La dictadura de Primo de Rivera resumen y tema
La dictadura de Primo de Rivera resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
La dictadura de Primo de Rivera resumen y tema
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Miguel Primo de Rivera empezó a gobernar España en el año 1923 después de un pronunciamiento militar, pronunciamiento que no fue impedido por el gobierno y que, además, fue claramente apoyado por el rey. La mayor parte de la población recibió muy bien al dictador en parte porque estaba ya harta de tanta inestabilidad. Por otra parte, en esta época toda Europa estaba viviendo una fuerte crisis de los valores democráticos, crisis ésta que poco a poco hizo que fueran triunfando en Europa el fascismo y las dictaduras (Por ejemplo Mussolini en Italia). Así pues, España no era ni mucho menos una excepción en Europa, aunque debemos tener en cuenta que Primo de Rivera nunca fue un fascista, como tampoco Franco lo sería.
1. LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN:
a) EL PRONUNCIAMIENTO:
En el verano de 1923 Primo de Rivera se encontraba en Barcelona, preparando ya el pronunciamiento. El estado español se hallaba hundido en una profunda crisis; el gobierno era incapaz de manejar la situación y de solucionar el problema de Marruecos. Ante esto, Primo de Rivera consideraba que era necesario cambiar de régimen, establecer una dictadura que resolviera todos estos problemas y que acabara además con los violentos conflictos sociales que había en Cataluña. Por eso precisamente el golpe de estado empezó en Barcelona.
El pronunciamiento triunfó sin ninguna resistencia. El gobierno no logró frenarlo, los partidos políticos (dinásticos y no dinásticos) apenas hicieron tampoco nada por impedirlo, y la sociedad era en general bastante favorable a Primo de Rivera. Finalmente Alfonso XIII legitimó el golpe de estado, nombrando al general presidente del gobierno y suspendiendo la constitución. No sabemos muy bien si el rey sabía de antemano lo que estaba tramando Primo de Rivera, pero el caso es que siempre apoyó al dictador; Alfonso XIII siempre había criticado mucho el sistema parlamentario y se había mostrado de acuerdo con un gobierno fuerte militar
b) EL DIRECTORIO MILITAR:
Rápidamente, Primo de Rivera estableció un gobierno militar llamado "Directorio Militar", formado por ocho militares y un almirante. Pero en realidad este directorio era simplemente un asesor del dictador: Primo de RIvera era quien tenía todos los poderes. En un principio el general pretendía gobernar España sólo de forma temporal: estar unos años en el poder hasta haber resuelto los problemas del país. Pero el apoyo del rey le hizo cambiar de opinión: la dictadura ya no sería algo provisional. Habría que ir cambiando las leyes y las instituciones españolas para convertirla en algo duradero.
El Directorio Militar funcionó hasta 1925. Primo de Rivera consideraba, igual que Maura, que había que hacer una especie de "revolución desde arriba", es decir, que la dictadura tuvo desde el principio buenas intenciones regeneracionistas: los malos políticos eran los culpables de todos los problemas de España, que ahora los militares pretendían resolver. Y esos problemas eran, fundamentalmente, cuatro: el caciquismo, los nacionalismos, la guerra de Marruecos y los conflictos sociales.
El dictador luchó fuertemente contra el caciquismo. Para lograrlo depuró totalmente la administración local y provincial. Las provincias fueron gobernadas por gobernadores militares colocados directamente por Primo de Rivera. En las diputaciones y ayuntamientos muchos funcionarios fueron cesados de su cargo o bien se controló estrictamente su trabajo administrativo. Por lo demás, ahora ya no había elecciones, con lo cual el caciquismo poco a poco fue desapareciendo.
Para controlar los conflictos sociales que asolaban Cataluña, el dictador tuvo declarado durante meses el estado de guerra en Cataluña, y prohibió algunas organizaciones obreras como el sindicato anarquista CNT (de él partía buena parte de la violencia obrera de Barcelona).
Por otra parte, el dictador estuvo siempre en contra de los nacionalismos periféricos. Frente a ellos había que fomentar un nacionalismo español: el amor a la patria española debía estar por encima de todo. Así, Primo de Rivera acabó suprimiento en 1925 la Mancomunidad de Cataluña y prohibió el uso de las lenguas distintas al castellano en las cuestiones públicas: llegó a prohibir el empleo del catalán incluso en la catequesis religiosa, cosa que levantó un verdadero revuelo en Cataluña. La Lliga de Francesc Cambó, que en principio había apoyado la dictadura, poco a poco se fue alejando y oponiendo a Primo de Rivera. Todo esto esto hizo que los nacionalismos catalán y vasco se fueran haciendo cada vez más radicales. Al cabo de varios años, los nacionalistas se habían unido, casi todos ellos, a los republicanos.
c) LA SOLUCIÓN A LA GUERRA DE MARRUECOS:
El gran problema con el que se encontraba Primo de Rivera era, sin duda, la guerra de Marruecos. Por una parte, había que solucionar el asunto de las responsabilidades del desastre de Annual: para zanjar de una vez este asunto, el dictador concedió una amnistía a todos los militares implicados en el caso. Por otra parte, había que solucionar la guerra. En el país se habían formado dos bandos: los "africanistas", que creían que España debía seguir en Marruecos, y los "abandonistas", que consideraban que las tropas debían regresar a España: aquella guerra ya duraba demasiado, y también costaba demasiado dinero y esfuerzos inútiles. En principio Primo de Rivera había defendido las tesis abandonistas, pero en 1924 las cosas cambiaron. Abd el Krim trató ahora de expansionarse por todo el Rif, atacando también a las tropas francesas que se hallaban en la zona. Entonces España y Francia se unieron en la guerra y eso hizo posible llevar a cabo el "Desembarco de Alhucemas" en septiembre de 1925. El Rif quedó dividido en dos partes, con lo cual las tropas marroquíes se vieron separadas. Finalmente, Abd el Krim fue derrotado en 1926.
Esta victoria le proporcionó a Primo de Rivera una gran popularidad.
2.LA DICTADURA SE INSTITUCIONALIZA:
a) EL DIRECTORIO CIVIL:
A partir de 1925 Primo de Rivera consideró que su dictadura, que en principio pretendía ser algo provisional, debía convertirse en algo permanente y duradero. Por lo tanto, había que crear unas instituciones y una leyes nuevas, que dieran legitimidad al nuevo régimen: definitivamente la Restauración se había terminado.
Como ya hemos dicho, en esta época el sistema parlamentario estaba sufriendo una fuerte crisis en toda Europa. Frente a él aparecía una nueva ideología en muchos países: el fascismo. Es cierto que Primo de Rivera nunca fue un fascista, pero sí tomó por modelo algunos de los principios del fascismo. Aparte de muchas otras cosas, los fascistas consideraban que los gobernantes tenían el deber moral de dedicar todos su esfuerzos al pueblo, a mejorar las condiciones de vida del pueblo. Pero era absurdo que ese pueblo se pusiera a ejercer el poder de forma directa, eligiendo a sus gobernantes. Darle el poder a las masas, incultas e ignorantes, podía ser una catástrofe.La propia democracia era en sí un absurdo, con sus constantes crisis de gobierno y su eterna inestabilidad. El poder debían ejercerlo personas competentes, bien preparadas y patriotas, dispuestas a sacrificarlo todo por la nación. El pueblo, por su parte, sí tenía unos derechos, pero no podía participar directamente en la política: no había elecciones. A pesar de todo esto, a menudo los fascistas trataban de disfrazar la dictadura de democracia, creando unas instituciones parecidas a las democráticas pero vacías en realidad de verdadero contenido democrático. Eso es precisamente lo que vamos a ver en la dictadura de Primo de Rivera.
En 1925 el dictador consideró que había que configurar definitivamente el nuevo régimen. Así, el Directorio Militar fue sustituído por un nuevo Directorio Civil en el que convivirían ministros militares (dedicados a los asuntos políticos y de orden público) y ministros civiles (encargados de la administración y gestión del estado).
A la vez, ya hemos dicho que Primo de Rivera quería darle a su dictadura una especie de maquillaje democrático. Para eso creó un partido político único, la "UNIÓN PATRIÓTICA". Este partido, el único permitido, pretendía ser el "partido de todos los españoles", la más genuina representación de "lo español" y de sus ideales. Naturalmente, Primo de Rivera hizo lo que suelen hacer todos los dictadores: convocar un referendum par demostrar ante la opinión pública que el pueblo está con él. Dicho referendum fue convocado en 1926 y, como suele suceder en estos casos, el dictador lo ganó. De este modo quedaba claro que todos los españoles estaban con Primo de Rivera y con su partido único.
Pero el general no se conformó con eso. En 1927 creó un parlamento de apariencia democrática denominado ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA. Como podemos ver, los dictadores rara vez reconocen ser lo que son. Este parlamento en realidad no tenía nada de democrático ya que, para empezar, no podía aprobar leyes ni presupuestos generales. Era simplemente un organismo asesor del dictador, que era quien de verdad tenía todo el poder. Además, los representantes de la Asamblea Nacional Consultiva no eran elegidos por el pueblo mediante elecciones. En realidad la Asamblea estaba formada por representantes de la Unión Patriótica, de las diputaciones provinciales y del gobierno, todos ellos elegidos, en última instancia, por el dictador. Sin embargo Primo de Rivera siempre mantuvo que la Asamblea Nacional era, realmente, la institución que representaba al pueblo.
Ahora bien, hemos de reconocer que con la dictadura de Primo de Rivera pudieron participar en la política gentes distintas a las que siempre habían mandado en España: militares y burócratas, propietarios agrarios innovadores o comerciantes enriquecidos durante la Primera Guerra Mundial. Gentes de clase media podían ahora tener también cargos políticos.
b) EL NACIONALISMO ECONÓMICO:
El "nacionalismo económico" fue un principio que Primo de Rivera tomó también del fascismo italiano.Los fascistas pensaban que el estado debía intervenir e incluso controlar de manera clara la economía. Sólo así podía evitarse la lucha de clases entre patronos y obreros, que tanta violencia había traído consigo. Siguiendo estos principios, Primo de Rivera creó en 1928 el Ministerio de Economía Nacional. A nivel económico Primo de Rivera trató de llevar a cabo tres objetivos: fomentar la producción nacional, llevar a cabo una amplia política de obras públicas y crear mnopolios estatales.
b.1. Fomento de la producción interior:
En realidad el dictador no hizo más que continuar la política proteccionista de la Restauración sólo que interviniendo mucho más en la economía. Había que conseguir a toda costa que España produjera todo lo necesario y que dependiera lo mínimo del extranjero. Ya en 1917 el gobierno de la Restauración había aprobado la Ley de Protección Industrial. Primo de Rivera no cambió esta ley pero en 1924 le añadió un nuevo decreto por el cual el estado daría créditos y subvenciones a las empresas industriales españolas a la vez que les concedería reducciones fiscales. Esta política favoreció sobre todo a las empresas industriales.
b.2. Política de obras públicas.
El gobierno de Primo de Rivera llevó a cabo una ambiciosa política de obras públicas, construyendo vías de comunicación y extendiendo el regadío. No obstante,estos logros fueron mucho menores de lo que en principio se esperaba.
Respecto a la mejora de las vías de comunicación, el dictador concedió importantes ayudas a las empresas ferroviarias, y preparó la nacionalización de los ferrocarriles (cosa que se acabaría produciendo en tiempos de Franco con la fundación de la RENFE).
En cuanto a la construcción de carreteras, se mejoraron 7000 km de carreteras nacionales y también muchas carreteras locales. También se contruyeron muchas carreteras nuevas y gracias a ello aumentó notablemente el tráfico de automóviles.
Por último, Primo de Rivera llevó a cabo toda una política hidráulica, creando en 1926 las Confederaciones Hidrogáficas, organizaciones que se encargarían del aprovechamiento de las aguas de los distintos ríos (la Confederación del Ebro logró transformar en regadío más de 100.000 hectáreas de terreno cultivado.
b.3. Creación de monopolios estatales.
Por supuesto, un gobierno que pretenda intervenir activamente en la economía creará empresas estatales. En este caso, el gobierno de Primo de Rivera creó en 1924 la Compañía Telefónica, y en 1927 la CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleo), encargada de importar, refinar y distribuir el petróleo en España.
c) LA POLÍTICA SOCIAL CORPOTATIVA:
Los fascistas consideraban que la lucha de clases entre patronos y obreros era uno de los grandes males sociales de la época, además de una situación que daba lugar a violentos conflictos. Había que acabar con esa lucha de clases y, para lograrlo, había que suprimir el movimiento obrero: socialismo, comunismo, anarquismo y sindicatos. A cambio de todo esto había que crear sindicatos distintos, donde participaran a la vez patronos y obreros y resolvieran de forma pacífica sus conflictos. Así se evitaría cualquier tipo de violencia.
Primo de Rivera -que no era fascista- se apuntó una vez más a los principios fascistas y creó en 1926 un sindicato único: la Organización Corporativa Nacional. Este sindicato estaba formado por distintos comités ("Comités Paritarios") formados a partes iguales por patronos y obreros de cada uno de los ramos profesionales.
A la vez, la dictadura llevó a cabo una amplia legislación social, desde la promoción de viviendas obreras hasta la protección laboral de la mujer. Todas estas leyes fueron recogidas en 1926 en el Código de Trabajo.
En toda esta política social tuvo una gran importancia la colaboración del sindicato socialista UGT, que participó activamente en el régimen y que representó siempre a los obreros en los comités paritarios. Primo de Rivera apoyó siempre a la UGT, saliéndose aquí por completo de los principios fascistas. En cambio, combatió duramente a otros sindicatos como la CNT y, cosa curiosa, siempre tuvo marginados a los sindicatos católicos.
3. LA CAÍDA DE LA DICTADURA:
A partir de 1928 la dictadura de Primo de Rivera empezó a entrar en crisis. Hay que tener en cuenta que gran parte de la sociedad apoyó al general porque pensaba que su dictadura sería algo temporal. Cuando esa sociedad se dio cuenta de que Primo de Rivera pensaba quedarse en el poder para siempre las cosas cambiaron y, poco a poco, el dictador se fue quedando sin el apoyo de la gente que en principio se lo había dado. Por otra parte, las relaciones entre Primo de Rivera y el rey eran cada vez más frías. Como colofón, a partir de 1929 el mundo entero se vio envuelto en la más dramática crisis que ha sufrido nunca el capitalismo: también a España llegó la crisis y se acabó la época de prosperidad.
A partir de 1928 había ya diversas oposiciones contra la dictadura:
- Los antiguos partidos Conservador y Liberal querían volver al modelo de la Restauración: que volviera a haber un sistema parlamentario y elecciones.
-Una buena parte del ejército se orientaba cada vez más hacia el republicanismo.
-El nacionalismo catalán, ahora liderado por Francesc Macià, se oponía con todas sus fuerzas a la dictadura.
-Los intelectuales retiraban también su apoyo al régimen.
Pero las primeras protestas violentas vinieron de la universidad. La dictadura trató de favorecer a las universidades privadas, y eso hizo que los estudiantes de la universidad pública salieran a la calle a protestar. EL dictador mandó cerrar las universidades de Madrid y Barcelona. Intelectuales de la talla de Ortega y Gasset, Menéndez Pidal o Américo Castro apoyaron las reivindicaciones estudiantiles.
Mientras todo esto sucedía, los republicanos se reorganizaban y se convertían en la principal fuerza de oposición contra la dictadura: estaba claro que ya no podía volverse al sistema de la Restauración (incluso el propio caciquismo estaba ya en decadencia). Así, la República era ahora la única solución y la única esperanza para España.
Finalmente, en enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión al rey, y éste la aceptó inmediatamente: la crisis estaba causando estragos en España y la dictadura, llena de contradicciones, era incapaz de evolucionar en ningún sentido. Ya nadie apoyaba a Primo de Rivera, ni siquiera el rey.
4. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA:
A partir de 1930 quien de veras tenía problemas era la monarquía. Alfonso XIII había apoyado siempre a Primo de Rivera. Así, cuando el dictador cayó fue la propia monarquía la que ya no tenía razón de ser. Por si fuera poco, el rey trató de volver al sistema de la Restauración, como si nada hubiera pasado, y eso fue un gran error: la sociedad y los partidos se volvieron entonces en contra de la monarquía y empezaron a reivindicar claramente la república.
a) LOS GOBIERNOS DE BERENGUER Y AZNAR. LOS REPUBLICANOS SE PREPARAN:
Una vez que Primo de Rivera dimitió, el rey encargó el gobierno al general Dámaso Berenguer. Este último pretendía volver la la Restauración y a la Constitución de 1876. Ahora bien, para ello había que convocar elecciones generales. Pero los antiguos partidos Conservador y Liberal se opusieron a las elecciones: ya no estaban tan seguros de poder ganarlas, pues el caciquismo era ahora bastante débil.
Entretanto, todos los partidos republicanos de derecha y de izquierda (incluso la derecha había formado un partido republicano, al mando de Maura y Alcalá Zamora), los nacionalistas (Esquerra Republicana de Catalunya y ORGA) y poco después el PSOE y la UGT se reunían secretamente en la ciudad de San Sebastián ("Pacto de San Sebastián") para tramar el fin de la monarquía. En efecto, todos estos partidos formaron un comité revolucionario y planificaron un golpe de estado seguido de una huelga general, con el fin de hacer caer al rey y establecer una república. No obstante la cosa salió mal. El golpe de estado, dirigido por el capitán fermín Galán y el teniente García Hernández, fracasó por completo, siendo condenados a muerte los dos militares. Por si fuera poco,la huelga general tuvo pocos seguidores. SIn embargo, el republicanismo no decayó: al poco tiempo volvió a haber violentas manifestaciones estudiantiles y Berenguer decidió entonces dimitir.
El monarca decidió darle el gobierno al almirante Aznar. Éste no se atrevió a convocar de nuevo elcciones generales, sino que prefirió convocar elecciones municipales, menos comprometedoras. Éstas deberían celebrarse en el mes de abril de 1931.
b) LAS ELECCIONES DE ABRIL:
En abril se celebraron por fin las elecciones. Aunque los partidos monárquicos obtuvieron un mayor número de concejales a nivel general, en las ciudades españolas triunfaron claramente los partidarios de la reública (Sobre todo en Madrid y Barcelona). Estaba claro que el triunfo moral era para los republicanos, y que el gobierno había perdido las elecciones, pues en las ciudades el voto era verdaderamente libre, cosa que no siempre ocurría en el campo. Ese mismo día el gobierno de Aznar empezó a negociar con los republicanos y, a las pocas horas, el rey Alfonso XIII renunciaba al trono y abandonaba el país. La república era proclamada el 14 de abril de 1931.
La II República española fue aclamada con entusiasmo por toda la sociedad española, que ahora iniciaría un verdadero régimen democrático.
Fuente del documento : http://iesdrfdezsantana.juntaextremadura.net/web/departamentos/ccss/2bachill/historia_espana/temario/Dictadura%20Primo%20Riveradoc
Sitio para visitar: http://iesdrfdezsantana.juntaextremadura.net
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La dictadura de Primo de Rivera resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La dictadura de Primo de Rivera resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La dictadura de Primo de Rivera resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
La dictadura de Primo de Rivera resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):