La construcción de los estados nacionales resumen y tema
La construcción de los estados nacionales resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
La construcción de los estados nacionales resumen y tema
La construcción de los estados nacionales
El concepto de Nación como comunidad política con derecho a crear un estado organizado es una de las herencias ideológicas más importantes de la Revolución francesa y del pensamiento ilustrado anterior, y en él descansa la base del nacionalismo.
El principio de Soberanía Nacional presupone la consideración de la Nación como el conjunto de los ciudadanos de un Estado, depositarios de su poder, que cambian la antigua lealtad a los soberanos y señores por una nueva a sus Constituciones. En sus orígenes, por tanto, el nacionalismo va ligado a la ideología liberal.
Sin embargo, para comprender el orígen del nacionalismo, debemos fijarnos en el llamado Nacionalismo Cultural, surgido en Alemania a finales del S. XVIII. En 1784, Herder escribía Ideas para la filosofía de la Historia de la Humanidad, donde reivindicaba el derecho de cada pueblo a expresar su “espíritu” (Volksgeist) a través de su propia lengua, sus tradiciones culturales, su folclore, etc. El triunfo de sus ideas hizo que en el siglo XIX se promovieran la investigación histórica, lingüística, folclórica y cultural, consagrada a redescubrir el pasado nacional de estados ya existentes y de los que pretendían formarse.
A raíz de estas ideas surgiría también otro fenómeno cultural y artístico que sirvió de apoyo al nacionalismo: el Romanticismo.
Se trataba de una nueva actitud ante la vida, de la que el arte, la literatura o la música, se hicieron eco. Los artistas se convierten en portavoces de una sociedad que aprecia lo local y lo particular frente a la universalidad defendida por la Ilustración, las emociones desatadas frente al control de la razón, la admiración por la Edad Media frente a una Europa que se industrializa rápidamente y una burguesía que se apodera de los resortes del poder.
El emergente nacionalismo cultural, pronto se transformó en nacionalismo político, y se expresó en las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848.
Podemos distinguir dos tipos de nacionalismo: centrífugo o disgregador, y centrípeto o integrador.
Disgregadores Integradores
Pretenden la creación de un nuevo Esta do mediante el desgajamiento de un co-
lectivo humano y su territorio, de un Es-
tado más grande.
Casi todos los grandes imperios deci-
monónicos (Rusia, Turquía, Austria, Gran Bretaña, España) experimentaron en su seno los nacionalismos separatistas, pero en ningún lugar con tanta intensidad y variedad (étnica, religiosa y lingüística)
como en el sureste de Europa, compar-
La aspiración en este caso era unir los elementos territoriales y políticamente dispersos de un mismo pueblo en un solo Estado
Los episodios más significativos del nacionalismo tienen que ver con este tipo: las unificaciones de Italia y Alemania
tido por los imperios otomano y austriaco
La unificación italiana
Desde 1815, el norte y centro de la península italiana se encontraban bajo influencia austriaca. Eran independientes el reino de Piamonte-Cerdeña, con capital en Turín, y los Estados Pontificios, con capital en Roma. En el sur, se situaba el Reino de las Dos Sicilias, gobernado por Borbones. El territorio compartía la lengua italiana, vecindad geográfica y rasgos culturales.
Las ideas nacionalistas se habían divulgado en reducidos círculos burgueses durante la invasión napoleónica y, desde 1815, fueron difundidas por la sociedad de los Carbonarios, que pretendían acabar con el absolutismo.
La oleada revolucionaria de 1830 también fracasó en Italia, por lo que la estrategia para la unificación se definiría en torno a Giuseppe Mazzini, que fundó la organización Joven Italia, propugnando la creación de una república democrática, social, unitaria y laica, a la que se llegaría mediante la movilización popular y la lucha contra Austria.
La oleada del 48 fracasaría nuevamente, continuando el dominio austriaco en la zona, si bien hubo un cambio en el Piamonte, donde la monarquía de Victor Manuel II de Saboya, se consolidó como un Estado constitucional.
Su primer ministro, Cavour, sería el principal impulsor de una nueva estrategia política hacia la unificación. Apostaba por la modernización del Piamonte a fin de convertirlo en una gran potencia que sería eje de la futura unión política. El Estado, el ejército y la diplomacia, serían sus principales instrumentos.
En 1859 consiguió el apoyo francés y venció a los austriácos, arrebatándoles Lombardía. Al año siguiente Piamonte ocuparía los ducados centrales. A cambio de su apoyo, Francia recibió Saboya y Niza.
Prácticamente al mismo tiempo, en 1860, estallaría la revolución de los sicilianos contra el absolutista rey de Nápoles, Francisco II. Acaudillado por Giuseppe Garibaldi, un ejército de voluntarios, los camisas rojas, liberaron Sicilia y más tarde desembarcaron en el continente derrocando a los Borbones con ayuda de los campesinos.
A pesar de sus ideas, para no dividir el movimiento nacionalista, Garibaldi renunció a proclamar la República y cedió a Victor Manuel II las conquistas realizadas, reconociéndole como rey de Italia. En 1861, mediante referendum, el Reino de Nápoles se incorporaba a la nueva Italia.
La unidad se completaría con la anexión del Veneto en 1866 y la conquista de los Estados Pontificios en 1870, a pesar de la oposición del Papa y de Francia. Roma se convirtió en la capital de Italia y se creó el Estado del Vaticano bajo soberanía del pontífice
El nuevo reino de Italia
En la nueva Italia se impondría el sistema político piamontés que, aunque liberal, observaba un sufragio muy restringido.
La política sería centralista y nacionalista, pero el nuevo reino tenía que hacer frente a graves problemas:
- La integración del sur. Había grandes diferencias entre el norte, industrializado, y el sur, atrasado y dedicado a la agricultura. Aún hoy se aprecian estas diferencias.
- La hostilidad del Papa. Bastante disgustado desde la disolución de los Estados Pontificios.
- El carácter incompleto de la unidad y el fracaso imperialista en África. El Tirol y Trieste permanecieron bajo dominio austríaco, mientras que los italianos eran derrotados en Etiopia.
- Movimiento obrero. Cercano al anarquismo y al socialismo revolucionario.
La formación del Imperio alemán
El antiguo Imperio alemán sobrevivió hasta las guerras napoleónicas, y fue sustituido, en 1815, por una Confederación Germánica, de 39 estados, entre los que sobresalían el Imperio austriaco, que presidía la institución, y el reino de Prusia.
La mayor parte de la población alemana compartía una lengua, una cultura y una raza comunes, lo que dio consistencia a la idea de una nación alemana, promovida por intelectuales como Herder y Fichte
Como ya sabemos, en 1834 Prusia organizó una unión aduanera entre 25 de los estados, donde se suprimían los aranceles comerciales. Denominada Zollverein, la nueva zona germana no incluyó a Austria.
La revolución de 1848 llevaría a la reunión de un Parlamento en Francfort que aglutinaba a representantes de la mayoría de los estados alemanes que pretendían proclamar una Constitución democrática, por lo que fue disuelto por Prusia
De esta forma, la unificación alemana no sería llevada a cabo por el pueblo, sino por la vía del desarrollo de una federación en torno a Prusia, el estado más fuerte. Sería su Canciller, Otto von Bismarck, terrateniente conservador representante de la aristocracia y que no creía en el parlamentarismo, quien activó el proceso mediante el recurso de la guerra.
En 1863, Dinamarca reclamaba para sí el ducado de Schleswig, unido al de Holstein, bajo control alemán. Estos territorios acogían numerosa población germana. El año siguiente Prusia y Austria declaran la guerra a Dinamarca que es severamente derrotada.
A pesar de la efímera unión, los conflictos entre Austria y Prusia eran permanentes. Bismarck provocó entonces una guerra, en 1866, apoyando la independencia de los territorios italianos de Austria. Esta, derrotada, tuvo que ceder Venecia y permitir una remodelación de la Confederación Germánica, que pasó a llamarse Confederación de la Alemania del Norte, compuesta de 21 estados, incluidos Schleswig-Holstein, gobernados por el rey Guillermo I de Prusia.
El creciente poder de Prusia molestó a algunos estados alemanes e hizo asustarse a Napoleón III de Francia, que se estaba haciendo con un gran poder dentro y fuera de Europa. En 1870, la posibilidad de que un príncipe alemán ocupara el trono de España, vacante por la caída de Isabel II, provoca la oposición francesa y desata la guerra franco-prusiana que acabará con victoria alemana en Sedan.
Estos hechos provocaron el crecimiento de un fervor nacionalista que llevó, en 1871, a la proclamación del nuevo Imperio alemán o II Reich, gobernado por Guillermo I, proclamado Kaiser, y que incluía a la antigua Confederación de Alemania del Norte, y ahora a los estados del Sur, exceptuando a Austria.
La unidad se tradujo en una estructura federal bajo la supremacía de Prusia, lo que suponía el predominio de una ideología conservadora y militarista y de los sectores más reaccionarios. Dejaba, sin embargo, algunas cuestiones por resolver:
- Contrastes culturales y religiosos: no todo el mundo hablaba alemán y había una división religiosa entre protestantes en el norte y católicos al sur.
- Contrastes sociales: la rápida industrialización llevó a un aumento del movimiento obrero.
- Unificación incompleta y política exterior agresiva: Austria no se integró en la unión, lo que traería problemas posteriormente. Imperialismo tardío.
Fuente del documento : http://mgfh.blogspot.es/img/1_tema41.doc
Sitio para visitar: http://mgfh.blogspot.es
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La construcción de los estados nacionales resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La construcción de los estados nacionales resumen y tema
TEMA LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES
LAS REVOLUCIONES LIBERALES
Entre 1815 y 1848 se produjeron tres grandes oleadas revolucionarias que afectaron a Europa y a América: las revoluciones de 1820 (1820-24), las de 1830 (1929-34) y las de 1848 (1847-48), también conocidas como el 48.
Las tres estuvieron inspiradas en los principios de la Revolución Francesa y tuvieron en común la oposición al sistema de la Restauración y a las monarquías absolutas.
Las revoluciones de 1820
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas.
En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.
En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas.
Las revoluciones de 1830
Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.
El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.
Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios.
La revolución en Francia
Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario.
Bélgica
Logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado-Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
España
Pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).
Polonia, Alemania e Italia
En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.
Las revoluciones de 1848
La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos".
Sus causas fueron:
- La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.
- La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos.
Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa:
Francia
En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo.
El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento.
En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados).
Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés.
El resto de Europa
Imperio Austríaco
Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio.
Alemania
La revolución en Alemania también tuvo una marcado signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria.
Italia
La revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación.
En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana
Balance de las revoluciones de1848
Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del siglo XIX.
Socialmente
Los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron luego al defender distintos objetivos:
Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales.
- El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses.
- Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.
Políticamente
A pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.
Balance de las revoluciones
El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos triunfaron y se consolidaron (caso de Grecia en 1821), en otros fracasaron (Francia en 1848). De todos modos consiguieron derribar definitivamente el caduco sistema en que sustentaba la Restauración.
Las revoluciones burguesas. Tabla comparativa
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS |
|||
|
1820 |
1830 |
1848 |
CAUSAS |
Antiabsolutismo Nacionalismos |
Económicas Liberalismo doctrinario Nacionalismo |
Crisis económica Nacionalismo italiano Antiabsolutismo en Austria y Alemania Liberalismo democrático |
GEOGRAFÍA |
Europa Mediterránea Rusia América Española |
Origen: Francia y Suiza |
Origen: Francia Este: Alemania y Austria Sur: Italia |
RESULTADOS |
Grecia y nuevos estados americanos
España, Potugal, Rusia e Italia |
Francia: Orleanismo Fracaso Polonia Italia Alemania |
Francia: sufragio universal masculino Italia: fortalecimiento del Piamonte-Cerdeña Alemania: fortalecimiento de Prusia Austria: abolición de la servidumbe de los campesinos |
Fuente del documento : http://mgfh.blogspot.es/img/1_tema4.doc
Sitio para visitar: http://mgfh.blogspot.es
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La construcción de los estados nacionales resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La construcción de los estados nacionales resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La construcción de los estados nacionales resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
La construcción de los estados nacionales resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):