 y en su reemplazo designado al gobernador de Montevideo Francisco Javier Elío.
También se conocieron por esta fecha, en forma clandestina, algunos escritos que incitaban a la formación de gobiernos propios. Los de mayor relevancia fueron EL DIALOGO DE LOS PORTEROS y CATECISMO POLITICO CRISTIANO. El primero, atribuido a Manuel de Salas Corvalán, defendía la doctrina sobre el origen popular del poder, argumentando que la cautividad del rey justificaba plenamente la instalación de una junta. El segundo escrito, cuya autoría aún se discute, apareció bajo el seudónimo de José Amor de la Patria. En el escrito se defiende la doctrina sobre el origen popular del poder y se criticaban, también, algunos vicios de la administración colonial y la postergación que sufrían los criollos.
EL GOBIERNO DE MATEO DE TORO ZAMBRANO Y URETA La maniobra de Real Audiencia si bien impidió la organización de una junta de gobierno en el mes de julio, permitió el ascenso por vez primera de un criollo al cargo de gobernador, aunque en carácter de interino.
Tenía don Mateo ochenta y cinco años. Le correspondió ocupar el cargo en virtud de su calidad de brigadier de los Reales Ejércitos, entonces el militar de más antigua graduación. Su nombramiento si bien consiguió apaciguar los espíritus no aminoró los deseos de los criollos por establecer un gobierno propio.
Entre julio y septiembre, los meses de su gobierno, el esfuerzo de los criollos se concentró en:
1º Debatir sobre la conveniencia o no de reconocer al Consejo de Regencia. 2º Impedir la llegada a Chile de Francisco Javier Elío, designado por el Consejo gobernador de Chile. 3º Presionar y convencer a Mateo de Toro sobre lo útil de convocar a un cabildo abierto. Por fin consiguieron este último propósito. La corporación citó a un cabildo abierto para el día 18 de septiembre. El resultado fue la formación de la primera junta de gobierno. Con este acto se ponía fin a la Colonia.
ACTIVIDADES I.- VERDADERO O FALSO: Justifica las falsas
1. ----- El objetivo fundamental que perseguía Napoleón al establecer el bloqueo continental era derrotar económicamente a Inglaterra.
_____________________________________________________________________________
2. ----- Luego del nombramiento de José Bonaparte como rey de España, los españoles se basaron en la doctrina tradicional y entendieron que el poder había vuelto a la comunidad.
_____________________________________________________________________________
3.----- Los movimientos juntistas que se organizan en América son abiertamente independentistas.
____________________________________________________________________________
4.----- El gobierno de García Carrasco se caracterizó por los conflictos que tuvo con respetables instituciones coloniales como la Real Audiencia y el cabildo de Santiago.
_____________________________________________________________________________
5.----- El "Catecismo político cristiano" no aceptaba el establecimiento de una junta de gobierno.
_____________________________________________________________________________
6. ----- Según el "Catecismo" los habitantes y provincias de España tienen autoridad y jurisdicción sobre las provincias de América.
_____________________________________________________________________________
7. ----- En Buenos Aires la junta de gobierno se estableció antes que en Santiago.
_____________________________________________________________________________
8.----- Mateo de Toro ocupó el cargo de gobernador cuando tenía una edad avanzada lo cual le creó problemas para gobernar con eficacia.
_____________________________________________________________________________
9. ----- Al formarse la junta de gobierno en Buenos Aires el gobernador de Chile era Mateo de Toro
PATRIA VIEJA (1810-1814): La junta de gobierno de gobierno: los criollos que habían estado promoviendo la instalación de una junta de gobierno, fueron los responsables de arreglar de antemano el asunto del cabildo abierto: de los 1700 europeos que vivían en Chile en esa época, no fueron más de 14 los que recibieron invitaciones de un total de 450. La reunión se realizó en el edificio del Tribunal del Consulado .
La sesión se abrió con la renuncia del gobernador. Luego tomó la palabra el procurador del cabildo don José Miguel Infante, quien justificó tanto la realización del cabildo abierto como la conveniencia de instalar una junta de gobierno. En su discurso fundamentó en los siguientes puntos esos propósitos:
1º La formación de una junta constituía un acto pleno de la soberanía nacional, 2° Estando además el rey cautivo la soberanía vuelve al pueblo (Ley Castellana de las Siete Partidas),3º Los americanos al igual que los españoles tienen derecho y actúan legalmente al organizar un gobierno propio; por cuanto las organizadas en España representan sólo al pueblo español. Siendo América un bien de realengo de la corona de Castilla, las juntas de la metrópoli no tienen jurisdicción en América, 4º El propio Consejo de Regencia en su proclama de instalación dejó establecido que ella serviría de ejemplo a los pueblos de América (esta era una interpretación errónea de Infante), 5º La junta que se instalaría en Chile constituiría un acto de fidelidad a Fernando VII y gobernaría en su nombre mientras éste permaneciera en cautiverio.
La idea de formar una junta fue aprobada mayoritariamente. A continuación el propia Infante propuso el listado de los personajes que debían integrar la junta, según el criterio del cabildo. Todos fueron aprobados por aclamación.
1° La junta constituía un acto de fidelidad a Fernando VII, 2° Siendo un acto político de la aristocracia de Santiago se convocaría a una asamblea de todos los pueblos (Congreso Nacional).
Obras de la Junta: el virreinato del Perú, dirigido entonces por Fernando de Abascal, se transformó en el gran centro opositor a los movimientos juntistas de América del Sur. La situación de privilegio que el Perú había mantenido durante los siglos coloniales le hacía ver con temor la marcha de los patriotas en el gobierno.
Su acción se resume en las siguientes acciones:
1º Creación de fuerzas militares para asegurar la defensa del país, en especial del virrey del Perú, 2º Establecimiento de relaciones diplomáticas con la junta de Buenos Aires, a través de su representante en Chile Antonio Álvarez Jonte, 3º Envío a Buenos Aires de 400 hombres para defensa de ese territorio contra los ejércitos realistas de Abascal, 4º Decreto de Libre Comercio (febrero de 1811): que abrió los puertos de Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo al comercio con naves amigas, aliadas y neutrales de España. . Se dispuso la liberación de derechos aduaneros por un año y medio a los libros, planos, cartas geográficas, sables, pistolas, espadas, fusiles, cañones, pólvora, balas y demás pertrechos de guerra; imprentas, instrumentos y máquinas de física y matemáticas, herramientas y máquinas industriales y 5º Convocatoria al primer Congreso Nacional a objeto de reunir una verdadera representación nacional y promulgar una constitución que impidiese los abusos del poder. Según las disposiciones dictadas por la junta, el Congreso se compondría de 36 diputados, de sexo masculino y mayores de 25 años, elegidos en proporción a la población calculada de cada distrito.
El motín de Figueroa: .En Santiago, la elección fue fijada para el 1 de abril, pero se retrasó a causa de un motín encabezado por el coronel español Tomás de Figueroa, que contando con el apoyo de los españoles quiso poner fin al movimiento criollo. La Junta actuó en esa ocasión con la mayor decisión impulsada por Juan Martínez de Rozas. Se acusó a la Real Audiencia como centro de reacción e instigador de la asonada. Ante el temor de correr la misma suerte que Figueroa, los miembros de la Audiencia abandonaron Chile, disolviéndose este organismo en junio de 1811.
El Primer Congreso Nacional: su instalación, hecha bajo juramento de fidelidad a Fernando VII, se verificó el 4 de julio de 1811 en el edificio de la Real Audiencia.
Desde un comienzo el accionar del Congreso fue confuso, debido tanto a la falta de experiencia política como a la división que se observó en su interior entre la mayoría fidelista (reacia y temerosa a las reformas) y la minoría radical, compuesta por 12 diputados, entre los que destacaban Bernardo O'Higgins y Manuel de Salas.
En Santiago, mientras tanto, los radicales se convencieron que el único camino para cambiar las cosas era una acción de fuerza. Recurrieron, pues, a los oficiales más dispuestos a su causa, entre los que destacaba Juan José y Luis Carrera. Estos presentaron a su hermano José Miguel que en el mes de julio había llegado a Chile procedente de España y convencido que era llegada la hora de la independencia.
El 4 de septiembre, José Miguel Carrera intervino por primera vez en la vida pública chilena, dirigiendo este golpe de fuerza contra el Congreso Nacional. Las demandas que presentó a la corporación, y que, por supuesto, eran del sentir de los radicales.
Obras del Congreso:
1º Creación de la provincia de Coquimbo, 2º Prohibición de vender en remate público los cargos del cabildo, 3º Supresión de los derechos parroquiales, 4º Cese del envío de dinero a Lima para la Inquisición, 5º Autoriza la creación de cementerios en las afueras de las ciudades, prohibiéndose el entierro en las iglesias, 6º Creación del Tribunal Supremo Judiciario que reemplazaría en el dictamen de fallos de última instancia al Consejo de Indias. Con ello el Congreso negaba la autoridad de cualquier organismo extranjero en los asuntos de Chile, 7º Promulgación de la Ley de Libertad de Vientres, iniciativa de Manuel de Salas, mediante la cual se declaraba libre a todo hijo de esclavo que naciera en Chile con posterioridad al 15 de octubre de 1811, fecha de promulgación de la ley. También se prohibía la internación de nuevos esclavos y aquellos en carácter de tránsito serían libres si permanecían más de seis meses en Chile y 8º envío de Francisco Antonio Pinto como agente del gobierno chileno ante la Junta de Buenos Aires, adquiriendo las relaciones con ese país el carácter de oficial.
Se organizó una nueva Junta Ejecutiva de 3 miembros, uno por cada provincia. Gaspar Marín por Coquimbo, José Miguel Carrera por Santiago y Juan Martínez de Rozas por Concepción, pero como este último no se encontraban en la capital, fue designado en carácter de suplente Bernardo O'Higgins.
El gobierno de José Miguel Carrera: el gobierno de Carrera tuvo un profundo y audaz sentido renovador. Un importante estímulo recibió el movimiento criollo al llegar a Chile el cónsul norteamericano Joel Robert Poinsett, designado por el presidente James Madison, en misión en el Río de la Plata y en Chile, como una primera aproximación hacia los gobiernos establecidos en ambos lugares. Su arribó causó gran revuelo y los patriotas quisieron ver en su misión una especie de reconocimiento tácito al gobierno chileno y a su causa. Las actuaciones del cónsul fueron de franco apoyo a los patriotas con cuyos círculos convivió Con ese fin adquirió una imprenta que había hecho llegar al país el norteamericano Mateo Arnoldo Hoevel. Con ella se dio a la tarea de publicar el primer periódico nacional Aurora de Chile, cuyo primer número dio a luz pública el 13 de febrero de 1811). Su primer director fue fray Camilo Henríquez; colaboró también Manuel de Salas, Antonio José de Irisarri y Bernardo Vera, difundiendo los más revolucionarios conceptos de filosofía política, leídos de autores franceses principalmente.
Siguiendo esta orientación se creó una bandera y escarapela nacional que debían reemplazar a las españolas. La bandera estaba diseñada en 3 franjas horizontales con los colores blanco, azul y amarillo. La escarapela fue exhibida por los militares en sus sombreros y luego por los civiles y los eclesiásticos.
Promulgó un decreto sobre escuelas de primeras letras para niños y niñas pobres que los conventos de curas y monjas debían abrir.
Pero lo más significativo de su gobierno fue la dictación del primer reglamento constitucional en 1812.
Elaborado por una comisión designada por Carrera, en la que destacaron Camilo Henríquez, Manuel de Salas y José Antonio Irisarri. Esta constitución que tenía el carácter de provisoria, se componía de 24 artículos. En ella, Fernando VII, aunque reconocido como soberano, debía someter su autoridad a los principios que una constitución definitiva determinara. En su nombre gobernaría una Junta Superior Ejecutiva, a cuyo cargo estarían el régimen interior y las relaciones exteriores. Se componía de 3 miembros, elegidos por un período de 3 años.
El reglamento constitucional establecía que la religión católica apostólica es y será siempre la de Chile (Art. 1º), y de que ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquier autoridad o tribunal fuera del territorio Chile, tendrá efecto alguno, y quienes intentaren darle valor serán castigados como reos de estado (Art.5º).
Estas dos disposiciones acarrearon serias dificultades con el clero y los sectores más religiosos y conservadores. La omisión de la palabra romana hacía pensar que se pretendía independizar la iglesia chilena del papado; .A fines de 1812, el virrey Abascal, ordenó el envío de una expedición al mando del brigadier de la Real Armada, Antonio Pareja, para que desde el sur iniciara la restauración del orden colonial.
El arribo de Pareja a Chile, tuvo de inmediato efectos políticos. El Senado designó a Carrera al mando de las tropas patriotas y organizó una nueva Junta Gubernativa, integrada por José Miguel Infante, Agustín Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez. Esta junta se caracterizó por las medidas que adoptó en el aspecto cultural, tratando de dar cumplimiento a muchas aspiraciones que se mantenían desde la colonia. Para un mejor actuar la Junta entrega el poder a un Director Supremo Francisco de La Lastra
Antes procedió a la creación del Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional, siendo su primer director Manuel de Salas, se dictó la ley sobre libertad de imprenta y se reemplazó la Aurora de Chile por el Monitor Araucano, al que se le dio el carácter de oficial. Algunos meses después Antonio José de Irisarri inició la publicación del primer periódico privado, el Semanario Republicano, cuyo título indicaba a las claras las intenciones del editor.
LAS CAMPAÑAS MILITARES DE RECONQUISTA (1813-1814) CAMPAÑA DE ANTONIO PAREJA
Según el plan de Abascal, el brigadier Pareja pasaría inmediatamente a Chiloé y reuniría las milicias y tropas de esta provincia. Luego las uniría a las de Valdivia para caer más tarde sobre Concepción, donde no esperaba encontrar resistencia toda vez que la junta encabezada por Martínez de Rozas había sido derrocada por oficiales simpatizantes a la causa del rey. En Concepción, desembarcando en San Vicente el día 26; tres días más tarde la ciudad capituló, permitiéndole a Pareja designar intendente al obispo realista Villadres y marchar seguidamente a Chillán que cayó fácilmente en sus manos.
El 1 de abril, el Senado, en vista de los últimos acontecimientos, confirió a José Miguel Carrera el grado de brigadier. El 27 de abril las tropas realistas se encontraban al norte de Linares, en la localidad de Yerbas Buenas, cuando fueron sorprendidas por una avanzada patriota, la que les infringió una grave derrota.
Enormes consecuencias tuvo el triunfo patriota de Yerbas Buenas sobre los realistas, que atemorizados de ser totalmente derrotados, se negaron a continuar el avance sobre el Maule. Esta resistencia de los soldados y el empeoramiento de las condiciones climáticas, obligaron a Pareja a tomar el camino de regreso a Chillán para invernar allí y emprender en primavera su campaña sobre Santiago.
El día 4 de mayo, les dieron alcance en la localidad de San Carlos, pero sufrieron una seria derrota, pudiendo los realistas entrar a Chillán donde se acuartelaron y permanecieron allí el resto del año, resultando fracasados todos los intentos patriotas por conquistar esa ciudad. A su vez, los realistas debieron lamentar la pérdida del brigadier Pareja que afectado gravemente por una neumonía falleció el 21 de mayo. Lo reemplazó, entonces, el comandante Juan Francisco Sánchez.
Entretanto, Carrera ordenó la ocupación de Concepción y Los Angeles. En octubre de 1813, cuando regresaba en compañía de O’Higgins desde Concepción, fueron sorprendidos en el lugar llamado El Roble, a orillas del río Itata, pero salvaron la situación gracias a las maniobras dirigidas por O’Higgins, cuya imagen se acrecentaba día a día, tanto por los éxitos militares que había obtenido como por la organización de nuevas tropas.
A fines de 1813 era ya un hecho consumado que los patriotas no iban a conquistar Chillán. Las recriminaciones se dirigieron contra el general Carrera..Provisto de estos antecedentes, el Senado decretó con fecha 17 de noviembre de 1813 la destitución de Carrera y puso al mando del ejército a Bernardo O’Higgins. Después de entregar el mando se puso en marcha para Santiago en compañía de su hermano Luis, pero fueron asaltados por una guerrilla realista que los hizo prisioneros y los llevó a Chillán.
CAMPAÑA DE GABINO GAINZA (1814)
La ineficacia patriota en la campaña de 1813, permitió al virrey Abascal organizar una nueva expedición al mando del brigadier Gabino Gaínza, que en enero de 1814 desembarcó en Arauco e inició un rápido avance hacia el norte. Entretanto guerrillas realistas tomaron Talca, dejando abierto el camino para Gaínza a Santiago, en circunstancias que O’Higgins se hallaba en las proximidades de Concepción. .El ejército patriota, de campaña en el sur, había sido dividido en 2 ramas, una comandada por O’Higgins y otra por Juan Mackenna. Gaínza los atacó sucesivamente, pero fue rechazado por O’Higgins en El Quillo y por Mackenna en Membrillar. De todas formas, continuó el ejército realista moviéndose al norte. .O’Higgins logró atrincherarse en la hacienda de Quechereguas, donde rechazó los ataques de Gaínza, el volvió a Talca (abril de 1814).
Se produjo, ahora, una larga situación de espera en que ambos ejércitos se acuartelaron sin atreverse a pasar a la ofensiva, porque la campaña los había agotado peligrosamente. Por otra parte, Fernando VII había vuelto al trono español y comenzaba a enviar tropas a América. .
Para ganar tiempo se llega a algunos acuerdos, conocido como Tratado de Lircay (3 de mayo de 1814), en éste se estipulaba lo siguiente: los patriotas reconocían su dependencia de España, pero conservaban el derecho de autogobernarse; los realistas consentían en dejar subsistente el gobierno establecido en Chile y a evacuar sus tropas de Chile en el lapso de un mes. Gaínza emprendió la retirada a Chillán, pero en vez de evacuar el país en el plazo fijado, permaneció en aquella ciudad a la espera de refuerzos.
EXPEDICION DE MARIANO OSORIO (1814) José Miguel Carrera marchó a la capital donde se pusieron a la cabeza de sus seguidores, que descontentos con el tratado, deseaban el fin del gobierno de la Lastra. Con ese fin sublevaron y forman una junta de gobierno. El ejército del sur al mando de O’Higgins, marchó contra el nuevo gobierno, pero su vanguardia fue rechazada por los carrerinos en el combate de Tres Acequias (26 de agosto).
O’Higgins se retiró al sur con la intención de reanudar operaciones; pero no tardó en recibir noticias alarmantes. El virrey Abascal desaprobando el convenio de Lircay y deseoso de reconquistar Chile, enviaba al brigadier Mariano Osorio con considerables tropas de refuerzo.
Osorio, al frente de 5.000 hombres, entre los cuales venía el batallón español Los Talaveras de la Reina, consiguió llegar al frente de Rancagua sin que Carrera hubiese adoptado un plan serio de defensa. Por esto razón las divisiones de O’Higgins y Juan José Carrera, de unos 1.700 hombres, se atrincheraron en Rancagua, siendo atacados por Osorio el 1 de octubre. A la jornada siguiente, O’Higgins decidió la retirada.
La derrota de Rancagua dio por resultado la ruina completa de los patriotas y el fin de la Patria Vieja. En Santiago, en medio de una terrible confusión, varios destacados miembros de la aristocracia y sus seguidores que habían tenido amplia participación en el movimiento separatista comenzaron a emigrar a Mendoza, para escapar a la represión realista
ACTIVIDADES I.- VERDADERO O FALSO: Justifique las falsas
1. ----- Durante los años en que se desarrollan las campañas de la Patria Vieja, el virrey del Perú era Fernando de Abascal.
____________________________________________________________________________
2. ----- De acuerdo con el Plan del virrey del Perú, el ejército del Alto Perú sería el encargado de aplastar el movimiento patriota en Chile.
3.----- La primera expedición realista enviada a Chile desde el Perú, durante la Patria Vieja, fue la de Gabino Gaínza.
_____________________________________________________________________________
4.----- Entre las principales acciones militares de la campaña de 1813 destacan Yerbas Buenas, el Sitio de Chillán y El Roble.
____________________________________________________________________________
5.----- Para hacer frente a la expedición de Pareja, el Senado entregó el mandó de las tropas a O’Higgins.
_____________________________________________________________________________
6. ----- El sitio de Chillán fue un triunfo completo de las armas chilenas.
____________________________________________________________________________
II.- CUESTIONARIO: En el cuaderno
1.- ¿Qué significado tiene la creación de símbolos nacionales por parte del gobierno de Carrera?
2.- Según las disposiciones de la Constitución de 1812 ¿cómo se estructuraban el poder ejecutivo y el legislativo?
3.- ¿Qué impacto provocó entre los criollos el inicio de las campañas de reconquista?
RECONQUISTA O RESTAURACION ABSOLUTISTA (1814-1817) Con este nombre se designa al período que va desde el Desastre de Rancagua (octubre de 1814) hasta el triunfo patriota en Chacabuco (febrero de 1817) y durante el cual España reimpuso su dominación sobre Chile.
GOBIERNO DE MARIANO OSORIO (1814-1815) Luego de Rancagua, Osorio ocupó Santiago, quedando al mando del país con el título de gobernador. La Reconquista representa una negación de las reformas criollas y un castigo a los patriotas; en consecuencia aplicó una política represiva.
En este sentido, la primera medida odiosa fue el establecimiento de los Tribunales de Vindicación, ante los cuales debían acudir las personas que habían colaborado con los gobiernos patriotas para explicar su conducta. El Tribunal expedía un documento que si era favorable al interesado le permitía seguir disfrutando de su cargo si era empleado o militar, y ponerlo a salvo de futuras medidas represivas si era un particular.
También se ordenó el arresto de las personas que habían tenido notable actuación en los gobiernos patriotas; función policial que estuvo a cargo del Batallón los Talavera, al mando del capitán Vicente San Bruno. En el resto del país se cumplieron órdenes similares. Muchos de estos detenidos fueron confinados en diversos puntos del país y unos cuarenta remitidos al archipiélago de Juan Fernández, entre los que se encontraban destacados criollos como Manuel de Salas y Juan Egaña.
La persecución contra los patriotas también se dio en el aspecto económico. En este sentido, las medidas que se tomaron tendieron a castigarlos y a allegar fondos para los gastos públicos. Osorio ordenó establecer una Junta de Secuestros, con el fin de incautarse de los bienes de los patriotas y administrarlos mediante arriendos entregados en remate mientras se decidían las causas de aquellos. En materia eclesiástica se restituyó al obispo realista José Santiago Rodríguez Zorrilla, el pago de los derechos parroquiales y la orden de continuar enviando dinero a Lima para el funcionamiento de la Inquisición.
GOBIERNO DE CASIMIRO MARCO DEL PONT (1815-1817) En diciembre de 1815 llegó a Chile este nuevo gobernador, que en el ejercicio de su autoridad extremó más el rigor, provocando problemas con todos los niveles de la población chilena hasta provocar la insubordinación y la aparición de montoneras.
Por otra parte, agente enviados por los patriotas desde Mendoza incitaban a la resistencia y alentaban la esperanza de una pronta liberación. Entre estos hombres, destacó nítidamente Manuel Rodríguez, joven abogado que había actuado como secretario de José Miguel Carrera y que ahora era el enlace principal entre los patriotas de uno y otro lado de Los Andes. Rodríguez.
A comienzos de 1817 ya las montoneras pudieron llevar a cabo dos golpes de gran audacia y efecto. Dirigidas por Rodríguez, practicaron un asalto a Melipilla y unos días más tarde a San Fernando, terminando sus acciones exitosamente. Estas acciones demostraban que el pueblo estaba contra la dominación española y que esperaba sólo el momento propicio para alzarse en su contra. .
LA PATRIA NUEVA (1818-1823) EL EJÉRCITO LIBERTADOR Luego del Desastre de Rancagua se produjo la emigración patriota hacia Mendoza. San Martín elaboró un plan que contenía los siguientes puntos: 1 mantener en el Alto Perú una guerra defensiva, 2 organizar en Mendoza un ejército pequeño y disciplinado.3 invadir Chile y derrotar a los realistas en este país, 4 apoyar en Chile un gobierno sólido y amigo y 5 aliarse con este gobierno en la preparación de una expedición libertadora que invadiera Perú por mar y derrotara luego al grupo de las tropas realistas. San Martín estaba convencido de que mientras no se consolidara la independencia del Perú y se expulsara a los españoles de ese lugar nunca estaría segura la emancipación chilena y argentina.
Por otro lado, los emigrados chilenos en Mendoza continuaron divididos entre o’higginistas y carrerinos. O´Higgins y sus partidarios lograron ganar la confianza del gobierno de Cuyo; en cambio, Carrera debió abandonar ese lugar y dirigirse a Buenos Aires. .El Ejército de Los Andes, fue una fuerza bien organizada de aproximadamente 3.600 hombres, en su mayor parte argentinos.
En enero de 1817 el ejército salió de Mendoza, formando tres divisiones, las cuales eran mandadas respectivamente por O’Higgins, Soler y Las Heras.
Las fuerzas realistas poco pudieron hacer para enfrentar la invasión. Sólo unos 1.600 soldados realistas, al mando de Rafael Maroto, lograron concentrarse en la cuesta de Chacabuco donde fueron derrotados por Bernardo O’Higgins (12 de febrero). La derrota realista permitió al ejército patriota entrar en Santiago dos días después en medio de entusiastas demostraciones de alegría.
Maroto, algunos oficiales y funcionarios públicos y alguna tropa lograron embarcarse en Valparaíso rumbo al Callao. Marcó del Pont no lo pudo hacer, hecho prisionero fue desterrado a Cuyo donde falleció en 1819.
El 15 de febrero un cabildo abierto ofreció a San Martín la dirección suprema de Chile, cargó que el patriota argentino rechazó según los principios de su plan de encabezar una expedición contra el Perú; propuso a O’Higgins, oferta que otro cabildo abierto, el día 16, aceptó. De esta manera, O’Higgins se transformó en director supremo, inicialmente sin restricciones a su mando.
GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS (1817-1823) La Guerra Interna: luego de la Batalla de Chacabuco tres áreas permanecieron bajo poder de los realistas: La isla de Chiloé, que no fue conquistada hasta 1826 por la expedición de Ramón Freire. Valdivia, sometida en 1820 por Thomas Cochrane y Talcahuano.
A fines de 1817, estaba de regreso en la bahía de Concepción, el brigadier Mariano Osorio, que al mando de 3.200 hombres, desembarcó en Talcahuano y pasó a la ofensiva, obligando a O’Higgins a replegarse al norte.
En tales circunstancias, ordenó el Director Supremo la redacción de un acta de independencia, cuyo texto firmado el 1 de enero de 1818 en Concepción, fue dado a conocer en Talca el día 2 y jurado públicamente en Santiago el 12 de febrero.
Pero tales manifestaciones de soberanía no impidieron el avance de Osorio al norte, consiguiendo incluso derrotar a los patriotas el 19 de marzo en la Batalla de Cancha rayada (oriente de Talca), donde O’Higgins resultó malherido.
Sin embargo, la suerte final de ambos bandos quedó sellada el día 5 de abril de 1818 en la Batalla de Maipú, donde las fuerzas patriotas dirigidas por San Martín consolidaron la independencia de Chile.
De todas maneras, este aplastante triunfo no limpió el área central de Chile de la presencia española. Parte del ejército realista derrotado en Maipú consiguió huir a Talcahuano y de allí embarcarse para Valdivia; mas en las zonas próximas al Bíobío dejó un grupo importante de guerrilleros que hasta el año 1821 sostuvieron la defensa del rey. Este episodio conocido como La Guerra a Muerte fue dirigido por Vicente Benavides, que con la ayuda del virrey del Perú llegó a contar con un ejército de 1.700 soldados.
Política reformista: la guerra de independencia significó una constante sangría en el erario nacional, no sólo por los gastos en asuntos militares sino porque la principal actividad económica del país, la agricultura, sufrió un auténtico trastorno .Como una manera de recaudar fondos y castigar a los realistas, O’Higgins creó un Tribunal de Vindicación, que permitió decretar el secuestro de bienes de los españoles que habían huido del país como la aplicación de empréstitos forzosos en contra de quienes eran reticentes a la causa patriota.
Pero fue la actividad minera, especialmente la de la plata, la que realizó el principal aporte a la economía. En las proximidades de Huasco fue puesto en explotación el yacimiento de Agua Amarga, que virtualmente financió la guerra de independencia y el gasto corriente de los gobiernos.
Al asumir el mando dos preocupaciones centrales marcaron su acción: consolidar la independencia (lo que significaba no sólo acabar con los focos realistas sino también conseguir un reconocimiento por las potencias extranjeras) e implantar una política de reformas radicales.
Ambos propósitos le acarrearon conflictos con la aristocracia y la iglesia católica, puesto que veían en ellos un ataque a sus prerrogativas.
Pero ¿qué reformas o parte del programa político de O’Higgins les amenazaban?
O’Higgins puede ser caracterizado como un liberal progresista, consciente que para poder conseguir el desarrollo de Chile era necesario sustituir el orden colonial. En su concepto, el atraso de Chile se originaba en su larga historia como colonia de España; por lo tanto, si se querían conseguir avances, la solución era implantar una modernización del Estado. Con la iglesia el conflicto tenía una data más antigua, originado también en la Patria Vieja. Esta institución siempre se había declarado en oposición a los patriotas y era natural que viera en una de sus máximos líderes la encarnación de dudosas ideas. Pero, además, la iglesia tenía otros motivos de queja contra O’Higgins. A saber, la tolerancia que el director supremo manifestaba a los cultos disidentes (no católicos), permitiendo incluso el establecimiento de un cementerio para disidentes en Valparaíso.
Si es verdad que en O’Higgins existía la convicción de un gobierno republicano y de representación popular, también estaba la idea que los ciudadanos no se encontraban lo suficientemente preparados, para ejercerlo, Así, pues, sólo un gobierno dotado de poderes y con afán innovador podía alterar ese estilo. Una suerte de despotismo ilustrado, que veía en la aristocracia y la defensa de sus privilegios, una barrera que era necesario vencer. Pero ¿cuáles fueron las acciones reformistas de O’Higgins?
Después de la victoria de Maipú, proclamó que ahora estaba preocupado únicamente de "preparar aquellas medidas que aseguren la libertad de los chilenos, sin introducir la licencia, en que escollaron otros estados nacientes. La desidia de los tiempos coloniales había de reemplazarse por energía y decisión y por el deseo verdadero de progreso.
El ataque más serio de O’Higigns fue la abolición tentativa de los mayorazgos en junio de 1818, aunque el decreto no produjo ningún efecto. Asumido ya el poder, uno de los primeros actos habría sido la supresión de los títulos de nobleza y de las dignidades de las órdenes de caballería, exigiendo el retiro de los emblemas nobiliarios de las puertas exteriores de las casas.
Según él, la única nobleza posible era aquella de los méritos y de los talentos, de los que con su trabajo aportaban al desarrollo del país. Creó, con el objeto de premiar tal conducta, la Legión de Mérito, destinada a formar una clase de hombres ilustres (1817).
También estaba convencido que la educación del bajo pueblo era fundamental en la reorganización de la sociedad civil y en el mejoramiento económico del país. No se debía limitarla a la aristocracia; es significativo que el decreto de O’Higgins, promotor del sistema lancasteriano en Chile, mencionara la necesidad de extender "la instrucción de todas las clases, pero en especial de los pobres". No quedaba todo allí. O’Higgins creía que muchos hábitos del grupo más pobre de la sociedad debían ser borrados mediante el imperio de la ley, porque inducían al ocio y al vicio. De esta manera decretó el fin de las corridas de toros y peleas de gallos; de los juegos de azar, y reguló el funcionamiento de las chinganas.
En cambio, se fundaron villas, se puso al país bajo una buena vigilancia policial; se hermoseó Santiago, trazándose la urbanización de la alameda de las delicias; se construyó un teatro; se reabrieron el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.
Constituciones de 1818 y 1822: en el aspecto político e institucional a O’Higgins le correspondió sentar las bases del nuevo estado, tarea que trató de llevar a cabo durante los cinco años que duró su gobierno.
La organización política que adoptaría el nuevo estado era uno de los problemas que se debía dilucidar rápidamente. Para O’Higgins el sistema a aplicar debía ser la República, una república fuerte y en orden, con un estado de derecho que impidiese el despotismo personalista. Sin embargo, esta posición fue modificada con el tiempo, derivando hacia el autoritarismo presidencial con subordinación indirecta del poder legislativo; posición explicada por la inestabilidad post independencia que hacía imposibles la aplicación de una democracia liberal. O’Higgins rechazó el sistema monárquico como norma de gobierno y los intentos de San Martín y Bolívar para que lo aceptara, se encontraron con la reiterada oposición del Director Supremo.
El mando personal y omnipotente que le entregó la ciudadanía fue corto, puesto que duró desde febrero de 1817 a octubre de 1818 y en él O’Higgins nombró una comisión a la cual encomendó la redacción de un proyecto de constitución política. Esta primera constitución de su período de gobierno se promulgo en 1818. Tenía como objetivo legitimar la autoridad de O’Higgins y proporcionarle los elementos jurídicos necesarios para consolidar la independencia y gobernar con la suficiente autoridad. De hecho se daba a O’Higgins por electo junto con la aprobación de la constitución y no se ponía plazo de término a su mandato; e incluso los otros dos poderes del estado eran designados por él.
Hacia 1822 el régimen se encontraba en una creciente impopularidad política y social; entre los principales factores que contribuyeron a este clima, podemos mencionar: la política religiosa de O’Higgins, sus discrepancias con la aristocracia, los gastos ocasionados por la preparación de la Expedición Libertadora al Perú, la influencia que ejercía en O’Higgins el ministro José Antonio Rodríguez Aldea, sus relaciones con la Logia Lautaro, su política constitucional y los cargos que se le hicieron por las muertes de Manuel Rodríguez y los hermanos Carrera.
Frente a la presión de la aristocracia, O’Higgins decidió cambiar la organización provisional del país por otra estable. Los sectores sociales más influyentes, la aristocracia y el clero, estaban cansados de ser gobernados por un director supremo con facultades omnímodas.
La nueva constitución fue redactada por el ministro de hacienda Antonio Rodríguez Aldea, bajo la influencia de la Constitución liberal española de 1812. Pero muy lejos estuvo su promulgación de apaciguar los ánimos desconfiados de los aristócratas. Ellos no sólo quería limitar los poderes del ejecutivo sino en los posible ver a O’Higgins fuera del poder; pero la aprobación de la nueva carta, bajo fuerte presión del ejecutivo, significó también un período de 6 años más para O’Higgins en el poder y su reelección posible por otros 4. E incluso la posibilidad de designar, en caso de muerte, un sucesor mediante la llamada institución de la regencia.
De todas maneras, escasa fue su vigencia. Promulgada en octubre de 1822, causó tal rechazo que en enero de 1823 O’Higgins debió abdicar. Sus principales contenidos eran:
Establecía como límites de Chile al norte el Despoblado de Atacama; al sur el Cabo de Hornos; al oriente Los Andes y al occidente el Océano Pacífico. Además establecía soberanía sobre los archipiélagos de Chiloé y Juan Fernández, la isla Mocha y Santa María y demás islas adyacentes y declaraba que la religión del Estado era la católica, apostólica y romana, con exclusión de cualquier otra.
El 28 de enero, el ambiente de la capital amaneció convulsionado. Los vecinos de la capital, reunidos en el edificio del Consulado, convocaron a O’Higgins y le exigieron su renuncia. En un comienzo éste se negó, pero al constatar la actitud decidida de la aristocracia de Santiago entregó el mando.A lo menos seis causas contribuyeron al fin de su gobierno: La política constitucional, en especial la de 1822, Su educación inglesa (ideales liberales), Política antiaristocrático, Política religiosa , la Influencia de la Logia Lautarina y Su política de gastos respecto de la independencia de Perú.
Interinamente para organizar el mando se formó una junta de gobierno, integrada por Agustín Eyzaguirre, Fernando Errázuriz y José Miguel Infante.
Política Externa: Desde que O’Higgins proclama la independencia, los principales pasos de su política exterior estarán encaminados a conseguir el reconocimiento de la independencia por parte de los países europeos. Tras ese fin se envían a Europa las misiones diplomáticas de Irisarri y Cienfuegos.
Sin embargo, durante el gobierno de O’Higgins dos países dieron su consentimiento: Portugal, el 1 de agosto de 1821, y Estados Unidos, el 28 de marzo de 1822.
El ideal americanista de O’Higgins se expresa fundamentalmente en dos hechos: la Expedición Libertadora del Perú y su idea de constituir una federación americana. En 1822 firmó convenios con Perú y Colombia, tendientes a establecer un Pacto de Unión, Liga y Confederación.
La Expedición Libertadora al Perú: El primer almirante que la tuvo a su cargo fue Manuel Blanco Encalada.
A fines de 1818 tomó el mando de la Escuadra Thomas Alejandro Cochrane, contratado en Inglaterra por el gobierno chileno. Durante el año siguiente, efectuó dos campañas en el litoral peruano, cortando el comercio e introduciendo la confusión. Al regresar de la segunda campaña, llevó a efecto un ataque y desembarco contra las fortalezas de Valdivia, que cayeron fácilmente y dio a los patriotas el dominio sobre aquella importante plaza (1820).
Las misiones de Cienfuegos e Irisarri: con el objeto de consolidar a la independencia por medio del reconocimiento de las potencias europeas, fueron enviadas al Viejo Continente dos misiones diplomáticas. Una a cargo del canónigo José Ignacio Cienfuegos, que tenía por objetivos lograr el reconocimiento diplomático de la independencia y del derecho de patronato para el gobierno de Chile, por parte de la Santa Sede. Más el Vaticano no reconoció a Cienfuegos como agente diplomático sino en el carácter de agente de oficioso, es decir, mero informante. Se comprometió luego el Papa a enviar una misión apostólica a Chile para observar en terreno la situación y decidir mejor. Esta misión llegó durante el gobierno de Freire, sucesor de O’Higgins, a cargo de Juan Muzi.
La de Antonio José de Irisarri, aparte de buscar el reconocimiento de la independencia, llevaba el encargo de conseguir en nombre del gobierno chileno un empréstito para financiar la expedición al Perú. En el primer propósito Irisarri fracasó; pero en el segundo consiguió el propósito al contratar un préstamo con financistas de Liverpool, que le concedieron crédito por 3.273.265 pesos (1 millón de libras esterlinas), con 6% de interés anual y pagadero en 30 años. El dinero no sólo se invirtió en la expedición sino además en agricultura, administración pública y Legión de Mérito.
ACTIVIDADES: I.- VERDADERO O FALSO: Justifique las falsas
1.----- En general las reformas sociales llevadas a cabo por O’Higgins le acarrearon la enemistad de la aristocracia.
_____________________________________________________________________________________
2.----- La agricultura fue una de las actividades económicas más afectadas durante el período de la independencia.
_____________________________________________________________________________________
3.----- En el plano cultural, O’Higgins se destaca por la creación del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.
_____________________________________________________________________________________
4.----- O’Higgins llega al poder mediante un golpe de estado.
____________________________________________________________________________________
5.----- La Expedición Libertadora fue financiada enteramente con aportes chilenos.
_____________________________________________________________________________________
6.----- En el gobierno de O’Higgins se producen los primeros reconocimientos diplomáticos de nuestra independencia.
_____________________________________________________________________________________
7.----- La Constitución de 1818 se caracteriza por establecer un Legislativo Bicameral
8.----- En este período se estableció en forma oficial la libertad de cultos.
_____________________________________________________________________________________
9.----- La situación económica de Chile durante este gobierno se puede calificar como aceptable.
_____________________________________________________________________________________
10.----- O’Higgins creó los almacenes francos de Valparaíso.
_____________________________________________________________________________________
11.----- Antonio José de Irisarri llevó a cabo la importante misión de obtener un empréstito en Inglaterra.
_____________________________________________________________________________________
12.----- Con el triunfo de Maipú se consolidó la independencia de Chile.
_____________________________________________________________________________________
13.----- Lord Cochrane fue el primer jefe de la escuadra nacional.
_____________________________________________________________________________________
14.----- La Guerra a Muerte tuvo por escenario lo que hoy es la Octava Región en términos generales.
_____________________________________________________________________________________
15. ----- En la Constitución de 1818 el senado era designado por el Director Supremo y debía velar por la fiel observancia de la carta.
_____________________________________________________________________________________
Fuente del documento : http://antonellanovoa.files.wordpress.com/2011/11/el-proceso-de-independencia.doc
Sitio para visitar: http://antonellanovoa.wordpress.com
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: El proceso de independencia de Chile resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
El proceso de independencia de Chile resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como El proceso de independencia de Chile resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
El proceso de independencia de Chile resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):