Las épocas de la literatura española resumen y tema

 


 

Las épocas de la literatura española resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Las épocas de la literatura española resumen y tema

 

LAS ÉPOCAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA (EN SÍNTESIS)

 

Siglos IX al XIV: EDAD MEDIA

 

  • Período caracterizado por: teocentrismo, temas populares y religiosos en la literatura, textos de transmisión oral (recitados por juglares y luego, en ocasiones, copiados en los monasterios).
  • Temas: la fe, la reconquista, los lazos familiares, el amor profano y divino (mezclados en una misma obra), la muerte como salvación y la vida eterna, canciones de fiesta y de trabajo...
  • Obras y autores más importantes: En poesía lírica: las JarchasMester de Juglaría (poesía narrativa): El Cantar de Mío Cid (Cantar de gesta anónimo), Mester de Clerecía (poesía narrativa): los Milagros de Nuestra Señora (Berceo), El Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita); Lírica gallego-portuguesa y otros géneros: las Cantigas y algunas obras históricas y jurídicas de Alfonso X; prosa narrativa: El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)...

 

Siglo XV: Transición de la EDAD MEDIA al RENACIMIENTO

 

  • Período caracterizado porque se combinan elementos medievales (la fe, la importancia de la Muerte como tema, la mezcla de lo profano y lo religioso...) con otros renacentistas (una forma más práctica de ver la vida, el ascenso de la clase media, la honra como medio para ser recordado tras la muerte...)
  • Temas: los mencionados.
  • Obras y autores más importantes: Poesía lírica: Las Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique), poesía de Cancionero (tema del amor cortés) , los Romances (poesía tradicional épico-lírica; parece que tienen su origen en los cantares de gesta); Comedia humanística: La Celestina (tragicomedia de Fernando de Rojas),

 

Siglo XVI: el RENACIMIENTO

 

  • Período caracterizado por la importancia del hombre como centro del universo (antropocentrismo), la búsqueda del placer y de la perfección en la belleza de las cosas terrenales (la mujer, la naturaleza), un espíritu más práctico, la búsqueda de nuevas formas literarias (nuevos versos y estrofas en poesía; tema realista en narrativa). Se recuperan los clásicos: el Humanismo.
  • Temas: la belleza de la mujer, la naturaleza como “locus amoenus” (lugar ameno, hermoso), el amor platónico y sensual, los temas de la literatura griega y latina, la vida picaresca (en narrativa), el paso del tiempo, el Carpe Diem ...
  • Obras y autores más destacados: Poesía lírica (Sonetos, Églogas, etc.) de Garcilaso de la Vega. Poesía de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús (los dos últimos son místicos); Lazarillo de Tormes (narrativa, novela picaresca).

 

    • 1605 y 1615: Primera y segunda parte de “Don Quijote de la Mancha”.

 

Siglo XVII: el BARROCO

 

  • Período caracterizado por un tremendo desengaño: el mundo que en el Renacimiento aspiraba a la perfección se ve como un mundo caótico, engañoso y terrible para el hombre, que se siente perdido y abandonado. Desengaño ante la política, ante el sinsentido de la vida, ante el dolor que produce el amor, ante la incertidumbre del destino, ante lo inevitable de la muerte... Aclimatación total de formas nuevas recogidas de Italia en el siglo anterior; grandes creaciones literarias.
  • Temas: el paso inevitable y doloroso del tiempo (“Tempus irreparabile fugit”), la inmediatez de la muerte, los desengaños amorosos y la intensidad del amor, el sinsentido de la vida y la maldad del hombre, el mundo como caos, como teatro; la vida como sueño, una visión burlesca y satírica de los hombres y de la sociedad, el tema religioso...
  • Obras y autores más importantes: En narrativa, El Buscón (Quevedo: novela picaresca). En lírica, la poesía satírica, amorosa, metafísica y religiosa de Quevedo, Góngora o Lope de Vega. En teatro, los dramas y comedias de Lope (El perro del hortelano, Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña...), Calderón (La vida es sueño, El alcalde de Zalamea...), Tirso de Molina (El condenado por desconfiado...). En prosa no narrativa: El Criticón, de Gracián.

 

Siglo XVIII: el NEOCLASICISMO

  • Periodo caracterizado porque se vuelve la mirada al mundo clásico y se proponen como objetivo los ideales de la Ilustración (la literatura ha de ser didáctica, debe contribuir a la educación del pueblo). El estilo se hace sobrio, sencillo; se huye de la afectación y de los excesos retóricos; se retoma la regla de las tres unidades en Teatro; hay una clara separación entre los géneros y también entre verso y prosa.
  • Temas: los asuntos de interés social (se escriben artículos u obras teatrales sobre agricultura, espectáculos, formas políticas, vicios y defectos…). En poesía, tópicos relacionados con la naturaleza y los placeres.
  • Obras y autores más importantes: En Ensayo, los de Jovellanos o el Padre Benito Feijoo (Teatro crítico universal es una obra de este último). En poesía, las anacreónticas de Meléndez Valdés. En poesía narrativa, las fábulas de Iriarte y de Samaniego. En teatro destaca Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas, La comedia nueva o el café. Y en narrativa, Cartas marruecas, de José Cadalso.

 

Siglo XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO

 

  • El Romanticismo se caracteriza por el egocentrismo del escritor, que se cree una especie de dios o genio creador; por la preponderancia de los sentimientos sobre la razón; por el enfrentamiento entre el hombre y un mundo que lo ahoga y le provoca un vértigo insalvable, por lo que hay una huída en el tiempo (ambientación medieval, por ejemplo) o en el espacio (lugares lejanos, exóticos o irreales). Están presentes sentimientos de rebeldía contra cualquier norma o manifestación de poder (incluidas las normas artísticas), de angustia, de desasosiego y, sobre todo, de un descontento vital contra el que no parece haber solución. En las formas, el romántico es un arte a menudo recargado, más proclive a la improvisación y a la mezcla que al orden y al equilibrio.
  • Temas: la libertad, el amor apasionado e imposible, utópico e irrealizable; la naturaleza, en paisajes abruptos, hostiles, salvajes; la muerte, con cierto aire teatral o decadente (la propia muerte, el suicidio); el arte y la literatura como fórmulas para acercarse al ideal; el destino irremediable y doloroso; el olvido, etc.
  • Obras y autores más importantes: destacan como géneros la poesía lírica y el teatro. En poesía destaca José de Espronceda, con “El estudiante de salamanca”, poema dramático, aunque los poetas más importantes son románticos tardíos (Gustavo Adolfo Bécquer, con sus “Rimas”, y Rosalía de Castro, con obras como “Follas novas” o “A orillas del Sar”). En teatro hay que mencionar “Don Álvaro o la fuerza del sino”, del Duque de Rivas, como la obra más polémica y más representativa del movimiento en España, si bien es más popular “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla. La narrativa no destaca por las novelas (se ponen de moda las históricas como “El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco); lo más digno de mención son las “Leyendas” de Bécquer. En periodismo, Mariano José de Larra escribe sus “Artículos de costumbres”.

 

  • El Realismo vuelve la espalda al sentimiento, la pasión y el arrebatado modo de vivir y sentir el arte de sus predecesores. La burguesía, sus costumbres y su modo de mirar el mundo se adueñan del arte. El escritor realista pretende reproducir fielmente la realidad, para lo que se concentra en descripciones minuciosas y, en el caso de la tendencia denominada naturalismo, la literatura se entiende como una suerte de “ciencia”, puesto que el autor disecciona a los personajes provenientes de estratos sociales bajos o castigados por taras físicas o morales, criados en ambientes míseros o deleznables, para demostrar el peso de la herencia social y genética en el comportamiento del individuo, o, lo que es lo mismo, una visión determinista del ser humano.

 

  • Temas: la clase media, sus costumbres, sus defectos. En el naturalismo, las miserias del ser humano tratadas sin conmiseración, con una aparente objetividad.

 

  • Obras y autores más importantes: la literatura realista tuvo una enorme riqueza en Europa (Dickens, Tolstoi, Flaubert, Dostoiewski, etc.), pero siempre en el ámbito narrativo. Es lógico que la poesía lírica pierda importancia cuando las emociones quedan en un segundo plano. En España destacan Galdós, autor de numerosas novelas (“Fortunata y Jacinta”, “Tormento”, “Miau”, “Marianela”, etc., además de los “Episodios nacionales”, y, con una sola obra relevante y varios cuentos interesantes, Leopoldo Alas, “Clarín”, autor de “La Regenta”.

 

Fuente del documento : http://www.iesdonbosco.com/data/lengua/4_eso._Epocas_de_la_literatura_espanola_en_sintesis.doc

Sitio para visitar: http://www.iesdonbosco.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Las épocas de la literatura española resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Las épocas de la literatura española resumen y tema

 


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

  • NEOCLASICISMO-

 

  • CONTEXTO HISTÓRICO
  • LA  ILUSTRACIÓN
  • ETAPAS DE LA  LITERATURA DEL SIGLO XVIII
  • PRINCIPALES GÉNEROS Y AUTORES LITERARIOS
  • A MODO DE CONCLUSIÓN

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII: - EL NEOCLASICISMO

CONTEXTO HISTÓRICO

   Durante los últimos decenios del siglo XVII y los primeros del siglo XVIII se produce en Europa un cambio importante en todos los órdenes. Los valores y conceptos que presidían la sociedad del Barroco entran en crisis. El cambio parte de intelectuales de Inglaterra y Francia, que ponen en tela de juicio los viejos valores de la sociedad y del saber tradicional.

   Es el Siglo de las Luces, llamado así por la confianza en la lucidez de la razón. El  movimiento cultural y de pensamiento característico de este siglo se conoce como la Ilustración y sus criterios estéticos se engloban bajo el nombre de Neoclasicismo.

   En España el siglo se inicia con una nueva dinastía, la casa de Borbón, que sucede a la casa de Austria. La ascensión al trono de Felipe V facilitó la entrada en nuestro país del pensamiento ilustrado. A través de Francia penetran en España las nuevas ideas racionalistas. Sin embargo, la evolución del pensamiento ilustrado en España fue sumamente lenta por la oposición de la nobleza, el Clero y el recelo del pueblo inculto y tradicionalista ante las cosas de fuera.

 

ILUSTRACIÓN

   La Ilustración es el movimiento representativo del siglo XVIII. Produce una profunda renovación en Europa y somete a una crítica racional de la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta el momento. Es un siglo de gran modernización en España y en toda Europa, no sólo por la creación de grandes instituciones culturales, la Enciclopedia, etc. sino también por una nueva conciencia europea que impone el reinado de la razón frente a la fe, fomenta el espíritu crítico, somete a discusión todas las creencias y convicciones (religiosas, políticas, científicas), se rechaza el concepto de autoridad y avanza, en general, el escepticismo religioso.

                                                             3

En política, las consecuencias de todo este espíritu es el llamado Despotismo Ilustrado, en el que los gobiernos tutelan al pueblo procurando su felicidad para mejorar su vida, hacerle más culto. Se postula el progresismo y la fraternidad.

Todo ello culminó en la Revolución Francesa de 1789.

   Como reflejo de ese espíritu, se crearon numerosas instituciones culturales en España, muchas de ellas a imitación de Francia. Estas fueron las principales: Real Academia Española, Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia, Museo del Prado y Jardín Botánico.

 

ETAPAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

   La literatura del siglo XVIII no es muy brillante, y si la comparamos con la del siglo de Oro, la calidad es bastante baja. Es un siglo mediocre desde el punto de vista estético. Predomina la razón sobre los sentimientos, éstos no se expresan, importa más destacar en los poemas el avance de las ideas.

En las letras dieciochescas españolas podemos distinguir cuatro etapas:

  • La que perpetúa el Barroquismo o bien el estilo tradicional español.
  • La que intenta una renovación siguiendo los cauces del Neoclasicismo.
  • La que se orienta hacia la crítica racionalista y la investigación erudita: la Ilustración,
  • El Prerromanticismo, antesala del movimiento del siglo XIX.

 

PRIMERA ETAPA

   A partir de la muerte de Calderón, el Barroco entra en un periodo de decadencia, mantiene únicamente sus características formales más extensas. Un autor interesante fiel a los gustos barrocos es el salmantino: Diego de Torres Villarroel, imitador de Quevedo en vivaces cuadros costumbristas.

 

           SEGUNDA ETAPA

   Se produce una toma de contacto con el clasicismo francés (hasta 1750). Se critican los excesos irracionales de la época Barroca y su estilo.

   Para los neoclásicos, el arte pretende expresar la armonía entre la naturaleza y el hombre a través de la razón humana.

                                                          

Se establecerán reglas que el artista deberá obedecer. Puesto que hay obras perfectas, será conveniente imitarlas:

  las clásicas grecolatinas, las italianas del Renacimiento y las francesas del siglo XVII.

   De estas obras está proscrito el sentimiento. De tal forma que las obras, aunque bellas, serán frías. En esta época se distinguen dos escuelas literarias: la escuela madrileña (Fernández de Moratín) y la salmantina( Jovellanos y Cadalso).

              TERCERA ETAPA

   Es la etapa de la Ilustración. El ilustrado se siente portador de aspiraciones innovadoras incidiendo en los descubrimientos y en el progreso para la mejora individual y la felicidad pública. En la obra literaria se pretende la condena del vicio y la ignorancia mediante nuevos ideales. El género dominante es el ensayo, por  prestarse admirablemente a los propósitos de los ilustrados.

 

             CUARTA ETAPA

   Surge en la segunda mitad del siglo XVIII y es una reacción contra la estética neoclásica; anteponen los sentimientos a la razón. No aceptan las reglas fijas. Prefieren la naturaleza alborotada. Los prerrománticos son, en parte, los mismos autores neoclásicos, pero considerados por sus obras de madurez. En las obras prerrománticas de Cienfuegos y Quintana aparece una nueva visión de la naturaleza, nocturna y desatada, en libertad constante.

 

PRINCIPALES GÉNEROS Y AUTORES LITERARIOS

 

  • INTRODUCCIÓN

   El siglo XVIII fue un siglo fundamentalmente didáctico. Se dio preferencia a la prosa útil, puesta al servicio de la difusión de ideas. El ensayo fue el género más cultivado.

 

  • POESÍA

   Se tratan temas pastoriles, anacreónticos (exaltación de placeres) o filosóficos, con muy escaso compromiso sentimental. La lengua poética evita el colorido y el estilo es prosaico.

 

  • PRIMERA MITAD DE SIGLO

   La poesía es una derivación de la fórmula barroca. Destacar a Eugenio Gerardo Lobo con sus poemas burlescos, que buscan el chiste y el retruécano dentro de un humor de tipo intelectual.

  • SEGUNDA MITAD DE SIGLO

   Adscritos a la segunda tendencia: el Neoclasicismo. Tenemos a Nicolás Fernández de Moratín con sus delicadas anacreónticas;  A Cadalso, maestro de la dirección anacreóntica por su tono suave y su ritmo vivaz, recoge su producción lírica en Ocios de mi juventud, obra en la que se apunta ya el lirismo propio del Romanticismo, aunque también incluye composiciones morales y satíricas.

   El extremeño, Juan Meléndez Valdés, con su sentimiento de la naturaleza y exaltación del erotismo; o Jovellanos, el gran intelectual y político dieciochesco, el cual ve en la poesía un instrumento de reforma social. A través de ella se denuncia a la nobleza, se condena la guerra…

 

  • ÚLTIMA DÉCADA

   Aparece un progresivo aumento de elementos prerrománticos: Cienfuegos comenzó imitando a Valdés en su doble aspecto anacreóntico y filosófico, pero poco a poco fue dando a su estilo un tono apasionado y entusiasta: el túmulo, la íntima melancolía…

 

  • PROSA NARRATIVA

   El género narrativo en prosa apenas fue cultivado en el siglo XVIII. No existe en español novela propiamente dicha, sí cierta producción híbrida donde la forma novelesca se combina con otros géneros. Aparecen en este siglo memorias, discursos, diarios, libros de viajes, cartas, artículos periodísticos y ensayos.                                          

  • PRIMERA DÉCADA

   Tenemos a Diego de Torres Villarroel con su obra Visiones y visitas de don Francisco de Quevedo por la corte. Su estructura se basa en la aparición de Quevedo durante el sueño para marcharse de paseo por ¨Madrid. En el itinerario hacen todo tipo de comentarios sobre las diversas gentes que encuentran. Es una sátira caricaturesca.

   Francisco Isla, con la Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes. Hace de su personaje un producto del tipo de educación (siglo XVII) que ha recibido. Insiste en las dotes naturales que hubieran podido hacer de él un hombre más útil si su educación hubiera sido otra. Se retrata una vida religiosa sin virtudes religiosas.

 

  • SEGUNDA DÉCADA

   Se concede más interés al fin educativo:

José Cadalso con sus Cartas Marruecas, un famoso ensayo en forma de noventa cartas entre tres personajes: dos marroquíes: Gazel y Ben-Beley y un español: Nuño Núñez. Se proponen estas cartas un examen crítico de España y un análisis metódico de las causas de su decadencia y atraso.

 

  • ÚLTIMA DÉCADA

   El desconcertante prerromanticismo se desenvuelve también en su novela : Noches lúgubres, estructurada en forma de diálogo. Gira en torno a Tediato ( Tedium vitae) en su deseo de desenterrar a su amada muerta. Todo se imprime en un ambiente lúgubre (tumbas con hedor, cripta del templo, la noche), curioso precedente del romanticismo.

 

  • TEATRO.

   Se distinguían dos tipos de teatro en este siglo:

  • Primera mitad del siglo

Un teatro popular, mayoritario en cuanto a la afección del público. Predomina dividido entre la pervivencia del siglo de Oro y textos originales del siglo XVIII, basados en la espectacularidad Barroca en cuanto a caracteres externos. Dedicado a un público inculto como medio de evasión de sus problemas.

                                                       

Había diferentes subgéneros: comedia de magia, de santos, de figurón…

 

   El éxito de un espectáculo dependía de aspectos ajenos al teatro. En los entreactos se solían intercalar entremeses, sainetes y tonadillas. Se trata de un teatro de género menor, cuya principal figura creadora es Ramón de la Cruz, creador de más de cuatrocientos sainetes. Los sainetes son piezas breves que reflejan las costumbres del Madrid castizo de la época y que se solían escribir en un acto.

 

  • Segunda mitad del siglo

Un teatro neoclásico. A partir de los años 60, el teatro será considerado como un vehículo educativo de normas ejemplares de conducta. Se adopta las reglas de las tres unidades, se separa lo cómico de lo trágico. Existe una preferencia por los temas burgueses contemporáneos, se proscribe la imaginación y lo heroico. Destacan dos tipos de teatro neoclásico:

  • La comedia ( lacrimosa y de buenas costumbres)
  • La tragedia

 

  • LA COMEDIA
  • Buenas costumbres-

   Se tratan las costumbres nacionales. Los temas giran en torno al amor racional, no pasional ni sexual, o a las relaciones paterno-filiales y el tema de la educación de la mujer y su libertad para elegir marido.

   Destaca Leandro Fernández de Moratín, con su obra: El sí de las niñas.

 

  • Sentimental-

   Obra a caballo entre la comedia y la tragedia. Es un tipo de teatro que surge para llevar a las tablas problemas reales de esa burguesía en ascenso del último tercio del siglo XVIII.

 

                                                           

   La obra más importante pertenece a Jovellanos: El delincuente honrado. Torcuato es el protagonista, hombre bueno y honrado enfrentado por la desgracia ante una muerte ( en duelo) que no puede imputársele. La tesis de la obra se alza contra la indistinción en la ley entre las culpabilidades del retadora y el retado en un duelo. Trata ideas sobre la ley y la justicia.

 

  • LA TRAGEDIA

   Los principales temas que predominaron fueron los de historia nacional sobre los grandes mitos de nuestro pasado. Hay que hacer mención especial a Vicente García de la Huerta, autor de tragedias neoclásicas como Raquel, que recoge los amores entre la judía toledana y el rey Alfonso VIII, a quien aparta de sus obligaciones como monarca, dominándole por el amor. Los nobles, amotinados, terminarán asesinándola a través de las manos de Rubén, otro consejero del rey, también judío.

 

  • FÁBULA

   La confluencia entre las ideas y la literatura, el didactismo y la crítica, aparece patente en un género secundario y muy característico de la época: la fábula, entre cuyos cultivadores encontramos a Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte con su Burro flautista.

 

A MODO DE CONCLUSIÓN

   La Ilustración es un puente entre el Barroco y el Romanticismo. Una evolución cultural de la literatura en todas sus formas.

   Caracterizado como un siglo mediocre, nos proporciona, sin embargo, nuevas formas y un nuevo modo de concebir la literatura. Su misión esencial es la difusión de la verdad, en detrimento de los sentimientos en poesía, de la imaginación en novela y en el teatro se fomenta la educación.

 

Fuente del documento : http://edu.jccm.es/ies/covarrubias/attachments/article/385/Tema%205.%20La%20literatura%20espa%C3%B1ola%20en%20el%20siglo%20XVIII%20Neoclasicismo.doc

Sitio para visitar: http://edu.jccm.es/ies/covarrubias/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Las épocas de la literatura española resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Las épocas de la literatura española resumen y tema

LITERATURA ESPAÑOLA (Cuadros de literatura y actividades)

4º ESO

 

DIFERENCIAS EDAD MEDIA / RENACIMIENTO / BARROCO

 

EDAD MEDIA

RENACIMIENTO-HUMANISMO

BARROCO

1) Olvido de lo clásico

1) Escuela de lo clásico

1) Crisis de lo clásico

2) Infantilidad en las formas

2) Equilibrio y armonía de formas y el fondo

2) Exuberancia de formas.   Asimetría

3) Expresión de impotencia vital y convicción del poder de la muerte (tópico “Ubi sunt”)

3) Euforias vitales y optimismo (tópico “Carpe diem”)

3) Pesimismo vital. Expresión de angustia, desencanto (Tópico “Tempus irreparabile fugit”, “To be or no to be”)

4) Originalidad del arte y pensamiento, sobre todo de base cristiana y tema de la muerte

4) Vuelta a lo clásico grecolatino. Imitación modelos clásicos.

4) Aproximación a lo medieval. Defensa del ingenio creador

5) Simplismo

5) Claridad

5) Oscuridad. Hermetismo

6) Arte = instrumento para el mensaje religioso y la evasión

6) Arte = instrumento para el deleite y el sereno razonar

6) Arte = instrumento para ocultar el desencanto y para el ingenio

 

EL BARROCO ESPAÑOL

ÉPOCA

GÉNERO

CARACTERÍSTICAS

AUTORES

OBRAS

 

 

 

SIGLO XVII

(2º SIGLO DE ORO ESPAÑOL)

 

  1. Definición: El Barroco es un movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en Europa y España a lo largo del siglo XVII.
  2. La situación socio-política española es muy negativa. España ha perdido la hegemonía mundial y está debilitada.
  3. Idea de pesimismo general. Preocupación por la muerte y el paso del tiempo (tópico de la fugacidad de la vida).
  4. Temas: Se heredan temas renacentistas (amor doloroso, los mitos…), abundan temas morales y religiosos (tempus fugit) y se añaden temas de tipo satírico y burlesco.
  5. Nace la novela moderna, con El Guzmán y El Quijote.
  6. Nace la comedia nueva gracias a Lope de Vega.
  7. Importancia de la lírica, con dos corrientes muy marcadas: El conceptismo y el culteranismo.

 

Mòliere

 

Shakespeare

 

 

Tartufo

 

Hamlet

 

PROSA

  1. Se sigue haciendo novela picaresca, como El Guzmán de Alfarache y El Buscón.
  2. Importancia de la narrativa didáctica de Gracián.

Mateo Alemán

Quevedo

 

Gracián

Cervantes

Guzmán de Alfarache (1599)

La vida del Buscón llamado don Pablos (1603-1608)

El Criticón (1651-1657)

El Quijote (1605,1615)

 

TEATRO

  1. Es un género en verso muy popular e innovador.
  2. Se representa en locales acondicionados, los corrales.
  3. Lope de Vega es el autor más importante, con 314 comedias, en que mezcla tradición popular y culta. En su Arte nuevo de hacer comedias explica las características y finalidad del teatro: división en 3 actos, ruptura de las tres unidades (acción, lugar y tiempo), mezcla de lo trágico y lo cómico e introducción del personaje del “gracioso”.
  4. Las obras de Calderón de la Barca representan la culminación del teatro barroco y es un teatro más reflexivo.

Lope de Vega

 

 

Calderón de la Barca

 

 

Tirso de Molina

Fuenteovejuna (1611-1618)

El caballero de Olmedo (1615-1626)

 

La vida es sueño

 

 

 

El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630)

 

POESÍA

  1. Aparecen dos tendencias: El culteranismo (la forma  prevalece sobre el contenido, el máximo exponente es Góngora) y el conceptismo (el contenido prevalece sobre la forma, el representante es Quevedo).

 

Góngora

 

Quevedo

 

Lope de Vega

Polifemo (1612)

Soledades (1613)

“Érase un hombre a una nariz pegado”

“Poderoso caballero es don Dinero”

La gatomaquía (1634)

 

 

ACTIVIDADES BARROCO

 

  1. En la página 73 del libro de texto, aparecen los temas más importantes del teatro de Lope de Vega, cítalos. ¿Qué personajes se suelen repetir en las obras de Lope de Vega?
  2. Busca en Internet o en una enciclopedia el seudónimo con que se conocía a Lope de Vega y el porqué.
  3.  Lee el fragmento del libro de La vida es sueño (pp. 76-77) y explica qué expresa el monólogo de Segismundo y qué características del Barroco se pueden encontrar en el fragmento.
  4. Lee el soneto de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte” (p. 79), uno de los poemas amorosos  más bellos de la literatura española, y contesta:        

            A)  ¿Cuántas estrofas hay? ¿De cuántas sílabas es cada verso? ¿La rima es consonante o asonante?  Haz el esquema de la rima.

    1. ¿A qué hace referencia el autor con postrera sombra? ¿Y con blanco día?
    2. ¿Cuál es el tema de este poema?
    3. ¿Qué crees que es más importante en este poema de Quevedo, la forma o el fondo? ¿Es, por lo tanto, conceptista?

 

  1. Busca el poema de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado. ¿Consideras que el contenido es satírico? ¿De quién se burla Quevedo?

 

 

EL NEOCLASICISMO

ÉPOCA

GÉNERO

CARACTERÍSTICAS

AUTORES

OBRAS

 

 

 

SIGLO XVIII

 

 

  1. Definición: El periodo literario que se desarrolló durante el siglo XVIII se conoce con el nombre de Neoclasicismo, ya que significó la voluntad de un retorno a las normas clásicas.
  2. El siglo XVIII también se conoce con el nombre de Siglo de las luces o Ilustración.
  3. Habrá un triunfo de la razón sobre los sentimientos y dominará el espíritu crítico. La filosofía y la ciencia serán las disciplinas más valoradas.
  4. El saber enciclopédico será el característico de este siglo.
  5. Se proclama la igualdad del hombre.
  6. En política, aparece el concepto de despotismo ilustrado (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
  7. Se crea la RAE (1714).
  8. Aparece la prensa (periódicos y revistas).
  9. La literatura posee un fin didáctico.

 

Rousseau

 

El contrato social

 

PROSA

  1. Es el género más cultivado.
  2. Los subgéneros que más se utilizan son el ensayo, la crítica y  las cartas.    
  3. Destacan la claridad, la sencillez y el estilo llano.
  4. El padre Feijoo y Jovellanos serán los  ensayistas más importantes.
  5. Dentro del género epistolar, el nombre más importante es José Cadalso.

Benito Jerónimo Feijoo

 

José Cadalso

 

 

Gaspar Melchor de Jovellanos

Teatro crítico universal

 

 

Cartas marruecas

 

 

Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos

 

TEATRO

  1. Las obras del Barroco siguieron representándose.
  2. Hubo un intento de hacer un teatro neoclásico más renovador: en prosa, respeto de la regla de las tres unidades, fin didáctico, credibilidad. Pero fracasó y fue un espectáculo minoritario.

 

Leandro Fernández de Moratín

El sí de las niñas

 

POESÍA

  1. La producción poética fue escasa.
  2. La poesía neoclásica trata sobre temas históricos y costumbristas.
  3. Podemos hablar de una poesía didáctica basada en el uso de la fábula con un fin aleccionador. Los representantes serían Iriarte y Samaniego.

Tomás de Iriarte

 

 

Félix María de Samaniego

Fábulas literarias

 

 

Fábulas morales

 

ACTIVIDADES NEOCLASICISMO

 

  1. ¿Cuál es el género más importante del Neoclasicismo? ¿Por qué recibe esta corriente literaria el nombre de Neoclasicismo?
  2. Busca información sobre el libro El sí de las niñas, de Moratín, y comenta de qué trata. ¿Cuál es su finalidad?
  3. Busca información sobre en qué consiste una fábula. Luego busca un ejemplo de fábula, de Iriarte o Samaniego, y apúntala.

 

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

ÉPOCA

GÉNERO

CARACTERÍSTICAS

AUTORES

OBRAS

 

 

 

SIGLO XIX

 

(1ª MITAD)

 

 

  1. Definición: El Romanticismo  es un movimiento cultural que tiene lugar en la primera mitad del siglo y que representa una nueva concepción del ser humano y su realidad.
  2. Exaltación de los sentimientos y de  la subjetividad frente a la objetividad del Neoclasicismo.
  3. Individualismo.
  4. Exaltación de la libertad y de los nacionalismos.
  5. Liberalismo económico.
  6. Literatura como evasión.
  7. Proyección de los sentimientos en el paisaje.
  8. Se impone la imaginación y la libertad creativa.
  9. El Romanticismo en España será un movimiento tardío y breve por la situación sociopolítica (Guerra de la Independencia-Período absolutista).
  10. La consolidación del Romanticismo español se producirá en 1835 con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas.

Goethe

 

Lord Byron

Werther

 

“El corsario”

 

PROSA

  1. Los escritores románticos intentarán resurgir el género de la novela.
  2. Surge con fuerza la prensa, cuyo principal representante será Larra, observador irónico y crítico de la realidad española.

 

Larra

Artículos: “Vuelva usted mañana”

 

TEATRO

  1. Es uno de los géneros más importantes.
  2. Rompe con la regla de las tres unidades y defiende la libertad creativa.
  3. Los temas son legendarios e históricos, de amores contrariados, muertes, suicidios, etc.
  4. Se mezcla la prosa y el verso.
  5. Recibe el nombre genérico de drama.
  6. Destaca la escenografía: ambientes sepulcrales y nocturnos, naturaleza salvaje.

7) No busca enseñar, sino conmover.

Larra

 

 

Martínez de la Rosa

 

Duque de Rivas

 

José Zorrilla

Macías

 

 

La conjuración de Venecia

 

 

Don Álvaro o la fuerza del sino

 

Don Juan Tenorio

 

POESÍA

  1. Individualismo y subjetivismo.
  2. Importancia del genio creador. Libertad creadora.
  3. Temas tradicionales y expresión de los sentimientos.
  4. Se dan dos tipos de poesía: la narrativa y la lírica.
  5. Se intenta explicar la naturaleza y el alma.
  6. Variedad de metros y estrofas.
  7. Escenarios exóticos.
  8. Personajes legendarios

Espronceda

 

Rosalía de Castro

 

Bécquer

 

 

“Canción del pirata”

 

En las orillas del Sar

 

Rimas y leyendas

 

ACTIVIDADES ROMANTICISMO ESPAÑOL

 

  1. Busca en Internet el movimiento “Sturm und Drang”, precursor del Romanticismo, y explica en qué consistía.
  2. ¿Crees que el Romanticismo se enfrenta a la mayoría de ideas del Neoclasicismo? Justifícalo.
  3. Busca el estribillo de la Canción del pirata de Espronceda y comenta si recoge ideas importantes del movimiento romántico (p. 110).
  4.  Lee el poema “Volverán las oscuras golondrinas” de Bécquer (p. 110), y comenta el sentido del último verso de las primeras estrofas: “¡ésas…no volverán!”. ¿De qué está hablando en realidad el yo poético? ¿En qué versos aparece realmente el tema o la idea más importante del poema?
  5.  Personalmente, ¿te gusta más la estética o las ideas literarias del Neoclasicismo o del Romanticismo? ¿Por qué?

 

EL REALISMO Y NATURALISMO

ÉPOCA

GÉNERO

CARACTERÍSTICAS

AUTORES

OBRAS

 

 

 

SIGLO XIX

 

(2ª MITAD)

 

 

  1. Definición: El Realismo es la respuesta al subjetivismo romántico.
  2. El interés del autor y del lector se centra en la realidad inmediata.
  3. Voluntad de objetividad.
  4. Lenguaje minucioso y descriptivo.
  5. El género que predomina es la novela.
  6. Influencia del positivismo filosófico (sólo podemos conocer lo que podemos percibir con los sentidos y demostrar con la experiencia).
  7. El movimiento termina con una tendencia llamada

      Naturalismo.   

Flaubert

 

Tolstoi

 

 

Zola

Madame Bovary

 

Ana Karenina

 

 

Germinal

 

NOVELA

  1. El novelista es un observador.
  2. Importancia de la descripción y del estudio psicológico de los personajes.
  3. Carácter regional.
  4. La novela se convierte en un instrumento de crítica.
  5. Narrador omnisciente.
  6. Temas: las relaciones amorosas problemáticas, el dualismo religioso, el caciquismo, etc.
  7. El Naturalismo utilizará la corriente del determinismo filosófico y la teoría de la evolución de Darwin para fundamentar una visión más pesimista de la realidad. El autor naturalista buscará mostrar los aspectos más extremos de la realidad (tendencia tremendista). No tendrá demasiada fortuna en España.

 

Leopoldo Alas, Clarín

 

Benito Pérez Galdós

La Regenta

 

 

Fortunata y Jacinta

 

ACTIVIDADES REALISMO Y NATURALISMO

 

1) Lee el texto de Flaubert (p. 134) y el de Clarín (p. 137) y di qué tienen ambos textos en común.

 

Fuente del documento : http://www.xtec.cat/centres/b7006733/curs0910/docs/literatura%20espanola%20barroco%20realismo%204%20ESO%20esquema%20y%20actividades.doc

Sitio para visitar: http://www.xtec.cat/centres/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Las épocas de la literatura española resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Las épocas de la literatura española resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Las épocas de la literatura española resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

Las épocas de la literatura española resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Las épocas de la literatura española resumen y tema