La transición democrática 1975-1978 resumen y tema
La transición democrática 1975-1978 resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
La transición democrática 1975-1978 resumen y tema
Introducción.
Después de la muerte de Franco, en 19675 se reinstauró en España la monarquía borbónica. Sin embargo esta restauración no supuso la prolongación del régimen de Franco, sino un cambio de régimen.
Así, España pasó en menos de 3 años de un régimen fuertemente autoritario a otro plenamente democrático, y este paso se realizó de forma pacífica.
Causas de la crisis del régimen franquista.
Podemos establecer 4 tipos de causas que contribuyeron a que el régimen político de Franco no pudiera continuar:
- Causas de tipo institucional.- las atribuciones políticas y jurídicas que tenía el caudillo, a su muerte, debían de pasar a las Cortes y al Presidente del Gobierno, mientras que la monarquía sería de carácter constitucional, pero no parlamentaria. Esta idea no funcionaba, ya que este tipo de monarquía no podía sobrevivir ni atender a las necesidades políticas del país.
- Políticas.- El rey no quería continuar con el franquismo.
- Socioeconómicas.- El desarrollo económico contribuyó a crear y a exigir en cierta forma, la existencia de un nuevo régimen político más moderno.
- Exteriores.- Las presiones internacionales contra el régimen, dificultaban aún más la subsistencia del franquismo.
Las opciones políticas: las reformas.
Tras la muerte de Franco se abrieron varias vías de desarrollo político:
- La continuación del sistema franquista, defendida por los principales dirigentes políticos del régimen (altos mandos militares, oligarquía y falangistas).
- La ruptura y desaparición brusca del sistema, preconizada por parte de la oposición.
- Una ruptura pactada con los poderes gobernantes, apoyada por los integrantes de la llamada Plataforma de Convergencia Democrática.
- La realización de una reforma siguiendo legalmente el sistema. Esta opción era apoyada por el rey y una minoría de altas personalidades del régimen.
- Dos días después de la muerte de Franco (22 de noviembre de 1975) Juan Carlos I asumía la Jefatura del Estado.
Ya en su discurso de proclamación, el nuevo rey dejó entrever su voluntad democrática y días después se concedió un indulto parcial.
El rey decidió mantener en el cargo, al que había sido presidente del último gobierno de Franco, Arias Navarro, quien formó un nuevo gabinete. Sin embargo, pronto se vio que este presidente se hallaba presionado por el “bunker”. Y se inclinaba de nuevo hacia el inmovilismo político.
Entretanto, el clima social estaba cada vez más agitado. El talante agresivo del gobierno de Arias Navarro quedó patente en los sucesos de Vitoria, donde con motivo de una huelga general (marzo 1976), se realizó una brutal represión policial.
El rey, ante la incapacidad de Arias para impulsar la reforma política le” invitó” a que presentara su dimisión.
Tras muchas negociaciones, fue elegido como nuevo presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. Su nombramiento sorprendió a muchos y provocó un sentimiento de rechazo en la oposición, debido a su vinculación a la Falange. Sin embargo, el nuevo Presidente formó un gobierno con figuras poco destacadas pero de talante reformista.
Este gobierno concedió una amnistía que liberó a unos 400 presos políticos y reconoció los derechos y libertades fundamentales, la legitimidad de los partidos políticos y de las autonomías históricas y anunció la convocatoria de elecciones generales antes de un año.
La Ley para la Reforma Política fue el elemento clave que permitió al Gobierno de Suárez despejar el camino hacia la democracia.
Se trataba de una ley de carácter transitorio, en la que se establecía el procedimiento para la creación de unas nuevas Cortes elegidas por sufragio Universal y directo y cuyo cometido sería emprender las reformas que considerasen adecuadas.
Lo curioso de esta ley es que tenía el rango de Ley Fundamental, por lo que necesitaba ser aprobada por las Cortes franquistas y de un referéndum; por tanto, era necesario que las Cortes franquistas votaran una ley que acabaría con su existencia. Sin embargo la aprobaron por mayoría.
Tras la aprobación de las Cortes, era necesaria la aprobación por el pueblo mediante un referéndum. La oposición democrática, rechazaban la ley por considerarla insuficiente y una imposición del Gobierno, por lo que pidió al pueblo que se abstuviera, mientras que los conservadores franquistas solicitaron el voto en contra.
El pueblo, sin hacer caso ni a uno ni a otro, aprobó la ley por abrumadora mayoría (94% de los votos).
Esta nueva ley obligaba al Gobierno a convocar elecciones Generales. Sin embargo, antes de ello era necesario legalizar los partidos políticos. Para ello se modificó la Ley de Asociaciones Políticas. En el BOE de febrero de 1977, se publicó el Decreto-Ley que regulaba el derecho de asociación política. La única limitación para los partidos era que estos incluyeran en sus estatutos alguna cosa ilegal. De esta forma, en poco tiempo, quedaron legalizados unos 150 partidos políticos.
Sin embargo, la legalización del Partido Comunista quedó aplazada con el pretexto de que pretendían implantar un sistema totalitario subordinado a la URSS y sobre todo por la oposición del Ejército.
Para Suárez, el problema del PCE fue un verdadero quebradero de cabeza; si no se legalizaba, la democracia española no sería plena y si lo era, muchos grupos franquistas y un amplio sector del Ejército podrían reaccionar, de forma imprevista, incluso con un golpe de Estado.
El PCE mantuvo en todo momento presionado al gobierno para que lo legalizaran. Finalmente Suárez decidió legalizar al PCE en abril de 1977, dos meses antes de las elecciones. Como protesta, el ministro de Marina dimitió, y aunque hubo un descontento entre los altos mandos militares, el rey y Gutierrez Mellado, lograron que se serenasen los ánimos.
Finalmente el 15 de abril se convocaron las elecciones generales que habrían de celebrarse dos meses después, el 15 de junio. Previamente, el mes anterior se había publicado un Decreto-Ley que regulaba las normas electorales. Para el Congreso, establecía una representación proporcional en candidaturas provinciales, completas y cerradas, mientras que para el Senado se establecían candidaturas individuales.
También entre abril y junio se realizaron una serie de acciones tendentes a la liberalización democrática como fueron:
- Se suprimieron los tribunales especiales.
- Se autorizó el uso de la ikurriña.
- Se legalizaron las centrales sindicales.
- Se concedió una segunda amnistía.
- Se establecieron con carácter provisional algunas instituciones autónomas como la Generalitat catalana o las Juntas Generales de Vizcaya y Guipúzcoa.
Las primeras elecciones democráticas.
El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas celebradas en España desde 1936.
Se presentó un elevado número de candidaturas, pues habían aparecido una gran cantidad de partidos políticos, por lo que destacaremos tan sólo aquellos que obtuvieron representación en las Cortes.
- Unión de Centro Democrático (UCD).- Creada en el último momento por el presidente Adolfo Suárez, quien necesitaba una organización política para poder presentarse a las elecciones. Se trataba de una coalición de diversos partidos minoritarios de orientación centro-derecha moderado.
- Alianza Popular (AP).- Presidida por Manuel Fraga, representaba a la derecha política con mucha influencia del franquismo.
- El Partido Socialista Obrero Español (PSOE).- Dirigido por Felipe González y Alfonso Guerra, ofrecía una imagen de cambio que coincidía con el anhelo de una gran parte de la sociedad. La falta de experiencia de sus dirigentes se compensaba con el apoyo internacional de que disfrutaban (como el de Olof Palme, primer ministro de suecia, Ander Joergeson, primer ministro de Dinamarca, etc.). Su política en este momento es de un acusado radicalismo de izquierda.
- El Partido Comunista de España (PCE).- A diferencia del PSOE, no había renovado su vieja dirección, que seguía a cargo de figuras históricas de avanzada edad, como Santiago Carrillo. Sin embargo tenía a su favor el prestigio adquirido por sus militantes a lo largo de muchos años de lucha contra el franquismo en todos los frentes.
- El nacionalismo catalán.- Representado a través de dos partidos: Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC), de orientación radical y de izquierdas, y Pacte Democratic per Catalunya (PDC), cuya ideología era de derechas moderada, y que agrupaba a varios partidos, cuyo núcleo principal era la Convergencia Democrática de Catalunya (CD), de Jordi Pujol.
- El nacionalismo vasco.- Canalizado a través del PNV, de carácter conservador y de Euskadiko Eskerra, donde se integraban antiguos militantes de ETa que decidieron abandonar la lucha armada.
La participación electoral en las elecciones fue alta y se cumplieron en general las previsiones:
- Se confirmó la victoria de UCD, aunque no obtuvo la mayoría absoluta.
- El PSOE se convirtió en la primera fuerza política de la izquierda y en el principal partido de la oposición.
- El PCE y Alianza Popular quedaron muy por debajo de sus expectativas.
- Y tanto en Cataluña como en el País Vasco, se confirmó el apoyo de los electores a los partidos nacionalistas moderados – Pacte Democratic per Catalunya y el PNV – aunque también obtuvieron representación los nacionalistas radicales - Ezquerra Republicana y Euskadi Eskerra.
En vista de los resultados electorales, el rey encomendó a Adolfo Suárez, como líder de la UCD, que formara el primer gobierno democrático.
Fuente del documento : http://auladesociales.99h.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/LA-TRANSICI%C3%93N-DEMOCR%C3%81TICA.doc
Sitio para visitar: http://auladesociales.99h.com.ar
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La transición democrática 1975-1978 resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La transición democrática 1975-1978 resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La transición democrática 1975-1978 resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
La transición democrática 1975-1978 resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):