Hacia un orden internacional justo resumen

 

 

 

Hacia un orden internacional justo resumen

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Hacia un orden internacional justo resumen

 

HACIA UN ORDEN INTERNACIONAL JUSTO

 

  • HACIA UN ORDEN INTERNACIONAL JUSTO: LA O.N.U.

 

Al finalizar la II Guerra Mundial, en la Conferencia de Yalta, 1945, los países vencedores acordaron crear un organismo internacional para evitar nuevas guerras, es organismo fue la O.N.U. (Organización de Naciones Unidas). La O.N.U. fue creada en la Conferencia de San Francisco, (junio de 1945).

 

  • Objetivos de la O.N.U.

 

Sus principales objetivos quedaron recogidos en la Carta de Naciones Unidas y son los siguientes:

  • El mantenimiento de la paz y de la seguridad en el mundo.
  • Garantizar el respeto de los derechos humanos. Esos derechos aparecen recogidos en la Declaración de los derechos humanos, de 1948.
  • Garantizar el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
  • Buscar el desarrollo de los estados miembros, por medio de la colaboración entre ellos.

 

    •  Principales instituciones de la O.N.U.

 

Para cumplir con sus objetivos la O.N.U. cuenta con las siguientes instituciones:

 

  • Asamblea General: está formada por representantes de todos los estados miembros. Tiene carácter consultivo pero no de decisión.
  • El Consejo de Seguridad: está formado por 15 miembros, diez que se turnan de manera rotatoria y cinco miembros permanentes con derecho a veto, (Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China). Es la institución que tiene el poder de decisión dentro de la 0.N.U., por medio de sus resoluciones.
  • La Secretaría General: está formada por el secretario general de la O.N.U., elegido por la Asamblea, cada cinco años. Es el máximo representante internacional de la organización y es el encargado de hacer cumplir sus resoluciones.
  • La Corte Internacional de Justicia, es el tribunal de justicia de la O.N.U. Resuelve los conflictos entre los estados miembros y tiene su sede en la ciudad holandesa de La Haya.
  • El Consejo Económico y Social. Es el encargado de coordinar las distintas agencias de la O.N.U. que se ocupan del desarrollo económico y social de los estados miembros.

 

    •  Organismos internacionales vinculados a la ON.U.

 

La O.N.U. tiene a su cargo diferentes organismos especializados denominados agencias, que en su conjunto forman el llamado Sistema de Naciones Unidas.

Entre estas agencias podemos destacar los siguientes:

  • La Organización para la Agricultura y la Alimentación, (FAO). Es la encargada de buscar la mejora de la producción y distribución mundial de alimentos.
  • La Organización Mundial de la Salud, (OMS). Es la encargada de fomentar la colaboración e investigación para luchar contra las enfermedades.
  • La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). Es la encargada de promover la educación, la ciencia y la cultura entre los estados miembros de la O.N.U.
  • El Banco Mundial. Tiene por objeto reducir la pobreza mediante la concesión de préstamos y ayudas económicas a los países en vías de desarrollo.
  • El Fondo Monetario Internacional, (FMI). Promueve el equilibrio en el comercio internacional y la cooperación monetaria.

 

  • La Guerra Fría.

 

  • Definición:

 

Podemos definir la Guerra Fría como el conflicto que enfrentó a Estado Unidos y la Unión Soviética por la hegemonía o dominio en el mundo. Se desarrolló desde el final de la II Guerra Mundial, a partir de 1946, hasta la desaparición de la Unión Soviética y del bloque de países comunistas del Este de Europa, entre 1989 y 1991. Este enfrentamiento no dio lugar a una guerra directa entre estas dos superpotencias, sino que se manifestó a través de la participación de ambos países en conflictos locales en distintas partes del mundo, en los que apoyaron a los diferentes contendientes.

La rivalidad entre Estados Unidos y la URSS fue la consecuencia de sus planteamientos  políticos y económicos antagónicos u opuestos. Estados Unidos representaba la democracia y la economía capitalista o de libre mercado, por el contrario la URSS representaba las dictaduras comunistas o del proletariado y la economía socialista planificada. El enorme poder económico y militar de las dos superpotencias las llevó a buscar el liderazgo en el mundo, lo que condujo a su enfrentamiento.

 

  • La política de bloques.

 

A lo largo de la Guerra Fría el mundo quedó dividido en dos bloques:

  • Bloque capitalista u occidental: basado en la democracia y en la economía de libre mercado. Estaba formado por Estados Unidos y sus aliados. Desde 1949 se reforzó mediante una alianza militar, la OTAN.
  • Bloque comunista u oriental: representaba a los países comunistas con economía socialista planificada. Estaba formado por la URSS y sus aliados, y se reforzó desde 1955, mediante la creación de una alianza militar, el Pacto de Varsovia.

 

  • Orígenes de la Guerra Fría.

 

La ruptura entre Estados Unidos y la URSS, antiguos aliados durante la II Guerra Mundial, se produjo entre 1946 y 1949, cuando la URSS impuso le creación de regímenes comunistas bajo su control, en el centro y este de Europa.

El miedo de Estados Unidos a que los soviéticos extendiesen su dominio al resto de Europa llevó al presidente estadounidense Truman a proclamar, en 1947, la llamada “Doctrina Truman”, por la cual Estados Unidos se comprometía a frenar la expansión del comunismo en el mundo, interviniendo militarmente en aquellos países en los que se pusieran en peligro la libertad y la democracia.

 

    •  Fases de la Guerra Fría.

A lo largo de su desarrollo la Guerra Fría pasó por varias fases o etapas:

 

      • Fase de máxima tensión, (1946-1962).

 

Durante esta fase los principales conflictos de la Guerra Fría fueron los siguientes:

 

  • El bloqueo de Berlín, (1948-1949).

 

Tras la II Guerra Mundial Alemania y su capital, Berlín, habían quedado divididas en 4 sectores: soviético, en la parte oriental, y estadounidense, inglés y francés, en la parte occidental. Berlín quedaba dentro de la zona soviética.

En 1948 Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña decidieron unificar sus sectores y crear en ellos un nuevo estado: la República Federal Alemana, (R.F.A.). La URSS reaccionó creando en su sector de ocupación otro estado: la República Democrática Alemana, (R.D.A.), y bloqueando los accesos a la zona occidental de Berlín, ocupada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, durante un año. Los habitantes de Berlín Occidental pudieron sobrevivir al bloqueo gracias al puente aéreo organizado por Estados Unidos para abastecer a la ciudad. Los soviéticos levantaron el bloqueo en mayo de 1949, quedando Alemania dividida en dos países: la R.F.A., capitalista y democrática, y la R.D.A., comunista y controlada por la URSS.

 

  • La Guerra de Corea, (1950-1953).

 

Tras la II Guerra Mundial la península de Corea quedó dividida en dos estados, separados por el paralelo 38º: Corea del Norte, comunista y apoyada por la URSS y China, y Corea del Sur, aliada de Estados Unidos. En 1950 Corea del Norte, con el apoyo soviético, invadió Corea del Sur. Este hecho dio lugar a una guerra en la que intervinieron Estados Unidos apoyando a Corea del Sur, y China, a favor de Corea del Norte. La guerra finalizó en 1953, volviendo la frontera entre los dos países a la línea anterior al conflicto.

 

      • Fase de distensión. La “coexistencia pacífica”. (1962-1975).

 

La llegada al poder de Kennedy en Estados Unidos y de Kruschev en la URSS, partidarios de una mejora en las relaciones entre las dos superpotencias, y el convencimiento de que una guerra entre ambas llevaría a su total destrucción, por el aumento del arsenal nuclear, hicieron posible una suavización de la tensión o distensión entre los dos países, que se conoce como el periodo de “coexistencia pacífica”.

A pesar de ello en esta fase de la Guerra Fría se desarrollaron importantes conflictos como:

 

  • La construcción del Muro de Berlín, (1961).

 

En 1961 las autoridades de la R.D.A. separaron Berlín Este de Berlín Oeste mediante la construcción de un muro, para evitar la fuga masiva de ciudadanos de su país a la R.F.A., mucho más rica y democrática. El Muro de Berlín se convirtió en un símbolo de la división del mundo originada por la Guerra Fría, y separó a los habitantes de las dos Alemanias hasta su derribo en 1989.

 

  • La “Crisis de los misiles” en Cuba, (1962).

 

En 1959 llegó al poder en Cuba Fidel Castro, que estableció un gobierno comunista en la isla. En 1961 exiliados cubanos anticastristas, con el apoyo de Estados Unidos, intentaron sin éxito derrocar a Fidel Castro, (desembarco en Bahía de Cochinos). Esto provocó que Fidel Castro permitiera a la URSS establecer bases de lanzamiento de misiles nucleares para atacar Estados Unidos. Ante esa amenaza, Estados Unidos estableció un bloque total sobre Cuba, para evitar la llegada de los barcos soviéticos que transportaban los misiles. Finalmente el líder soviético Kruschev ordenó la retirada de los barcos.

 

  • La Guerra de Vietnam, (1945-1975).

 

El territorio de Vietnam, en el sureste de Asia, formaba parte del imperio colonial francés, (Indochina francesa).

En 1945 el Vietminh, movimiento armado comunista, dirigido por Ho-Chi-Minh, proclamó la independencia de Indochina, iniciando una guerra contra Francia que finalizó en 1954 con la independencia de Indochina, que quedó dividida en tres nuevos países: Vietnam, Laos y Camboya. A su vez Vietnam quedó dividido en dos estados: Vietnam del Norte, comunista y apoyado por la URSS, y Vietnam del Sur, apoyado por Estados Unidos.

Para evitar que los comunistas de Vietnam del Norte invadieran Vietnam del Sur Estados Unidos comenzó a enviar tropas a ese país, iniciándose una guerra que finalizó en 1975, con la derrota y retirada de Estados Unidos y la unificación de Vietnam en un único estado comunista.

 

      • La reactivación del conflicto. (1975-1985).

 

La derrota en Vietnam supuso para Estados Unidos una humillación. En 1980 llegó al poder en ese país el presidente Ronald Reagan. Reagan decidió reactivar la Guerra Fría aumentando fuertemente el gasto militar, para evitar nuevas derrotas, e interviniendo con acciones como la invasión de Panamá y de la isla de Granada, a comienzos de los años 80. Por otra parte, en la URSS, Breznev, que había sucedido en el poder a Kruschev, era partidario de aumentar el intervencionismo soviético en el mundo, lo que dio lugar a la invasión soviética de Afganistán en 1979.

 

      • El fin del bloque comunista y de la Guerra Fría, (1985-1989).

 

La llegada a la presidencia de la URSS de Gorbachov en 1985 supuso el fin del enfrentamiento con Estados Unidos, y por lo tanto de la Guerra Fría, ya que el gasto militar estaba arruinando a la Unión Soviética. La caída del Muro de Berlín en 1989 simbolizó el fin de la Guerra Fría.

 

  • LA DESCOLONIZACIÓN

 

    •  Definición.

 

La descolonización fue el proceso por el que las colonias, que los países europeos habían establecido en África, Asia y Oceanía entre los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX, decidieron independizarse de sus metrópolis, entre 1945 y 1975.

 

    •  Causas de la descolonización.

 

  • El impacto de las dos guerras mundiales, que debilitaron a las metrópolis europeas.
  • El apoyo de la ONU al derecho a la autodeterminación de los pueblos.
  • La influencia de ideologías que defendían el derecho a la independencia de los pueblos, como el nacionalismo y el marxismo.
  • El apoyo de EE.UU. y la URSS a la descolonización, ya que estos países no poseían colonias y buscaban ampliar su área de influencia en los nuevos países que se iban independizando.
  • El apoyo de la Iglesia al proceso de independencia de las colonias.
    •  La Conferencia de Bandung.

 

En 1955 se celebró en Indonesia la Conferencia de Bandung, en la que estuvieron representados los nuevos países surgidos con la descolonización en Asia y África. En esta conferencia se defendió la igualdad de los pueblos y se rechazó la política de bloques, creándose el movimiento de los “países no alineados” o neutrales, formado por estados que deseaban estar al margen de la Guerra Fría y del control de Estados Unidos y de la URSS.

 

    •  La descolonización de Asia y Próximo Oriente.

 

El proceso de descolonización se inició entre 1945 y 1955 y afectó a las colonias británicas, holandesas y francesas de Asia y Próximo Oriente.

Por su importancia destaca el proceso de independencia de la India, en 1947, protagonizado por Gandhi y su doctrina de la “resistencia pacífica”. La India, antigua colonia inglesa, quedó dividida en dos estados: la India, de religión hindú, y Pakistán, de religión musulmana. Más tarde, en 1971, Pakistán Oriental se transformo en una nueva nación, Bangladesh.

En Oriente Próximo las antiguas colonias francesas e inglesas de Jordania, Península Arábiga, Líbano y Siria alcanzaron su independencia. En 1948, con el apoyo de la ONU, se creó el estado de Israel, en el territorio árabe de Palestina, lo que originó el conflicto árabe-israelí, que aún se mantiene.

 

    •  La descolonización de África.

 

En África el proceso descolonizador fue posterior, se produjo en los años 50, 60 y 70 del siglo XX. Se inició en el norte de África, donde en la década de los 50 obtuvieron su independencia Marruecos, Libia y Túnez, a los que se unió Argelia en 1962, tras una dura lucha contra los colonos franceses. Ya en los años 60 el proceso descolonizador se extendió a los países del África Negra o Subsahariana. En Sudáfrica y Zimbawe, al obtener su independencia, se impuso la política del “apartheid”, o de segregación racial de la población negra por parte de los blancos. Este régimen racista se mantuvo hasta 1994. En 1975 obtuvieron su independencia las colonias portuguesas, como Angola y Mozambique, y España se retiró de su colonia del Sahara Occidental.

 

  • LA CAÍDA DEL MUNDO O BLOQUE SOCIALISTA

 

    •  La desaparición de la URSS.

 

En 1985 Mijaíl Gorbachov se convirtió en el máximo dirigente de la URSS. Gorbachov puso en marcha un programa de reformas políticas y económicas:

  • La Perestroika. Se trataba de un programa de reforma económica que pretendía aumentar la producción y la competitividad para mejorar el nivel de vida de la población. Para ello se llevó a cabo la liberalización parcial de la economía, privatizando algunas empresas.
  • La Glasnost o transparencia informativa. Esta reforma política consistió en la introducción de la libertad de prensa.
  • En política exterior, la incapacidad de la economía soviética de mantener los enormes gastos militares que ocasionaba la Guerra Fría obligó a Gorbachov a reducir el gasto militar y a iniciar conversaciones de desarme con Estados Unidos, al tiempo que las tropas soviéticas se retiraban de los conflictos en los que estaban implicadas, como Afganistán. Este cambio en la política exterior suponía la renuncia de la URSS a seguir compitiendo con EE.UU., es decir, suponía el final de la Guerra Fría. Además la URSS dejó de controlar la política de los estados comunistas del Este de Europa.

Estas reformas provocaron dentro de la URSS un intento de golpe de estado en 1991, por parte del Ejército, que fracasó por la oposición de la población. Boris Yeltsin sustituyó a Gorbachov al frente del país. Bajo su mandato las repúblicas que formaban la URSS obtuvieron su independencia, lo que provocó la desaparición de la URSS en 1991, que fue sustituida por 16 nuevos estados, entre los que destaca por su importancia Rusia. Vladimir Putin sucedió a Yeltsin entre el 2000 y el 2008.

 

    •  La caída de los regímenes comunistas del Este de Europa.

 

Al dejar de controlar la URSS la política de los estados comunistas del Este de Europa, éstos se liberaron de las dictaduras comunistas que los gobernaban y las sustituyeron por regímenes democráticos.

Polonia, Hungría y Checoslovaquia alcanzaron la democracia de forma pacífica en 1989. En Polonia tuvo gran importancia la labor de oposición al gobierno comunista del sindicato católico Solidaridad, cuyo líder Lech Walesa se convirtió en el primer presidente democrático del país. En Checoslovaquia una revolución pacífica, la llamada “Revolución de terciopelo”, organizada por Vaclav Havel, acabó con el comunismo. En 1993 Checoslovaquia se dividió en dos estados: República Checa y Eslovaquia.

Bulgaria y Rumanía sustituyeron el sistema comunista por la democracia en 1990. En el caso de Rumanía por medio de una breve guerra civil, que acabó con la caída y ejecución del dictador comunista Ceucescu.

En la República Democrática Alemana se produjo la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989, reunificándose las dos Alemanias en 1990.

 

    •  La desintegración de Yugoslavia.

 

Tras la II Guerra Mundial se estableció en Yugoslavia la dictadura comunista del mariscal Tito. El país estaba compuesto por nacionalidades enfrentadas en el pasado y con lenguas y religiones distintas: serbios y macedonios, de religión ortodoxa, eslovenos y croatas, de religión católica, y bosnios musulmanes.

Al morir Tito, en 1991, los odios y sentimientos independentistas de estas nacionalidades se reavivaron y las diferentes repúblicas que formaban Yugoslavia se convirtieron en estados independientes. Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia se declararon independientes. Serbia, que defendía la unidad de Yugoslavia y que controlaba el Ejército, trató de impedirlo por la fuerza, iniciándose una guerra, la Guerra de Yugoslavia, (1991-1995), que finalizó con la firma de los Acuerdos de Dayton, en los que Serbia tuvo que reconocer la independencia de los nuevos estados. Para evitar nuevos conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia se establecieron tropas de paz de la ONU, (“cascos azules”). Finalmente, en 2008 Kosovo se independizó de Serbia.

 

  • El apartado 5 del tema no va a entrar en el examen.

 

  • Conflictos sin resolver: los nacionalismos europeos, el islamismo radical, Oriente Próximo.

 

    •  Los nacionalismos europeos.

 

En las últimas décadas se han desarrollado en Europa movimientos nacionalistas radicales que han derivado en la aparición de organizaciones terroristas, entre los que podemos destacar, a parte del ya citado conflicto de Yugoslavia, los siguientes:

  • El conflicto de Irlanda del Norte, provocado por el enfrentamiento entre los católicos, partidarios de la incorporación del territorio a Irlanda, y los protestantes, que defienden que este territorio siga perteneciendo a Gran Bretaña. Los católicos crearon un grupo terrorista, el I.R.A., en los años 70, que abandonó las armas a finales de los 90.
  • El conflicto vasco. Durante la Dictadura del general Franco los nacionalistas radicales vascos organizaron un grupo terrorista, E.T.A., que pretendía conseguir la independencia del País Vasco. Tras el establecimiento de la democracia y de la creación de la Comunidad Autónoma de Euskadi una parte de E.T.A. renunció a la lucha armada, pero el sector más radical del grupo terrorista continuó con la misma, por lo que el problema se ha prolongado hasta nuestros días.

 

    •  El islamismo radical.

 

En las dos últimas décadas se ha generado, en algunos países islámicos, un fuerte movimiento antioccidental, que ha provocado el resurgimiento del fundamentalismo islámico. El fundamentalismo defiende una nueva visión del Estado, en la que éste queda subordinado a la religión. La política, la sociedad y la cultura se deben basar en el Corán.

En algunos de los estados musulmanes fundamentalistas, como Afganistán, Argelia y los territorios árabes de Palestina, se han creado organizaciones terroristas, como Al-Qaeda y Hamas, que realizan atentados contra países occidentales, a los que acusan de apoyar a Israel, en perjuicio de los palestinos, y de actuar en contra de los principios del Islam.

 

    •  Oriente Próximo.

 

      • El conflicto árabe-israelí.

 

El conflicto árabe-israelí es hoy, y desde su inicio en 1948, el principal punto de tensión entre los países occidentales y el mundo musulmán.

 

  • Orígenes del conflicto.

 

En 1947 la ONU reconoció el derecho del pueblo judío a crear un estado propio en Palestina, territorio bajo dominio inglés y de mayoría de población árabe musulmana.

En 1948 se creó el estado de Israel. Los palestinos y los países árabes limítrofes atacaron Israel, pero fueron derrotados, Israel amplió su territorio y expulsó a los palestinos, que se convirtieron en refugiados en los países árabes de la zona.

 

  • La “Guerra de los Seis Días”, 1967.

 

En 1967 tuvo lugar la llamada “Guerra de los Seis Días”. Israel volvió a derrotar a los países árabes, (Egipto, Siria y Jordania). Tras esta victoria los israelíes ocuparon territorios egipcios, (Franja de Gaza y Península del Sinaí), territorios sirios, (Altos del Golán), y territorios de Jordania, (Cisjordania y la parte este de Jerusalén).

 

  • La “Guerra del Yom Kippur”, 1973.

 

En 1973 Egipto y Siria intentaron recuperar los territorios perdidos en la Guerra de los Seis Días. Esto dio lugar a una nueva guerra, conocida como “Guerra del Yom Kippur”, por iniciarse durante la fiesta judía del mismo nombre. Una nueva victoria israelí hizo que los países árabes productores de petróleo iniciasen un embargo de ese producto a los países occidentales aliados de Israel, lo que disparó el precio del petróleo y provocó una crisis económica mundial.

 

  • Los acuerdos de paz de Camp David, 1978.

En 1978 Egipto e Israel firmaron los acuerdos de paz de Camp David, por los que Israel devolvió a Egipto la península del Sinaí y a cambio Egipto reconoció la existencia del estado de Israel.

 

  • La Intifada.

 

Desde 1987 se han producido numerosos levantamientos populares por parte de los habitantes de los territorios palestinos ocupados por Israel, que reciben el nombre de Intifada, acompañados por atentados terroristas de grupos islamistas radicales como Hamas.

En 1991 se firmaron los acuerdos de Madrid y de Oslo, por los que Israel reconocía cierta autonomía política a los palestinos, sin embargo la futura creación de un estado palestino independiente sigue bloqueada por Israel.

 

      • La Guerra del Líbano.

 

En el Líbano, país situado al norte de Israel, se inició en 1975 una guerra civil entre cristianos, apoyados por Israel, y musulmanes, apoyados por Siria. El fin de la guerra en 1985, no supuso el final del conflicto, debido a los atentados palestinos, a la presencia de grupos armados fundamentalistas, como Hizbolá, y a las incursiones del ejército israelí, lo que ha obligado a la ONU a enviar tropas de paz, (“cascos azules”).

 

      • Los conflictos del Golfo Pérsico.

 

En 1990 el ejército de Iraq, país gobernado por el dictador Sadam Husein, invadió Kuwait, lo que obligó a intervenir a la ONU, que expulsó a Iraq de Kuwait en 1991.

En 2003 tuvo lugar la segunda guerra del Golfo, con la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos, por la sospecha falsa de que los iraquíes estaban fabricando armas de destrucción masiva. Sadam Husein fue detenido y ejecutado, iniciándose un periodo de ocupación estadounidense del país y de enorme inestabilidad con continuos atentados, que se mantiene hoy.

 

  • LOS MOVIMIENTOS ACTUALES DE POBLACIÓN

 

El desigual reparto de la riqueza en el mundo y el rápido aumento de la población en los países subdesarrollados han provocado un fuerte movimiento migratorio desde los países subdesarrollados de África, sureste de Asia y América Latina, hacia los países desarrollados de Norteamérica y Europa, con la llegada masiva de inmigrantes, que buscan escapar de la pobreza y disfrutar de una vida digna.

En la actualidad los movimientos migratorios tienen las siguientes características:

 

  • Los movimientos migratorios tienen un carácter global, al proceder los inmigrantes de todas las partes del mundo.
  • Los movimientos migratorios se ven favorecidos por los modernos medios de transporte.
  • Los países receptores suelen ser democracias modernas, que reconocen los derechos de los inmigrantes e intentan su integración social, laboral y cultural.

 

Consecuencias de los movimientos migratorios:

 

  • Los países receptores se ven beneficiados por la llegada de mano de obra, que realiza los trabajos que los nacionales rechazan.
  • Los inmigrantes rejuvenecen la población de los países receptores, al tener unas mayores tasas de natalidad.
  • En situaciones de crisis económica surge un problema, al aumentar el paro en la mano de obra menos cualificada, que coincide con la población inmigrante.
  • La diversidad cultural y étnica aportada por los inmigrantes puede entrar en conflicto con la composición étnica y cultural del país receptor.
  • Para los países emisores la inmigración supone la pérdida de las personas más jóvenes, activas y dinámicas de los mismos.

Los países emisores de inmigrantes se benefician económicamente de la inmigración, debido a los envíos de divisas desde los países receptores.

 

Fuente del documento : http://edu.jccm.es/cepa/piedrabuena/ESPAD/materiales%20web_Sociales/RESUMENES_TEMAS_ESPAD/ESPAD4/Tema%204.%20Hacia%20un%20orden%20internacional%20justo..doc

Sitio para visitar: http://edu.jccm.es/cepa/piedrabuena/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Hacia un orden internacional justo resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Hacia un orden internacional justo resumen

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Hacia un orden internacional justo resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Hacia un orden internacional justo resumen

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Hacia un orden internacional justo resumen