La España democrática resumen y tema
La España democrática resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
La España democrática resumen y tema
TEMA : LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA
16.1. LA TRANSICIÓN POLÍTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
El tema que analizamos a continuación pretende bucear en un proceso de nuestra historia contemporánea conocido como Transición, a través del cual se supera la Dictadura y se restauran las instituciones democráticas. Cronológicamente hablando podemos aceptar, en líneas generales, que se trata de un período comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982, si bien cabe puntualizar que no todos los analistas coinciden en estas fechas de inicio y finalización. Un cambio de estas características no hubiera sido posible sin el consenso y los pactos acordados por la monarquía, los herederos más aperturistas del Franquismo y la oposición política. Estos permitirán llegar a la aprobación de una ley fundamental como la Constitución de 1978, que consagraba la monarquía parlamentaria y definía las líneas de un estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomías.
- LA TRANSICIÓN POLÍTICA
Antes de adentrarnos específicamente en los eventos más significativos del proceso, resulta pertinente presentar el marco y el carácter general que rodeó este período histórico. Entre los rasgos más peculiares podríamos significar:
- Se trató de una evolución controlada del Franquismo hacia la Democracia, es decir, no se produjo un ruptura clara entra ambos sistemas. De hecho, el sucesor de Franco como Jefe de Estado, Juan Carlos de Borbón, había sido elegido por el propio Dictador. En definitiva, se pasó de “la ley a la ley” sin reemplazar a quienes ostentaban el poder como consecuencia de la legalidad franquista, convirtiéndose por tanto en un proceso a medio camino entre reforma y ruptura.
- Se considera un ejemplo de los cambios y la madurez alcanzados por la sociedad española en los años ´70, cuando el Régimen Franquista demostró su inadecuación para gobernar un país industrializado y urbanizado. La evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas económicas y sociales profundas.
- Fue fruto de un acuerdo, consenso o pacto ente los dirigentes y políticos más aperturistas del antiguo Estado franquista y la oposición, que facilitó su integración en el sistema renunciando a los aspectos más radicales de su programa.
- Aunque se basó en pactos entre políticos, respondió a la presión y movilización popular, que influyó decisivamente para que se produjeran cambios sustanciales. De hecho es bastante compartido que la Transición fue antes social que política.
Expuestas las características generales del período, debemos analizar sus fases y acontecimientos más relevantes, entre los cuales podemos mencionar:
- a) EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO
Dos días después de la muerte de Franco se produjo el juramento del príncipe Juan Carlos como rey y seguidamente el entonces presidente de gobierno, Arias Navarro, fue confirmado en su cargo. Sendas figuras habían sido nombradas por el Dictador antes de su muerte y en el caso de Arias Navarro se confiaba en que este continuara un “Franquismo sin Franco”. No obstante, se produjo un enfrentamiento personal entre el presidente del gobierno y el monarca, partidario de una democratización plena. Destacan unas declaraciones de Juan Carlos a Newsweek calificando a Arias Navarro como un “desastre sin paliativos”. En dicho enfrentamiento el rey contó con el apoyo de Torcuato Fernández Miranda (su profesor y consejero y posteriormente presidente de las Cortes Franquistas y del Consejo del Reino) y de Adolfo Suárez (Secretario General del Movimiento en el Gobierno de Arias Navarro). Además, en los meses inmediatamente anteriores y posteriores a la muerte de Franco, se incrementaron de forma considerable la actividad de la oposición y el grado de politización de la vida pública española. Prueba de ello es la creación de un organismo como la Coordinación Democrática, popularmente conocida como la Platajunta, que aunaba a las fuerzas políticas y sindicales contrarias al Régimen. Finalmente toda una serie de problemas de orden público, oleadas huelguísticas y atentados terroristas de ETA y GRAPO forzarán, junto con la presión del monarca, la dimisión de Arias Navarro en julio de 1976. Según la legislación vigente el nuevo presidente debía ser elegido por el rey entre una terna de candidatos. Torcuato Fernández Miranda y el propio monarca se pusieron de acuerdo para incluir y elegir a su candidato favorito y a la postre presidente del gobierno, Adolfo Suárez.
- b) EL GOBIERNO DE SUÁREZ
La primera etapa de gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976-junio 1977) presentó las siguientes características:
- A pesar de que muchos lo consideraban un joven político sin muchos méritos, procedente del Franquismo y sin apariencia reformista, su gabinete será determinante para la restauración de la democracia en España.
- Consiguió la adhesión de los herederos del Régimen Franquista al proceso de reforma. Promovió en este sentido la Ley para Reforma Política, que establecía unas nuevas Cortes bicamerales que tendrían carácter constituyente. Finalmente fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976.
- Logró también la conformidad de la oposición con el proceso de reforma. Para su feliz consecución fue fundamental la legalización del PCE el 9 de abril de 1977. La formación comunista por su parte renunció al uso de la bandera republicana y se comprometió a acatar la monarquía.
- Adquirieron creciente influencia los partidos nacionalistas, sobre todo en Cataluña (Esquerra Republicana, CIU) y País Vasco (PNV, Herri Batasuna).
- Finalmente, el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936, consiguiendo el triunfo la Unión de Centro Democrático del presidente Suárez (34 % votos), seguida por el PSOE (29 %) y a mucha más distancia por el PCE-PSUC y Alianza Popular (9 % respectivamente).
- c) EL PERÍODO CONSTITUYENTE
Tras las elecciones, la UCD intentó gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas con el objetivo de elaborar una nueva Constitución, construir el Estado de las Autonomías y gestionar una política económica de urgencia para paliar los efectos de la crisis de 1973. Durante esta fase se alcanzaron varios acuerdos fruto del consenso, los cuales permitieron:
- Firmar los Pactos de la Moncloa, inspirados en el economista Fuentes Quintana, y que involucraban a patronal y sindicatos. Incluían sobre todo medidas económicas cuya aplicación se vio limitada por la segunda crisis mundial del petróleo (1979).
- Restablecer la Generalitat en Cataluña en la persona de Josep Tarradellas.
- Aprobar la Constitución de 1978.
- d) LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE LA UCD
Entre 1979-82 tuvo lugar una nueva etapa en la Transición. Aprobada la Constitución se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (marzo 1979). La UCD ganó por segunda vez y volvió a gobernar en minoría. El panorama político de este período presentó los siguientes rasgos característicos:
- Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de estatutos y la celebración de elecciones autonómicas y municipales entre 1979-83.
- Se llevó a cabo una importante labor legislativa, aprobándose el Estatuto de los Trabajadores (1980) y la Ley del Divorcio (1981). Además España ingresó en la OTAN (1981-82), aunque el PSOE prometió revisarlo si llegaba al poder.
- La oposición acometió reformas como la renuncia a la ideología marxista en el caso del PSOE, liderado por Felipe González, que pasa a constituirse en una especie de centro-izquierda capaz de atraer el voto de la clase media. Por su parte el PCE entró en crisis ante sus constantes disidencias y AP se reforzó con miembros de la UCD.
- El partido gobernante entró en crisis ante su escisión interna en dos facciones: centro-izquierda (liberales y socialdemócratas) y ala derecha (democristianos y conservadores). La oposición también jugó sus bazas y el PSOE llegó a presentar una moción de censura contra Suárez. Finalmente este dimite en enero de 1981 y será sucedido por un Calvo Sotelo incapaz de detener la descomposición de la UCD.
- El intento de un golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 por parte de algunos sectores del ejército contarios a la evolución política hacia la democracia de España. Dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero llegaron a irrumpir violentamente en el Congreso, aunque la falta de apoyo de los altos mandos militares y del propio monarca frustró la operación.
- Finalmente en octubre de 1982 acontece el triunfo electoral del PSOE, lo que para muchos expertos constituye en el punto final de la Transición. Se abre entonces el gobierno del que hasta entonces había sido el principal partido de la oposición, el cual pasará también a la historia por obtener la primera mayoría absoluta de una formación política en la democracia española.
- LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
2.1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
El diseño del texto constitucional se fundamentó en la política de consenso entre partidos. En primer lugar, una comisión o ponencia formada por 7 miembros redactó un anteproyecto, que se debatió en las Cortes entre mayo y octubre de 1978. Son los llamados “padres de la Constitución”: Gabriel Cisneros, Pérez Llorca y Herrero de Miñón por parte de la UCD; Manuel Fraga de AP; Peces-Barba del PSOE; Solé Tura del PCE-PSUC y Miquel Roca por parte de CIU. Finalmente fue aprobada en referéndum el 6-12-1978 y promulgada el 29-12-1978, permitiendo la creación del nuevo Estado democrático y el diseño del mapa autonómico español. Inspirada fundamentalmente en la Constitución de 1931, contiene 169 artículos a los que han sabido adaptarse gobiernos de distinto signo político y que establecen:
- Un régimen político en el que España es reconocida como un Estado democrático, en concreto una monarquía parlamentaria donde la soberanía reside en el pueblo español y la unidad de España es compatible con la pluralidad nacional.
- La Jefatura del Estado se atribuye al rey, así como la de las Fuerzas Armadas y se privilegia al heredero varón sobre la mujer, tema de vigente actualidad.
- Se establece una división de poderes donde el ejecutivo queda en manos del Gobierno, el legislativo reside en dos cámaras elegidas por sufragio universal (Congreso de los Diputados para la aprobación de leyes y Senado para refrendarlas) y el judicial a cargo de juzgados y tribunales, situándose en la cúspide el Supremo.
- Incluye una declaración de derechos y libertades muy avanzada.
- Aunque establece un estado laico no confesional reconoce una cierta consideración especial hacia la religión tradicionalmente mayoritaria, el catolicismo.
2.2. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
La organización territorial del Estado español está diseñada en la Constitución de 1978 de manera ambigua: puede evolucionar hacia un Estado federal pero también pueden modificarse las competencias transferidas por el Estado a las CCAA. El texto constitucional admite las desigualdades entre las CCAA al distinguir entre nacionalidades o comunidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) del resto de las regiones. Como consecuencia, se establecieron dos vías para crear CCAA: la vía rápida (prevista en el art. 151) permitía el acceso directo mediante la aprobación en referéndum de un Estatuto de Autonomía y la vía lenta (recogida en el art. 143) fijaba la asunción de competencias en el plazo 5 años sin precisar referéndum para constituirse en comunidad. Así, entre 1979 y 1983 se llevó a cabo el proceso de creación de las 17 CCAA existentes en la actualidad. Inicialmente en Cataluña y País Vasco (octubre 1979), seguidas por Galicia (diciembre 1980) y Andalucía (octubre 1981). Finalmente surgieron otras 13 (Principado de Asturias, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears, Castilla y León y Comunidad de Madrid) y se constituyeron en 1995 dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
En la actualidad las distintas CCAA continúan reclamando al Gobierno Central más competencias, siendo temas recurrentes la descentralización de los ingresos, el control del sistema educativo y sanitario y, en casos concretos, el reconocimiento de la consideración de nación. Los recientes ejemplos del Plan Ibarretxe y del nuevo Estatuto Catalán, entre otros, son buena prueba de la vigencia de la cuestión autonómica.
Fuente del documento : http://ficus.pntic.mec.es/jals0026/documentos/Epigrafe16-1.doc
Sitio para visitar: http://ficus.pntic.mec.es/jals0026/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La España democrática resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La España democrática resumen y tema
Tema 18- La España Democrática
Introducción
Aunque hoy en día veamos el período de la Transición a la Democracia como un proceso histórico relativamente pacífico, en realidad fue un período complejo en el que el camino hacia la democracia estaba lleno de obstáculos: crisis económica, paro y conflictividad social, pervivencia de un franquismo intransigente, amenaza de golpe de estado, terrorismo, etc.
Esta situación se fue superando en los años 80 y 90. Durante el largo gobierno del PSOE la democracia se consolidó y la crisis económica fue remitiendo. Asimismo, España ingresó en la CEE en 1986, iniciando una integración no exenta de traumas económicos. La convergencia con Europa ha continuado con el gobierno del PP en que se ha llegado a la Moneda Única. Esta evolución positiva de la política española ha sido enturbiada por el problema del Terrorismo, especialmente de ETA
Económica y socialmente España casi se ha equiparado con los países de la Europa Occidental y de un país de emigrantes ha pasado a ser una tierra de inmigración.
La Transición Política a la Democracia (1975-1977)
La Transición Política española se produjo durante las secuelas de la “Crisis del Petróleo”. Nuestro país sufrió especialmente dicha crisis dada su fuerte dependencia energética exterior. Además se hacían evidentes las contradicciones del rápido crecimiento económico de los años 60. Los costes productivos de las empresas aumentaron al subir los precios del petróleo y se disparó la inflación de costes. Consiguientemente cerraron muchas empresas y aumentó el paro. Éste se recrudeció por la vuelta de los emigrantes que habían quedado sin trabajo en Europa. El aumento del paro fue imparable entre 1973 y 1986 hasta llegar a más de 2 millones de parados (según cifras oficiales, seguramente muchos más) y fue un factor de inestabilidad social durante toda la Transición.
Tras la muerte de Franco, al Franquismo se le planteaba el dilema de la continuidad, la reforma o la ruptura. Los partidarios de la continuidad formaban el “búnker” y apostaban por el mantenimiento del Franquismo sin reformas a pesar del reforzamiento de la oposición política. El sector reformista del Franquismo (Adolfo Suárez) era partidario de evolucionar lentamente a la democracia para asegurar la permanencia de España en Europa y porque consideraba inviable el Franquismo sin Franco. Este último sector fue el dominante y fue quien consiguió pactar con la oposición política y alejarla de la ruptura frontal con el Franquismo.
El papel del Rey fue muy importante en la Transición. Como sucesor de Franco, había heredado el poder omnímodo de éste y por tanto fue decisiva su actitud favorable al cambio político y en última instancia la renuncia a todos los poderes que le conferían las Leyes Fundamentales del Franquismo. Asimismo, su papel como Jefe del Ejército fue clave para sujetar a un sector de éste dispuesto a dar un golpe de estado.
El Rey refrendó a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno (1975-76), pero éste traicionó las expectativas creadas por el Espíritu del 12 de Febrero. Sin embargo, la oposición política seguía en aumento y la respuesta represiva y violenta del gobierno provocó acontecimientos violentos como los Sucesos de Vitoria (Marzo de 1976). Esta incapacidad de Arias Navarro de evolucionar hacia la democracia llevó al rey a cesarle y nombrar a Adolfo Suárez, nuevo presidente de gobierno (Julio de 1976). Suárez, político reformista surgido del Franquismo, llevó a cabo rápidamente una serie de medidas que anunciaban su voluntad de reforma política: amnistía para los presos políticos y promesa de diálogo con la oposición así como de elecciones generales para antes de un año. Sin embargo, la principal iniciativa de Suárez fue la promulgación de la Ley para la Reforma Política (Noviembre de 1976), Ley Fundamental que suponía la supresión de las Cortes Franquistas y la convocatoria de elecciones libres. En Diciembre de 1976, y a pesar de que la oposición democrática la consideró insuficiente, la Ley de Reforma Política obtuvo un apoyo popular mayoritario en el Referéndum de Diciembre de 1976.
El proceso de transición a la democracia estuvo dificultada por la escalada terrorista. Grupos de extrema izquierda (ETA, GRAPO) y de extrema derecha (Matanza de Atocha, Enero de 1977) pretendían con sus acciones terroristas desestabilizar la vida política española y boicotear el tránsito a la democracia (seguramente para provocar un golpe de estado militar, dado que la mayor parte de las víctimas de los terroristas de izquierdas eran militares).
El otro gran problema de la Transición Democrática fue la cuestión del PCE. Amplios sectores franquistas consideraban que el Partido Comunista no cabía en la Ley de Reforma Política pues argumentaban que no era un partido verdaderamente democrático pues estaba al servicio de la URSS. Suárez tuvo que negociar con Santiago Carrillo la legalización del PCE, y tomó esta arriesgada medida por sorpresa ((Abril de 1977)
Las primeras elecciones democráticas después del Franquismo se celebraron el 15 de Junio de 1977. Estas fueron ganadas por UCD, partido formado por Suárez tras la fusión de muchos partidos de centro-derecha moderada y encuadraba a muchos antiguos franquistas moderados, consiguientemente Suárez encabezó el primer gobierno de la democracia. El segundo partido más votado fue el PSOE, dirigido por Felipe González y Alfonso Guerra y asumió la dirección de la oposición. Estos partidos se encontraban en el centro del espectro político y su resultados muestran una moderación del electorado. Por el contrario, los partidos de la derecha franquista (AP de Manuel Fraga Iribarne) y de la Izquierda (PCE de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo) obtuvieron unos resultados decepcionantes. A su vez, en el País Vasco y Cataluña vencieron las fuerzas nacionalistas (PNV y EE en el primero; ERC y PDC en la segunda.
El amplio apoyo electoral que obtuvieron las fuerzas nacionalistas en el País Vasco y Cataluña puso sobre la mesa la cuestión de las autonomías. Suárez decidió reconocer las Preautonomías de Cataluña y el País Vasco, pues, de hecho, existían ya gobiernos vascos y catalanes que habían permanecido en el exilio durante el Franquismo. Así se decretó el restablecimiento de la Generalitat (Joseph Tarradellas, Septiembre de 1977) y del Consejo General Vasco (Leizaola y después Garaicoechea). Se confiaba que el establecimiento de la Preautonomía Vasca provocaría la disolución de ETA, pero la negociación de la Asamblea de Parlamentarios Vascos no contentó a ésta que continuó con sus atentados.
Otra cuestión urgente es que el gobierno acometiera el problema de la crisis económica, pues el número de parados y la inflación aumentaban año tras año. El gobierno de Suárez consiguió acordar con el PSOE y otras fuerzas sindicales y patronales los Pactos de la Moncloa (Octubre de 1977), un consenso sobre la política económica del gobierno que evitara en lo posible la conflictividad laboral hasta que se consolidara la democracia. Las medidas más importantes fueron la contención salarial y la devaluación de la peseta que contribuyeron a frenar el déficit exterior y la inflación. Sin embargo, el paro no dejaba de crecer.
La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. La Comunidad de Castilla y León.
El Proceso Constituyente se inició tras las elecciones de Junio de 1977, pues las cortes elegidas se convirtieron de hecho en constituyentes. Para la redacción de la constitución se eligió una Ponencia de siete miembros en la que no se incluyó al PNV. La Constitución fue apoyada por la mayor parte del Congreso y fue aprobada en referéndum en Diciembre de 1978 (con un alto grado de abstención).
La Constitución de 1978 fue el fruto de un consenso entre fuerzas políticas de ideologías distintas y que realizaron un importante esfuerzo negociador para conseguir por fin una reconciliación en la España dividida por la Guerra Civil y el Franquismo. Esto condiciona el texto constitucional, bastante largo, detallado y a veces ambigüo.
Características de la Constitución de 1978
- España se define como un “Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”
- Amplia declaración de derechos: libertad religiosa, de expresión, de asociación, huelga, etc.
- “Estado Social” con un importante papel del estado en materia de empleo y prestaciones sociales, salud pública, educación, medio ambiente, etc.
- España es una Monarquía Parlamentaria y democrática en la que el rey prácticamente no tiene poder. Se decreta la soberanía nacional que reside en las Cortes Bicamerales (elegidas por sufragio universal directo). El Congreso propone al rey al Presidente del Gobierno que es responsable ante dicho Congreso. El poder judicial es independiente.
- Estado unitario de las autonomías: se establece el estado unitario con competencias exclusivas en defensa, justicia, etc. Junto a él se reconoce el derecho a la autonomía a las regiones españolas con órganos de gobierno propios y amplias competencias (educación, sanidad, vivienda, etc.). (el tema de las autonomías es algo inconcreto y poco definido).
- Estado laico pero con una referencia expresa al catolicismo como religión mayoritaria (nuevo aspecto ambigüo).
La preautonomía de Castilla y León se proclamó en 1978 cuando se instauró el Consejo General de Castilla y León. Sin embargo, Castilla y León fue una de las últimas comunidades autónomas reconocidas en España (1983).
Uno de los problemas más importantes de la Comunidad de Castilla y León fue el de los límites. A pesar de que desde la Edad Moderna las provincias de Santander y Logroño pertenecían a Castilla la Vieja, estos territorios formaron sus propias autonomías entre 1981 y 1982. Incluso se planteó la posibilidad de que León y Castilla formaran dos comunidades autónomas, y Segovia se integró tardíamente en la comunidad. Otro problema fue el de la capitalidad, para ello competían León, Valladolid y Burgos. Como solución se propuso Tordesillas, pero finalmente se escogió Valladolid.
Los gobiernos democráticos y la integración en Europa
Los Gobiernos de UCD (1979-1982). Tras la aprobación de la Constitución se convocaron nuevas elecciones y Suárez formó el primer gobierno democrático tras el Franquismo. A pesar del importante papel de Suárez durante la Transición, los gobiernos de la UCD entraron pronto en crisis. Esto se debió a varias razones.
- Las divisiones y discrepancias en el seno de UCD. Este partido era fruto de la alianza entre grupos políticos heterogéneos. La cohesión entre éstos se puso a prueba cuando se pusieron sobre la mesa la ley del divorcio, la política educativa o la concesión del derecho de autonomía a ciertas regiones.
- El descontento de ciertas regiones que aspiraban a la autonomía ante las vacilaciones del gobierno en la concesión de dicho derecho a la autonomía a otras (esto generó desigualdades entre éstas).
- La persistencia de la crisis económica agravada por la segunda crisis del petróleo en 1979 (Revolución en Irán, Guerra Irán-Irak).
- La ofensiva terrorista especialmente de ETA dirigida sobre todo contra miembros del ejército.
- La amenaza de golpe de estado por parte del ejército, principal blanco del terrorismo.
- La dura oposición del PSOE una vez superados los Pactos de la Moncloa
Ante estos problemas Adolfo Suárez dimitió (Enero de 1981), y fue sucedido por Leopoldo Calvo Sotelo. En la votación de investidura de éste se produjo el intento de Golpe de Estado del 23-F de 1981. El Coronel Tejero ocupó el Congreso y retuvo a los diputados durante varias horas, mientras Milans del Bosch decretaba el estado de excepción en Valencia. En dicha crisis fue decisiva la actitud del rey Juan Carlos I que, como jefe del ejército y del Estado, desautorizó el golpe.
El efecto inmediato del fracasado golpe de estado fue una imponente respuesta popular en respaldo a la democracia. Calvo Sotelo, de acuerdo con el PSOE relanzó el proceso autonómico entre 1981-82 ampliando la concesión de la autonomía a 13 autonomías.
Uno de los grandes problemas del gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo fue la cuestión de la política exterior. El gobierno defendía la entrada de España en la OTAN mientras que la oposición de izquierdas se negaba aduciendo que España debía ser neutral en la Guerra Fría. El PSOE prometió un referéndum sobre la OTAN si ganaba las elecciones. La desintegración de UCD se produjo en 1982 por la paulatina escisión de los grupos políticos que la formaban (incluso Suárez se separó al fundar el CDS). La crítica situación de la UCD obligó a Calvo Sotelo a convocar elecciones (Octubre de 1982).
El PSOE consiguió la mayoría absoluta en las elecciones de 1982 y se mantuvo en el poder hasta 1996 bajo el liderazgo de Felipe González. El ejercicio del poder le desgastó poco a poco.
La situación económica siguió siendo muy mala en los años 80, por ello el gobierno se vio obligado a llevar a cabo un duro reajuste económico: la reconversión industrial (1982-85) (cierre de empresas poco rentables con el consiguiente aumento del paro). El objetivo de la reconversión era reducir la inflación y llegar a una situación económica mínimamente competitiva de cara al Tratado de Adhesión de España y Portugal a la CEE (1986). Una vez integrada en la CEE la situación económica española fue mejorando (1986-1991). Sin embargo, la reconversión industrial había perjudicado sobre todo a los trabajadores. De este modo, los sindicatos (UGT y CCOO) acusaron al gobierno de practicar una política neoliberal y proclamaron la huelga general en 1988.
En 1992 se celebraron las Olimpíadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. Con estos actos el gobierno quería dar propaganda internacional de su gestión que, tras 10 años de gobierno había asegurado la democracia y había superado la crisis económica
También en 1992 España participaba en la firma del Tratado de Maastricht. En éste la CEE (refundada como UE) decidía profundizar en la integración económica y política. Así se decretaban los criterios de convergencia para llegar a la moneda única. El cumplimiento de los criterios de convergencia (bajada de los tipos de interés, control de la inflación, del gasto público y de la deuda pública), ponían en evidencia los problemas estructurales de la economía española (que se hicieron evidentes en la crisis de 1992-93).
Mientras el PSOE gobernaba, la oposición política de derechas se fue reforzando. La disolución de la UCD a principios de los 80 favoreció a AP que recogió los votos de la derecha. Sin embargo este partido no tuvo buenos resultados electorales hasta los años 90. En 1989 Aznar lo refundó con el nombre de PP. Ya en 1993 tuvo buenos resultados y obtuvo la mayoría relativa en las elecciones de 1996. El PP ha gobernado hasta 2004, primero con el apoyo de los nacionalistas y desde el 2000 con mayoría absoluta.
La victoria del PP en el 96 se debió a los problemas del PSOE: corrupción de políticos socialistas, escándalo de los GAL, fracaso en la lucha contra el terrorismo. De hecho, el PP convirtió a la lucha contra ETA en su principal argumento para alcanzar el poder y mantenerse en él.
Durante los gobiernos del PP, gracias a un programa de gobierno neoliberal (reducción del sector público, privatizaciones, rebaja de impuestos), se consiguió cumplir los criterios de convergencia de Maastricht en 1998 y entrar en la moneda única, el euro, en 1999.
Uno de los aspectos más negativos de la historia de los años 80 y 90 ha sido la persistencia del terrorismo, especialmente de ETA. Una vez vencido el Franquismo ETA debía haberse disuelto de manera que la izquierda independentista vasca defendiera sus posturas con la lucha exclusivamente política. Por el contrario, ETA, insatisfecha con la autonomía y el Estatuto de Guernica, llevó a cabo una ofensiva terrorista especialmente dura entre 1978 y 1991 para desestabilizar la democracia española.
Durante los 80, los gobiernos socialistas llevaron a cabo todo tipo de tácticas para acabar con el terrorismo: la negociación con Francia consiguió que este país negara el asilo a los etarras desde 1984, el consenso entre los partidos políticos contra el terrorismo (Pacto de Madrid, 1987 y Pacto de Ajuria Enea, 1988), e incluso la negociación con la propia ETA (Conversaciones de Argel, 1987-88). Por su parte, algunos políticos socialistas vascos se vieron mezclados en la organización de los GAL, grupos terroristas que actuaron contra ETA en el sur de Francia entre 1983-87 (la cuestión de los GAL fue una de las causas de la derrota socialista en 1996).
En los 90 ETA mantuvo su actividad terrorista aunque en menor medida. Además, a partir de 1997, el Espíritu de Ermua demostraba la paulatina pérdida de apoyo popular de ETA en el País Vasco. Por otro lado, en 1998 el PNV, a cambio de una tregua con ETA, firmó con Batasuna el Acuerdo de Lizarra para negociar el final del “conflicto vasco” y por tanto del terrorismo (este acuerdo rompía el Pacto de Ajuria Enea y por tanto con el consenso político contra el terrorismo). La tregua y la negociación volvieron a fracasar. Como reacción al Acuerdo de Lizarra, PP y PSOE firmaron el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo.
Cambios económicos, sociales y culturales.
En el último cuarto del siglo XX la economía española se ha modernizado enormemente. Así su sector exterior es cada vez mayor, especialmente su comercio con el resto de la UE y sus inversiones en América Latina.
De ser un país de emigrantes hasta 1975, España se ha convertido en un país de inmigrantes (Norte de África, Latinoamérica y Europa del Este).
A pesar de haber llegado a un alto grado de convergencia económica con la UE (lo demuestra la entrada en la Moneda Única), España muestra aún una renta algo menor que la de los europeos y un nivel de paro algo mayor. Asimismo, su capacidad productiva no llega a la media comunitaria.
Demográficamente, España no ha crecido desde 1975 (desde el 2000 se experimenta cierto crecimiento debido a la inmigración), esto se ha debido al descenso de la natalidad y ha tenido como consecuencia un acusado envejecimiento de la población. La estructura ocupacional demuestra una fuerte terciarización con un sector terciario superior al 60 %, mientras el sector primario es inferior al 10 %.
Las clases medias urbanas se han convertido en el sector dominante. La mentalidad española se encuentra al mismo nivel de apertura y tolerancia que en el resto de Europa. Uno de los aspectos más llamativos del progreso social y cultural es la tendencia a la equiparación laboral y cultural entre hombres y mujeres.
Fuente del documento : http://ieshipolitoruizlopez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_18.doc
Sitio para visitar: http://ieshipolitoruizlopez.centros.educa.jcyl.es/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La España democrática resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La España democrática resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La España democrática resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
La España democrática resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):