Las revoluciones liberales de 1820 a 1848 resumen y tema

 

 

 

Las revoluciones liberales de 1820 a 1848 resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Las revoluciones liberales de 1820 a 1848 resumen y tema

 

REVOLUCIONES LIBERALES (1820-1848). TEORÍA DEL NACIONALISMO. UNIFICACIONES

 

I.- LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1820-1848)

 

            1.- Características

            La Restauración significó la represión de las ideologías surgidas a  partir de la Revolución Francesa, aunque en la primera mitad del siglo XIX, los ideales liberales se manifestaron en diversas revoluciones con tintes nacionales que salpicaron Europa en tres oleadas (años 20, 30, y la final de 1848), con unas características comunes para todas ellas:

           

a.- Las masas populares (nos referimos a la población de las ciudades que trabajaba en las grandes industrias desde principios del siglo XIX), intervinieron por primera vez en los estallidos revolucionarios para reivindicar una mejora de sus condiciones de vida, y no como instrumento en manos de la Burguesía.

            b.- Las revoluciones liberales fueron dirigidas por la Burguesía, que quería introducir cambios en la organización social, política y económica encaminados a institucionalizar los principios de una ideología liberal moderada, que beneficiaban a esta clase social.

            c.- En muchos casos, las revoluciones liberales fueron de la mano con reivindicaciones nacionales (Grecia y Bélgica – años 20 – o la oleada revolucionaria de 1848).

            d.- Siempre existirá un epicentro político desde donde se expandirá hacia el resto del continente.

 

            2.- La oleada de las Revoluciones de 1820

            En 1820, los levantamientos más destacados se producirán en España, Grecia y Bélgica. De los tres casos, el español fue la única revolución exclusivamente liberal, dónde el gobierno absolutista de Fernando VII se vio superado por el pronunciamiento de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Cádiz) en 1820 al mando de las tropas que estaban destinadas a reprimir los movimientos independentistas en América del Sur. La aceptación de Fernando VII del gobierno liberal abrió en España una breve experiencia de gobierno (hasta 1823) que finalizó con la intervención de la Santa Alianza de la mano de las tropas francesas del duque de Angulema (Cien Mil Hijos de San Luis). Pero lo cierto es que el fracaso liberal en España se debió más bien a los siguientes factores estructurales:

     a)         Los liberales españoles, en su mayoría militares y burguesía, no tenía ningún tipo de apoyo popular.

     b)         La indefinición de funciones de los poderes públicos y los conflictos que producían, distorsionaba la vida política y no hacían atractivo el liberalismo.

     c)         La infraestructura existente debajo del Estado mismo, inmanente a cualquier tipo de realidad estatal: la corrupción, el tráfico de influencias o la malversación aparecen como elementos políticos a tener en cuenta.

     d)         La incapacidad el gobierno para integrar la Iglesia dentro de un modelo de Estado Liberal. Y en una sociedad dónde la religiosidad lo impregnaba todo, la posición política de la Iglesia podía inclinar a un bando u a otro la situación, como en efecto así ocurrió. La Iglesia justificó la forma de gobierno absoluto frente a la ilegitimidad del Régimen Liberal, que atacaba la tradición y la voluntad de Dios, y contra el cual -el Régimen Liberal- se podía actuar.

            El triunfo liberal en España incidió en la aparición de otros movimientos en Europa, pero con la diferencia de la presencia de un componente nacionalista muy marcado: Grecia y Bélgica. El nacimiento de Bélgica supuso la ruptura del “estado tapón” de los Países Bajos, y a pesar de la intención de la Santa Alianza de intervenir para recuperar el país, la promesa belga de mantener su papel limitante al posible expansionismo francés permitió su independencia con el apoyo de Gran Bretaña (1828). Por otro lado el caso griego, no sólo fue una guerra de liberación, también tuvo un componente de cruzada (de ahí la no intervención de la Santa Alianza) y así como la expresión de un romanticismo historicista por un sentido de deuda al mundo griego clásico (lo que explica el gran número de europeos y americanos que se unieron a la causa helena). El enfrentamiento fue cruento (matanza de Quíos, 1827) pero los griegos consiguieron su independencia en 1829 (tratado de Adrianópolis).

 

            3.- La oleada de las Revoluciones de 1830

            En la revoluciones de 1830 jugaron un papel fundamental la situación económica que vivía en toda Europa, que sufría una crisis agrícola, con una fuerte subida de precios; y una crisis industrial, debido a la falta de un mercado suficiente.

            A esta situación, hemos de sumar un descontento social profundo, a causa de la situación de las clases populares, especialmente del proletariado urbano.

            El foco de esta oleada fue Francia, donde Luis XVIII, empleó una política muy restrictiva desde el punto de vista liberal entre 1815 y 1824, apoyándose en el régimen de la Carta Otorgada de 1814. Sucedido por Carlos X (1824-1830), éste endurece más aún las condiciones de vida y los derechos de los franceses:

            1.- Restringe la Carta Otorgada (en especial los derechos y libertades).

            2.- Restringe aún más la ley electoral y el derecho al voto.

            3.- Suspende la Libertad de Prensa.

            4.- Disuelve la cámara de representantes y convoca nuevas elecciones.

            Tales cambios afectan negativamente en el pueblo, lo que provocará la aparición de las barricadas en las calles de la mano de obreros y estudiantes entre los días 27 y 29 de Julio de 1830 (también denominadas “Las Tres Gloriosas Jornadas de Julio”).

            Esta situación provoca la abdicación de Carlos X dejando un trono vacío y reabre el debate entre Monarquía y la República como forma de gobierno adecuada para Francia. Ante las exigencias de los revolucionarios más radicales para que se adoptara la República como forma de gobierno; mientras que los liberales más moderados, proclives a mantener la Monarquía, se adelantan a cualquier maniobra radical y presentan como candidato para ocupar el trono a Luis Felipe de Orleáns, que gobernará entre 1830 y 1848.

            Con este monarca vuelve un sistema de gobierno asentado bajo el marco legislativo de la Carta Otorgada controlado por completo por la Burguesía, pero no realizando ninguna concesión a los otros grupos que han participado en este golpe político (proletariado urbano, demócratas, republicanos, etc...), lo que abrirá una profunda brecha entre ambos grupos que plasmará con el inicio del movimiento obrero y la Revolución de 1848.

            Esta oleada se extenderá por otros países como Polonia, Italia y Suiza.

 

            4.- La Revolución de 1848. La Revolución Liberal-Democrática

            De la misma manera que ocurrió en 1830, el principal foco revolucionario de 1848 será Francia, donde aparecerá el movimiento como respuesta a una profunda crisis que tiene las siguientes caras:

A.- Agrícola. Se dan diversas plagas que afectan a diferentes producciones agrarias por toda Europa. El caso más dramático es el de la patata en Irlanda, causa primordial de la emigración masiva de irlandeses a los EE.UU.

B.- Industrial. Caracterizada por la crisis económica de los años 40 y plasmada en el cierre de fábricas y pérdida de empleo por la utilización masiva de maquinaria (esto provocará los primeros actos “ludditas” y sabotaje por toda Europa).

C.- Bursátil. Pequeña crisis de la Bolsa debido a la falta de liquidez de los bancos para cubrir las pérdidas de las compañías financieras (aviso de la Gran Depresión de 1873).

            De nuevo nos centraremos en los sucesos franceses, sin entrar en otros ejemplos.

            En Francia, el gobierno de Luis Felipe se ha vuelto más conservador, lo que provoca que las clases medias inicien una campaña para revindicar sus derechos civiles. Para ello, trata de utilizar nuevamente al proletariado urbano como herramienta para conseguir sus objetivos; aunque en esta ocasión, la clase obrera (dirigida por corrientes democráticas y obreristas) tiene sus propios intereses:

            1.- Reconocimiento del Sufragio Universal (masculino)

            2.- Reconocimiento de la Soberanía Popular

            3.- Medidas para conseguir una Igualdad Social.

            Las barricadas vuelven a París y provocan la salida de Luis Felipe, abriendo camino a una forma de gobierno republicana (II República – 1848-1852), que a priori iba tratar de satisfacer las exigencias más radicales de los revolucionarios (especialmente a la clase trabajadora). Durante este período hay que destacar el ascenso político del sobrino de Napoleón Bonaparte, que apoyándose en un discurso demagógico e ideales bonapartistas, consigue en diciembre de 1848 hacerse con la presidencia de la República.

            Su gobierno, es una vuelta a las formas políticas propias de su tío (centralismo, política exterior expansiva, secularización de la sociedad, codificación legislativa, etc...), y utilizando los resortes anteriormente citados, aumenta sus cuotas de poder y su popularidad, hasta que en 1852 realizó un plebiscito para proclamarse Emperador, que ganó con abrumadora mayoría, convirtiéndose en Napoleón III y creando el II Imperio Francés (que duró hasta 1870).

            Las consecuencias que produjeron la oleada revolucionaria en 1848 son muy importantes para el devenir de la evolución política y social europea de la segunda mitad del siglo XIX. Las más relevantes son:

1.- Se establece la ruptura definitiva entre liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas.

2.- Los más radicales de entre los liberales progresistas optan por crear una tercera fuerza-opción política: los demócratas.

3.- La falta de atención de las peticiones del proletariado urbano, termina derivando en la creación de un movimiento obrero para defender sus derechos, lo que modificará el equilibrio de fuerzas políticas en la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX (hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial)

4.- Dentro del movimiento obrero se establece la lucha social como necesaria para la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera (huelga), siendo el germen del concepto de lucha de clases que aparece en el socialismo científico (marxismo).

 

II.- TEORÍA DEL NACIONALISMO

 

            1.- Origen del Nacionalismo. Corrientes de Pensamiento

            El Nacionalismo tiene su base en el Liberalismo y el Romanticismo. Partiendo de los derechos naturales de todos los hombres (libertad e igualdad), el Nacionalismo considera que la Nación es la prolongación del individuo. Así se explica que los pueblos (aquellos que son Nación) deban tener el poder (Soberanía Nacional) y puedan que se libres para ejercerlo (Independencia). A esto hay que sumar la aportación del Romanticismo, que defendió la singularidad de cada pueblo (a través de la recuperación de la Historia – especialmente la medieval –), expresada en su Historia Cultural.

            Este planteamiento inicial fue desarrollado en diferentes corrientes de pensamiento agrupadas por países:

 

  • Alemania (Ranke, Hegel, Fichte, etc…)
  • Para ellos la Nación es como un “río” en el que fluyen elementos vitales (cultura, idioma, historia, etc…) que conforman la mentalidad de un pueblo o nación
  • Se pertenece de manera inconsciente a ese “río”, y se quiera o no se comparten todos sus elementos
  • La Nación, cuando se convierte en Estado, establece una pertenencia en función de la compartimentación de dichos elementos vitales, quedando fuera todos aquellos que no los compartan.
  • Francia
  • Comparte el planteamiento alemán, salvo que considera que se pertenece a la Nación de manera consciente, y por ello cuando la Nación se convierta en Estado, se planteará una dialéctica para conformar dicho Estado en los principios que consolidan la Nación.
  • Italia (Mazzini)
  • La Nación es la unión de voluntades que tienen elementos culturales en común, pero que además quiere vivir dentro de unas instituciones comunes

 

            2.- Presupuestos ideológicos

            Como hemos visto el concepto de Nación es muy amplio, pero en líneas generales tiene tres elementos comunes cuyo desarrollo depende de su coyuntura, ya sea territorial o temporal:

            a.- Soberanía Nacional: Es el resultado de la igualdad individual aplicada sobre un pueblo; que constituida en Estado, para su ejercicio práctico, se organiza en instituciones o regímenes.

            b.- Autonomía: parte de la idea de libertad individual, que aplicada a un pueblo, reconoce que existe un margen de acción entre el individuo y la Nación a pesar de su estrecha relación.

            c.- Acerbo Cultural (Historia Cultural): Son los identificadores utilizados para “limitar” a la Nación: Historia, Pertenencia, Soberanía, Idioma, Cultura (tradiciones), intereses comunes, etc… a esto el nacionalismo alemán lo denominará “volksgeist” (espíritu del pueblo).

 

            3.- Elementos desarrolladores del Nacionalismo

            Cualquier Nacionalismo parte de los presupuestos ideológicos anteriores, pero su desarrollo se puede ver modificado por elementos que maticen o cambien drásticamente su aplicación. Los más comunes son:

            a.- Factores Vitales: afectan directamente a los individuos que componen la Nación y se agrupan en:

  • Geográficos: son aquellos que se plantean sobre la base del Determinismo Geográfico, que defiende que los elementos nacionales (especialmente la Historia Cultural) están determinados por el entorno (Geografía) y la tradición existente enlazada con dicho entorno.
  • Etnográficos: son aquellos que alinean a la población en grupos, catalogándola en función del idioma, la religión, la base económica…pudiendo producirse una segregación de determinados grupos.

            b.- Idea de Destino Manifiesto: Este planteamiento parte de la convicción que la pertenencia a un grupo (o una Nación) involucra al individuo en una tarea común, muy variable, subjetiva y muchas veces irracional; pero que en cualquier caso terminará por culminar las necesidades propias de este grupo como Nación ya que ha sido “elegida” para la tarea designada.

            c.- Circunstancias Coyunturales: Es evidente que el desarrollo del Nacionalismo hay que explicarlo bajo el momento y el lugar dónde se produzca, y que sin duda alguna puede presentar ejemplos de nacionalismo tan alejados como el Nazismo, el Stalinismo, el “Tea Party”, el Gaullismo, etc…

            4.- Divergencias y problemas surgidos por el Nacionalismo

            El concepto de Nación cuenta con unos orígenes cercanos a los ideales Democráticos, pero el componente de Historia Cultural puede provocar marginaciones y segregaciones que pueden devenir en comportamiento antidemocráticos, autoritarios o dictatoriales.

            Esto puede suceder a partir de la deformación del concepto de Historia Cultural, convirtiendo un elemento por naturaleza abierto e integrador; en una herramienta “cerrada”, controlada por un grupo concreto que sólo tiene una percepción de la Cultura y no admite ningún tipo de variaciones fuera de su propia visión, puesto que tiene un fuerte sentimiento de superioridad.

            Así que los elementos heterodoxos se convierten automáticamente en una amenaza hacia el concepto del grupo dominante, que transformado en “protector de la Nación” (defensores de la Patria) perseguirá a los formas de divergentes de la expresión cultural.

            Esta situación justificará de esta manera las guerras y las persecuciones (incluso el Colonialismo y el Imperialismo de finales del siglo XIX) para purgar, imponer y extender el concepto de Historia Cultural de la clase dominante, y por ende, su concepto de Nación.

            De aquí surgen planteamientos “patrioteros” y “chauvinistas”, excluyentes y agresivos contra todo aquel que no comparta su idea de Nación basada en una visión concreta de la Historia Cultural.

 

III.- LAS UNIFICACIONES

           

            1.- La Unificación Alemana

            En el surgimiento del nacionalismo en Alemania se aprecian los siguientes elementos:

  • El “post-romanticismo”, corriente integrada por estudiantes universitarios (Joven Alemania)
  • Entre 1830 y 1848 se extendió la validez de la idea entre la Burguesía de unidad para favorecer los intereses económicos; y partiendo de esa posición alcanzar la unidad política (de ahí nace el Zollverain – 1834).
  • La identificación de la unidad alemana tendrá dos corrientes: por un lado, aquellos que se unen en torno a Prusia – teoría de la Pequeña Alemania; mientras que por otro lado, aquellos que pretenden crear un estado pangermánico, alrededor de Prusia y Austria – teoría de la Gran Alemania.
  • Crecimiento de la importancia del militarismo en Prusia, que casi monopolizó el sentimiento patriótico prusiano, y posteriormente el alemán.

 

LA UNIFICACIÓN ALEMANA (1815-1870)

ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA

 

1815-1848

  • Es el momento situado entre la Restauración y el final de las Revoluciones Liberales
  • Se extienden las influencias culturales del Romanticismo (Joven Alemania) y del Idealismo Filosófico (Hegel)
  • Se inician las medidas de unidad económica y de unidad política.
  • Se polariza la Confederación Germánica, en torno a Prusia y Austria, lo que derivará en la Guerra Austro-Prusiana (1865-1866)
  • 1834. Unión aduanera: Zollverein

 

1848-1862

  • Fracaso en el intento de unificación en torno a la Dieta (Parlamento) de Francfort de 1848 debido a los diferentes intereses entre Prusia y Austria, que querían capitalizar respectivamente el proceso de unificación de Alemania en torno a sus países.
  • Otto von Bismark se convierte en Canciller de Prusia, que plantea una unificación bajo el principio de la Pequeña Alemania, en 1862 que se pone unos claros objetivos:
    • Impedir la entrada de Austria en el Zollverein
    • Crear un ejército de prestigio y de fervor nacionalista
    • Aislar a Austria desde el punto de vista diplomático dentro del mundo Germánico.

1862-1870

  • Se excluye a Austria de la Unificación Aduanera de forma definitiva en beneficio de Prusia
  • Tienen lugar tres conflictos que determinaron el proceso de unificación alemana:
    • Guerra con Dinamarca (1864) por los ducados de Lauenburg, Schlewig y Holstein, asignados a Dinamarca en el Congreso de Viena; denominada “crisis de los ducados”.
    • Guerra contra Austria (1865-1866). Conflictos en la administración de los ducados terminaría llevando a la guerra a Prusia y Austria, consiguiendo la primera la victoria en Sadowa y alejando definitivamente a Austria del proyecto de unificación alemana.
    • Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) con la anexión alemana de las regiones francesas de Alsacia y Lorena. Victoria definitiva de Sedán que provoca una revolución republicana en París que supone el fin del II Imperio y la instauración de la III República.
  • En 1871 se proclama en Versalles el II Imperio Alemán, formado por un Estado federal gobernado por Guillermo I

 

 

2.- La Unificación Italiana

            En la unificación italiana no podemos perder de vista los siguientes elementos:

  • La identificación histórica con una unidad territorial única: el Imperio Romano, a pesar de las posteriores divisiones que habían fragmentado Italia desde la Alta Edad Media.
  • La presencia de entidades políticas extranjeras (Imperio Austriaco dominaba la parte nororiental de la Península Itálica) será un catalizador que unirá las diversas facciones que pretendían unir el país (carbonarios-Joven Italia, neogüelfos, etc…)

LA UNIFICACIÓN ITALIANA (1815-1870)

ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA

 

1815-1848

  • Italia es dividida en siete estados en el Congreso de Viena (1814-1815):
    • Al norte: Piamonte, Lombardía, Venecia, Parma y Módena
    • En el centro: Los Estados Pontificios y la Toscana
    • En el sur: Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y la isla de Sicilia)
  • Es la época de la revolución liberal radical: revoluciones de los años 20 y 30.
  • Nace el Risorgimiento y aparecen sociedades secretas como los carbonarios
  • Fundación de la Joven Italia creada por Mazzini
  • Fracaso de la revolución de 1848, pero se difunde la idea de unidad nacional y el sentimiento de expulsar a los austriacos del norte de Italia

 

1849-1861

  • Preparación de Unificación Italiana entorno a la figura del Rey de Piamonte-Cerdeña, bajo la dirección del Conde de Cavour (Camilo Benso)
  • Aparición de otros líderes: Garibaldi (camisas rojas)
  • Dos líneas de acción bélica:
    • En el Norte Þ Guerra contra Austria (victorias de Magenta y Solferino). Unificación del Norte (salvo Venecia)
    • En el Sur Þ Conquista de Nápoles y Sicilia por parte de Garibaldi              

1861-1870

  • 1861. Proclamación del Reino de Italia por Víctor Manuel II
  • 1866. Ocupación de Venecia Þ Unificación del Norte
  • 1870. Se ocupa Roma Þ se convierte en capital del reino: Desaparición de los Estados Pontificios Þ Tratado de Letrán de 1929.
  • LA UNIFICACIÓN CONCLUYE EN 1870
  • Fue una unificación al calor de los conflictos y la guerra por el poder que existía en Europa

Fuente del documento : http://bogaru.files.wordpress.com/2010/11/revoluciones-liberales-teoria-del-nacionalismo-unificaciones.doc

Sitio para visitar: http://bogaru.wordpress.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Las revoluciones liberales de 1820 a 1848 resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Las revoluciones liberales de 1820 a 1848 resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Las revoluciones liberales de 1820 a 1848 resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Las revoluciones liberales de 1820 a 1848 resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Las revoluciones liberales de 1820 a 1848 resumen y tema