Novecentismo y vanguardias literatura española resumen
Novecentismo y vanguardias literatura española resumen
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
Novecentismo y vanguardias literatura española resumen
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS.
- HISTORIA Y SOCIEDAD.
- Situación internacional después de la guerra de 1914.
- Derrumbamiento de la civilización liberal europea: los países vencedores, excepto EEUU, quedan en la bancarrota. Esta depresión económica sólo se superará después de 1922. Esta crisis propiciará la aparición de regímenes autoritarios.
- Los movimientos revolucionarios siguen la estela de la revolución bolchevique, que triunfa en Rusia en 1917. Fundación de la III Internacional en 1919.
- EEUU se afianza como primera potencia mundial.
- La situación en el interior de los estados era preocupante: bajos salarios, gran número de parados, sistemas parlamentarios débiles
- En el campo del arte y la cultura se asiste a una explosión creativa, de cuya diversidad e intensidad dan idea los movimientos estéticos que se conocen con el nombre de Vanguardias.
2. Situación en España.
- España se mantuvo neutral durante la 1ª Guerra Mundial. Tampoco estaba en situación de adoptar otra actitud: finanzas en estado lamentable, con la Marina liquidada y el resto de los efectivos militares empantanados en la guerra colonial con Marruecos. No obstante, los progresistas se sentían partidarios de los aliados y los conservadores de los imperios centrales.
- Auge de las exportaciones como consecuencia de la demanda exterior.
- Los beneficios empresariales, lejos de aumentar el consumo interno y mejorar la situación general de la sociedad, se emplearon para la compra de fincas y para la construcción, con lo que fueron absorbidos por los bancos. Empobrecimiento de la población: la fuerte subida de precios no se compensó con una subida de salarios.
- Huelga general de 1917. Las movilizaciones amenazan seriamente el sistema oligárquico de la Restauración. Las aspiraciones populares se reprimen con la declaración de la ley marcial y las actuaciones del ejército. En 1920 se funda el Partido Comunista de España.
- El desastre de Annual, en 1921, ante las kábilas independentistas de Abd-el-Krim, marcará el final del anacrónico colonialismo español en África.
- Ante la imposibilidad del régimen de la restauración de dar respuesta a todos estos problemas, se adoptará una medida de emergencia, apoyada por la Monarquía y las clases dirigentes: la dictadura.
- En 1923, Primo de Rivera da un golpe militar que termina con la Restauración. Economía basada en la autarquía, alianza militar con Francia para solucionar los problemas del Rif, agravamiento de la conflictividad social. En 1930 dimite Primo de Rivera y se da por terminado este periodo.
- La dictadura arrastra en su caída a la Monarquía, desprestigiada por las injerencias del rey y por su apoyo al golpe militar. A la Monarquía sólo la apoyan los terratenientes y los grandes industriales y financieros. La burguesía liberal quiere la transformación política y los republicanos logran el apoyo de socialistas y anarquistas.
- Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, precedidas por otras municipales y provinciales: la victoria es para las candidaturas republicanas. El 14 de Abril de 1931 se proclama, entre el entusiasmo popular la República.
- TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.
1) EL NOVECENTISMO.
- Se conoce como Novecentismo a un movimiento cultural, que tiene lugar en España, en la segunda década del siglo XX, que se opone decididamente a todo lo que se considera del siglo anterior; es decir, al Romanticismo, al Realismo y, también, a la literatura finisecular que hemos llamado genéricamente modernista.
- Una serie de publicaciones periódicas, alentadas casi todas ellas por Ortega y Gasset, servirán de cauce a las nuevas inquietudes intelectuales: Faro, Europa, España, El Sol y, sobre todo, la Revista de Occidente, que se convierte desde su fundación, en 1923, en el órgano de expresión de la nueva intelectualidad.
- Se les suele denominar también Generación de 1914. Esta fecha parece señalar el fin definitivo del siglo XIX; además, tiene lugar la aparición pública de la Liga de Educación Política, de la que forman parte intelectuales como Ortega, Manuel Azaña, Américo Castro, etc. Junto a otros, como D’Ors, Marañón o Pérez de Ayala, se convierten, junto a los ya consagrados Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Machado o Valle-Inclán, en la nueva intelectualidad.
- Se consolida un tipo de intelectual diferente, que se caracteriza por ser un profesional (filólogo, historiador, jurista, científico…), sólidamente formado, titulado universitario, que ha seguido estudios en el extranjero, gracias a instituciones como la Junta para Ampliación de Estudios o el Centro de Estudios Históricos.
- Estos orígenes intelectuales explican muchas de las características comunes de estos escritores:
- Racionalismo. Frente al irracionalismo modernista, los escritores persiguen el rigor intelectual, el análisis objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva.
- Antirromanticismo. Rechazo de lo pasional y lo sentimental; preferencia por lo clásico, el equilibrio y las actitudes serenas, así como la expresión intelectualizada de las emociones.
- Defensa del “arte puro”. El arte debe tener entidad por sí mismo; debe responder al ideal de pulcritud mental, depuración y especialización. Debe limitarse a proporcionar placer estético y evitar ser vehículo de preocupaciones morales, religiosas o políticas ni de sentimientos privados. “El poeta empieza donde el hombre acaba…”, dirá Ortega en su Deshumanización del arte. Frente al arte concebido como expresión de la vida (Baroja), ahora es algo autónomo.
- Aristocratismo intelectual. La búsqueda de la objetividad y la perfección hace que los textos se dirijan necesariamente a entendidos. Juan Ramón Jiménez, por ejemplo, dedicará sus libros de poemas “A la minoría, siempre”.
- Estilo cuidado. El ideal de la obra “bien hecha” lleva a una preocupación extrema por la concepción y estructura de las obras y por su lenguaje, con lo que se rechaza tanto el adorno modernista como el realismo chato.
- El ámbito de actuación de estos escritores no se circunscribe sólo a lo literario, sino que se identificarán, en general, con los ideales de libertad, cultura y progreso. Así pues, serán reformistas, republicanos, europeístas y herederos de la ideología burguesa progresista, cuyos ideales recoge la Institución Libre de Enseñanza y, más tarde, el Instituto Escuela y la Residencia de Estudiantes.
- Paralelamente a la difusión del movimiento novecentista en España, se desarrollan en Europa una serie de movimientos, conocidos genéricamente con el nombre de vanguardismos; el Novecentismo español compartirá con ellos algunos rasgos, de modo que es difícil establecer una frontera nítida que separe a uno de otros.
2) LAS VANGUARDIAS EUROPEAS Y SU DESARROLLO EN ESPAÑA.
- Tienen su origen en un deseo de superación de las formas de expresión tradicionales; sus manifestaciones afectarán a todos los campos artísticos.
- Su fin último es buscar la sincronía con un mundo transformado por la ciencia y la tecnología.
- Rasgos comunes:
- Quiebra de las estructuras espaciales y temporales clásicas.
- Relevancia cultural de París.
- Enfrentamiento entre los artistas y la sociedad establecida.
- Cronología: primeras décadas del s. XX.
2.1) FUTURISMO.
- Manifiesto futurista: París, 1909. Marinetti.
- Principios:
- Admiración por la velocidad. Fuente de toda belleza. Teatro sintético. Estilo sintético.
- La base de la obra de arte se encuentra en lo que Bergson llamaba "élan vital": movimiento intuitivo, energía vital primaria.
- La literatura futurista proclama la "palabra en libertad", para "captar el fondo analógico y esencial de la vida".
- Ideológicamente, el futurismo se unió al marxismo, por coincidencia cronológica y al fascismo por la vía del irracionalismo del que hacían gala los futuristas.
2.2) EXPRESIONISMO.
- Cronología: entre 1910 y 1925, aprox.
- Rechazan el arte como una representación de realidades externas: el arte es indicativo de las tensiones espirituales internas que, al exteriorizarse, intentan causar una determinada impresión en el público. Valoran la obra de arte en sí y no como reflejo de la realidad. ( Base de la postura de "el arte por el arte").
- Afecta a la pintura, el cine, la arquitectura, la música, la literatura, etc...
- Autores: Werfel, Kaiser, B. Brecht
2.3) CUBISMO.
- Tiene su origen en la pintura de Cézanne.
- Cronología: desde 1907 ("Les demoiselles d'Avignon" de Picasso), hasta la 1ª Guerra.
- Características:
- Ruptura de la perspectiva central única.
- Intento de ofrecer una visión simultánea de la realidad. Interpretación de las formas como si los objetos fueran transparentes.
- Versión literaria: eliminación de lo anecdótico, desdoblamiento del punto de vista, superposición de planos, etc. Poemas "Alcools" de Apollinaire.
2.4) DADAÍSMO.
- Origen: se agrupan los futuristas afectados por el nihilismo que provocó la guerra.
- Cronología: 1916‑ 1921. Tristan Tzara.
- Ideas y aportaciones:
- Reniega de la sociedad y el mundo contemporáneos. Negación total. No hay alternativas. Dadá: cualquier cosa, nada.
- Destrucción de las técnicas de expresión tradicionales.
- Ambigüedad en los contenidos: posibilidades interpretativas.
- De sus despojos se nutrirá el surrealismo.
2.5) SURREALISMO.
- Cronología: principios de los años veinte. Apollinaire, de forma fortuita, utilizó el término "superrealismo" en 1917. En 1924, Breton lanza el "Manifiesto del Surrealismo".
- Principales ideas:
- Se admite la representación de una realidad total, donde quepa todo lo que rebasa la lógica: los sueños, lo maravilloso. Valoración del ingrediente mágico‑ casual de la realidad.
- Definición de A. Breton: "Automatismo psíquico mediante el cual se pretende expresar, sea verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento con ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón, fuera de toda preocupación estética o moral".
- Base técnica: automatismo expresivo.
- Temática: los sueños, las relaciones entre el hombre y las cosas, el amor‑pasión, la muerte, lo casual, etc.
- Su apogeo y el inicio de su decadencia se sitúan hacia 1938: gran exposición internacional.
- Afectó a todas las artes, pero su huella en la pintura y la literatura llega hasta hoy.
2.6) LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN ESPAÑA.‑ (Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo).
- El manifiesto futurista se publica en España en 1910, en la revista "Prometeo". Huellas de su temática se encuentran en los poetas del 27. (Ver poema "Bujías" de Pedro Salinas).
- El manifiesto ultraísta aparece en 1919 en la revista "Cervantes". Fusión de elementos futuristas y cubistas. Su principal impulsor fue Guillermo de Torre. Anhelo de experimentación formal y temática; hostilidad a la tradición precedente. Pedro Garfias así lo declara en su Fiesta del Ultra. Este movimiento supuso la aclimatación de las ideas vanguardistas en la literatura española. Jorge Luis Borges llevó el ultraísmo de España a América. Se considera extinguido el movimiento en la década de los veinte.
- El Creacionismo fue traído a España por Vicente Huidobro, su iniciador en París, en 1918. El poeta cultiva el juego de azar de las palabras. La imagen no se basa en la comparación de dos realidades, sino que estas se aproximan de modo gratuito en virtud de una relación arbitraria que el poeta "crea" entre ellas. Juan Larrea y Gerardo Diego tendrán influencia creacionista.
- La difusión del Surrealismo en España se debió a Juan Larrea. Tuvo mucha influencia en los autores del 27: "Sobre los ángeles", "Poeta en Nueva York", gran parte de la obra de Aleixandre...
- El Surrealismo español no es ortodoxo, no practica la creación inconsciente ni la escritura automática; siempre se puede percibir en los poemas una intencionada idea creadora. Sí se dio una liberación de la imagen y, como consecuencia, un enriquecimiento del lenguaje.
- La llegada del Surrealismo significó la crisis del ideal de pureza y deshumanización en la literatura. Lo humano, lo social y lo político estarán de nuevo presentes en ella.
3) LA PROSA.
3.1) El Ensayo.
- El carácter intelectual de los escritores novecentistas, su tendencia a la reflexión y la presencia entre ellos de críticos, historiadores, filósofos, eruditos, etc…hacen que el género del ensayo, por su carácter flexible y divulgativo, sea una de sus formas de expresión preferidas.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET ( 1883-1956)
- Figura intelectual de referencia durante lustros. Sus ideas ejercieron una notable influencia en la literatura española de la segunda y tercera décadas del siglo.
- Pensamiento político-social.
- Ideología regeneracionista: hay que crear mejores condiciones de vida para todos como fórmula para solucionar los males endémicos de España. El liberalismo a ultranza será lo que mejor defina su evolución ideológica. La libertad individual la verá amenazada no sólo por formas de tiranía sino también por la democracia. De ahí la contradicción entre su deseo de elevar el nivel cultural de las gentes y su temor a un igualitarismo que desborde las fronteras de lo individual. Estas ideas están recogidas en su obra “La rebelión de las masas”.
- Ideas de Ortega sobre el tema de España.
- Lo esencial sobre el tema está contenido en un ensayo de 1921 titulado "La España invertebrada".
- La presente situación de decadencia se explica por un proceso de disgregación:
a) Disgregación nacional por los separatismos: "Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho". Esta idea era compartida por el 98.
b) Disgregación social por los particularismos de clase: las clases sociales deben vertebrarse con un espíritu de cooperación contrario al de la lucha de clases. Al no existir, se produce un proceso de disgregación social.
c) Indisciplina de las masas, que se niegan a aceptar a una "minoría selecta" capaz de dirigirlas: invertebración histórica.
- Ante tal análisis, Ortega concluye que los principios democráticos estaban en crisis y que había que recurrir a esa minoría rectora, única capaz de ofrecer un "proyecto sugestivo de vida en común".
- Este análisis ha sido muy discutido tanto por políticos como por historiadores; a pesar de su postura de liberal reformista, sus ideas fueron utilizadas más tarde por el falangismo.
- Ideas sobre el arte.
- Quedan expuestas en un ensayo de 1925 titulado "La deshumanización del arte". Contiene un análisis del vanguardismo desde un enfoque novecentista.
- El "arte nuevo" es un arte puro, que tiende a la deshumanización, e intelectual: "el placer estético tiene que ser un placer inteligente". La poesía será antirromántica y el arte en general un juego lejos de todo patetismo.
- Estas ideas, que eran un diagnóstico, se convirtieron en una guía para muchos.
- Ideas sobre la novela.
- Recogidas en un ensayo también de 1925.
- La novela está agotada por dos razones:
a) la dificultad de hallar temas nuevos;
b) las crecientes exigencias estéticas de los lectores selectos.
- Para buscar una solución el novelista debe hacer una novela imaginativa, intelectual y cuidada en su estructura y su estilo: novela "deshumanizada", en la que la acción es un mero soporte para proporcionar el puro goce artístico.
(EUGENIO D’ORS ( 1882-1954) y MANUEL AZAÑA (1880-1940), son otros dos grandes cultivadores del ensayo en esta época.)
3.2) La Novela.
- La diversidad novelística es notable en esta época. Así, nos encontramos con una prolongación del realismo en autores como Concha Espina o Wenceslao Fdez. Flores; con el cultivo de la novela galante o erótica: Alberto Insúa, Joaquín Belda, Pedro Mata…; con intentos de superación de la novela modernista en autores ya consagrados, como Valle-Inclán, junto a Baroja o Unamuno, que siguen publicando igualmente. Pero la intención estilística más renovadora se observa en la novela lírica de Gabriel Miró, en la novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala y en la novela vanguardista de Ramón Gómez de la Serna.
- Aportaciones de Miró a la narrativa. ( 1879-1930)
a) Estilo trabajado e impecable. Para el novelista, la palabra es "la más preciosa realidad humana; “revela las cosas a través de los sentidos y los sentimientos”. Con su detallismo descriptivo descubre sensaciones, logra cambios sinestésicos, humaniza el mundo inanimado... Además, toda esta captación sensorial no le impide captar la problemática humana de la tierra levantina.
El tempo narrativo es lento, pero la construcción asindética dinamiza las descripciones paisajísticas: estructuras sintácticas recortadas, reducción de las sílabas de los grupos fónicos, supresión de las formas verbales, etc.
b) Identificación con el paisaje. Miró, a través de algunos de sus personajes, vive la transformación del paisaje mediterráneo en un panteísmo cósmico. Esa percepción del paisaje está determinada por dos elementos transformadores: la atmósfera y la luz. Se trata de un procedimiento impresionista que está presente ya desde sus primeras novelas.
- “Las cerezas del cementerio”, “Nuestro Padre S. Daniel”, El obispo leproso”
- Aportaciones de Pérez de Ayala a la narrativa. (1880-1962)
a) La novela intelectual. Novela de ideas, cercana a Proust en el tratamiento de tiempo ‑hay un tiempo vivido para todos los personajes distinto del tiempo físico ‑, aplica el enfoque múltiple y emplea el contrapunto. Confiesa que aspira a crear un breve universo en sus novelas, universo que unas veces es trasunto directo del mundo que le rodea y otras está modelado por la formación intelectual del autor.
b) Empleo de la técnica del contrapunto. Para presentar el fluir temporal y espacial de la existencia de sus protagonistas con dicha técnica, Pérez de Ayala recurre a una solución técnica más lógica que la empleada por Joyce o Huxley: disposición de la página en dos columnas con epígrafes aclaratorios. Así favorece la observación de los contrastes y de las correspondencias por parte del lector.
C)“Belarmino y Apolonio”, “Tigre Juan”, “Luna de miel, luna de hiel”.
- Aportaciones de Gómez de la Serna a la narrativa. ( 1888-1963 )
a) El gran invento estético de G. de la Serna es la greguería. Él mismo la define así: "Todas las palabras y las frases mueren por su origen correcto y literal, no llegando a la gloria más que cuando son metáforas. Humorismo + metáfora = greguería". Sus mejores novelas son un mosaico de greguerías, tanto en la contemplación de objetos como en los diálogos.
b) Las novelas de nebulosa. El novelista se muestra contrario al naturalismo; para huir de lo convencional, de la anécdota, se enfrenta con la vida de la época para recoger el caos, los sueños: mezcla los sucesos con la adivinación, los sueños reales, los lapsos de la desmemoria, etc..., todo aquello que explore "la gran perdición en que vive el hombre". Todo esto nos acerca al mundo de Kafka y queda patente en "El incongruente". Toda su técnica de la nebulosa se sintetiza en otro título bien significativo: "El hombre perdido". El protagonista parece el símbolo de nuestra época y hace pensar en la problemática de J.P. Sartre.
4) LA POESÍA.
- La poesía de Antonio Machado ya había iniciado una renovación que pretendía la superación del Modernismo y la búsqueda de nuevas vías de expresión. Esta será la tendencia general de la poesía en la segunda década del siglo.
- Poetas posmodernistas o postsimbolistas: depuran el Modernismo de ornamentos y elementos superficiales. Lenguaje sencillo y personal. Tomás Morales, Enrique Díez-Canedo.
- Otros poetas se alejan del Modernismo acentuando el componente intelectual y refrenando el sentimental de su poesía. Moreno Villa, Mauricio Bacarisse, la poesía de Pérez de Ayala y, sobre todo, la de Juan Ramón Jiménez.
- Otro camino de renovación poética lo constituye el llamado neopopularismo: reelaboración de la poesía de carácter tradicional. Fernando Villalón.
- La reacción antimodernista del vanguardismo: futuristas, creacionistas y ultrístas contribuyen a la liquidación definitiva de dicho movimiento. Guillermo de Torre, Pedro Garfias, Juan Larrea, Gerardo Diego.
- En definitiva, postsimbolismo, intelectualismo, poesía pura, neopopulismo y Vanguardismo contribuirán, en diferente grado, a fecundar los versos de la llamada Generación del 27.
5) EL TEATRO.
- El género chico comienza su declive hacia 1910. Crece el interés por el cinematógrafo. Los intentos serios de crear un teatro lírico de calidad los representan obras como “La vida breve” de Manuel de Falla. El teatro comercial continúa nutriéndose de las obras de Benavente y sus sucesores.
- Dentro del teatro cómico popular destaca la figura de Carlos Arniches, autor de sainetes de ambiente madrileño y creador de un lenguaje castizo, que pasaría de la lengua literaria al uso popular. Otros dramaturgos cómicos son los Älvarez Quintero o Pedro Muñoz Seca.
- Continúan los intentos poco exitosos de renovación del teatro: Galdós, Unamuno y, sobre todo, Valle-Inclán y Jacinto Grau.
ANEXO 1. VALLE-INCLÁN Y EL ESPERPENTO.
- El teatro de Valle representa una de las más extraordinarias aventuras del teatro europeo contemporáneo.
- Su dramaturgia, en el contexto español, es revolucionaria y abre las nuevas vías del teatro actual.
- Su obra dramática se inicia en 1899, con "Cenizas", y se cierra en 1927 con el esperpento "La hija del capitán".
- Su evolución muestra una constante voluntad de renovación formal y temática. El proceso no es lineal: Valle inventa vías, no sucesivas ni excluyentes, a veces paralelas y entrecruzadas. De ahí la dificultad e inoperancia de una clasificación cronológica de su obra. Por tanto, se trata de un sistema de variaciones cuya cristalización última será el esperpento: forma dramática y visión del mundo, cuyos elementos pueden rastrearse en otras obras.
- Ruptura con el teatro que escribe al principio y vuelta a las fuentes del drama. Esta vuelta adopta dos direcciones fundamentales: la del mito y la de la farsa.
- Para la primera dirección adoptará el "espacio galaico"; para la segunda, el "espacio dieciochesco". Ambos espacios no cuentan por sí mismos, sino que son el lugar dramático de una acción muy otra y la materia prima disponible para ser transfigurada y dotada de sentidos que van más allá de su propio contenido.
1
- En 1920, con el comienzo del esperpento, aparecerá un espacio nuevo: el de la España contemporánea. Pero el procedimiento dramático utilizado será, al contrario que en los espacios anteriores, el de la desmitificación.
- Ciclo mítico: "Comedias bárbaras", "El embrujado". "Divinas palabras".
- Ciclo de la farsa: "Farsa infantil de la cabeza del dragón", "La marquesa Rosalinda", "Farsa italiana de la enamorada del rey" y "Farsa y licencia de la reina castiza".
- Ciclo esperpéntico: "Luces de bohemia" (1920‑1924) y "Martes de Carnaval": "Los cuernos de D. Friolera", "Las galas del difunto", "La hija del capitán".
- Teoría del esperpento. Según Ricardo Doménech, "el esperpento descoyunta (...) la realidad, transforma por completo la imagen aparente que tenemos de su estructura y su dinámica, para mostrarnos (...) cómo es la realidad". La finalidad de este descoyuntamiento es la misma que persigue Brecht con el distanciamiento. "Valle presenta en el escenario la realidad en que vive el espectador, pero de tal forma deformada que este no puede por menos de queda atónito, pues esa realidad es increíble. Esta imagen esperpéntica de la realidad nos obliga a una toma de conciencia: la (...) de que vivimos una realidad esperpéntica, la conciencia de que son grotescos unos valores generales en los que se fundamenta la realidad concreta que nos rodea".
- También se podría establecer una estrecha relación entre el esperpento como forma literaria y la sociedad burguesa y oficial. Dicha sociedad, desde la perspectiva de Valle, es un mundo sin sentido y absurdo, en el que no coincide lo que se es y lo que se aparenta o se cree ser, dominado por la contradicción interioridad/exterioridad. La forma lógica de expresar literariamente este mundo es la grotesca, y dentro del género grotesco Valle inventa el esperpento. Esta es la opinión de García Pelayo.
- Gómez Marín interpreta el intento de Valle de deformar la realidad como la única posibilidad de hacerla coincidir con su original figura. La realidad deformada, reflejada en un espejo cóncavo, nos ofrecerá la imagen primitiva de la misma.
- En definitiva , resultaría que el esperpento no sería sólo un género literario, sino una estética y, en consecuencia, una visión del mundo, resultado de una visión crítica de las circunstancias históricas concretas, cuya raíz individual coincide con un movimiento general en la literatura europea ‑expresionismo, futurismo, dadaísmo, la farsa de Alfred Jarry, la comicidad y el absurdo de Pirandello, las novelas de Kafka....
- La deformación sería la única forma de reflejar críticamente una realidad específica, provocando una toma de conciencia del carácter absurdo de la realidad. Es, por tanto, el esperpento un instrumento de desenmascaramiento; el nuevo rostro que presenta la realidad es el auténtico.
- Arte y lengua del esperpento.
- Mezcla lo cómico y lo serio, lo sublime y lo vulgar.
- Concibe a los personajes como a títeres, usa la caricatura. Muñequización.
- Tono de farsa, intención satírica, burlesca y paródica. Parodia de mitos y tópicos literarios.
- Deformación sistemática de la realidad, actitud distanciada.
- Todos estos rasgos hay que considerarlos característicos de la deshumanización del arte que subyace a las diversas vanguardias.. La permanente oscilación entre mito y realidad será uno de sus rasgos fundamentales.
ANEXO 2. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. SU POÉTICA.
- La vida en la obra.
- En cualquier época de su obra lo que permanece es su mundo, reducido al binomio poeta ‑ naturaleza, con un único habitante: el poeta, su delator, su relator, su creador.
- Constantes en su obra:
- La temática: la ecuación mundo ‑yo.
b) La expresiva: delicadeza, selección, refinamiento. Pero la segunda incide en la primera de forma que la sustancia del mundo poético de J.R.J. es el resultado de la selección que expulsa todo lo que no sea delicadamente valioso.
- En su obra se realiza un viaje inmóvil que empieza y acaba en sí mismo.
- En su poesía es también un solitario que se refugia en la soledad, se siente "gozosamente solo". Consecuencias de esta soledad en su obra: idealización del paisaje, antipatía del poeta hacia los hombres, amorosa valoración de su persona. La palabra "nadie" será el complemento necesario para su bienestar.
- Aparición del amor de manera importante hasta la publicación de "Eternidades". La mayoría de los poemas tienen su origen en una realidad interior ‑el deseo ‑ más que en una realidad exterior. Son la idealización de una imaginación, de forma que cuando aparece el amor real, él lo intelectualizará, para expresar su propia emoción, desdibujando a la otra persona, a la que se siente superior sentimentalmente.
- Los primeros poemas de amor, de tono becqueriano, darán paso a la obsesión por el cuerpo femenino: poemas eróticos en los que se habla del sexo, del olor, de la hermosura luminosa y floral de la mujer... . Cuando aparece Zenobia el poeta le adjudica el papel de la creadora del sentimiento. Consideración más mental que sentimental del amor.
- A partir de "Eternidades" los poemas de amor estarán definitivamente marcados por dos rasgos: plenitud y eternidad. (Influencia en la poesía del 27. Salinas).
- Obsesión por la muerte. Se refleja de modo gradual en su obra. Primero será un sentimiento de autocompasión al imaginarse muerto; después el tema se irá complicando con la aportación de otros elementos: premonición de la nada/eternidad, consideración de su obra como un puente para pasar de la una a la otra. Si su obra es eterna, él también lo será. Esta idea le resulta providencial para aceptar la muerte física. No confía demasiado en la vida de ultratumba. Dios aparece como una metáfora de la belleza, no como una realidad teológica. La eternidad, por tanto, será reflejo de la belleza o del poema.
- Epocas: diferencias expresivas.
- 1ª época: se inicia con los libros escritos en la época modernista. El primer libro se publica en 1900 y el libro frontera entre las dos etapas ‑"Diario de poeta y mar"‑ es de 1916. En medio ha escrito 19 libros de poemas. Se va desprendiendo de los recursos modernistas para acercarse a Bécquer y al simbolismo: interiorización, búsqueda de las sustancias poéticas más en su interior ‑ emociones ‑ que en las realidades externas que las provocan.
- 2ª época: los ocho libros de esta época configuran un mundo cerrado cuyo tema central es la plenitud, la fusión del poeta con la naturaleza. Es un acercamiento a la eternidad, con final feliz, a juzgar por "Animal de fondo" (1948). Desde aquí al año de su muerte escribió poca poesía y esta en tonos sombríos, que hacen adivinar el deterioro de su sueño de eternidad.
- Diferencias más notables.
- Temas: la sustancia del contenido es semejante ‑ binomio yo ‑ naturaleza En la 2ª época se tiende más a la identificación que a la diferenciación.
- Para plasmar la sustancia del contenido, en la 1ª época acude a realidades que hieren los sentidos; en la 2ª época apelará a realidades inmateriales o abstractas.
- La expresión en la 1ª época aparece estructurada en versos regulares, endecasílabos de rima consonante. En la 2ª época los versos no riman, la métrica es flexible, apoyada en el ritmo de los endecasílabos combinados con eneasílabos.
- En resumen: en la 1ª época hace una poesía colorista, sensual, basada en elementos materiales de larga tradición en la lírica, tomados algunos del Modernismo.
En la 2ª época hará una poesía intelectualizada, esencial, poco sujeta a ritmo y rima que, no obstante, tiene música. Poesía desnuda: lo conseguido con los menos elementos.
- A modo de balance , de la poesía de J.R.J. , podríamos decir que culmina las características del Modernismo y el Simbolismo; se desprendió tarde del Romanticismo. Su originalidad radica en lo que le falta, en su pureza. ¿Podría ser la pureza sinónimo de pobreza?...
Fuente del documento : http://www.iesvelazquez.org/wiki/mediawiki1610/images/9/90/Literatura_espa%C3%B1ola_del_siglo_XX.doc
Sitio para visitar: http://www.iesvelazquez.org
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: Novecentismo y vanguardias literatura española resumen Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Novecentismo y vanguardias literatura española resumen
NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
En torno a 1914, surgió un grupo de escritores que, aunque partían de presupuestos próximos al Modernismo y a la Generación del 98, proponían nuevos enfoques estéticos y literarios y desarrollaban nuevas actitudes ante la realidad española. Estos escritores conformaron la generación del 14 o Novecentismo
Algunas de las características de este grupo son:
- Sus miembros solían ser intelectuales con formación universitaria
- Promulgaban un acercamiento a Europa, pues consideraban que muchos de los males que padecía España en aquel momento provenían de haber vivido a espaldas de Europa
- Ante el problema de España, adoptan posturas más serenas sin basarse en los sentimientos que distorsionan la historia
- Su método de trabajo estaba basado en el rigor, lo racional y la selección.
- Consideraban que la modernización de nuestro país debía estar dirigida por una minoría intelectual.
- Abandonaban la expresión pomposa propia del modernismo.
Algunas de las figuras más importantes del movimiento Novecentista son filósofos y ensayistas como José Ortega y Gasset, poetas como Juan Ramón Jiménez, novelistas como Ramón Pérez de Ayala y dramaturgos como los hermanos Álvarez Quintero
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Vida:
Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Su dedicación a la literatura surgió muy pronto. La muerte de su padre le produjo una profunda crisis que le duró varios años. Se instaló en Madrid y se casó con Zenobia Camprubí. Al estallar la Guerra Civil, se exiliaron a América. En 1956 recibió el Premio Novel de la literatura. Tres días más tarde muere Zenobia y dos años después muere él
Obra:
Su poesía que crece en dificultad y responde a tres impulsos: Belleza, conocimiento y eternidad: para él la poesía es una forma de raptar y expresar lo bello (belleza), pero también es una forma de conocer la verdad (conocimiento); la posesión de la belleza y del conocimiento de la verdad conduce a la eternidad (eternidad)
Su trayectoria poética
Aunque inicialmente Juan Ramón fue totalmente modernista, su poesía fue evolucionando, hasta hacerse cada vez más conceptual y difícil. Se pueden considerar dos épocas:
Primera época: La poesía arranca del romanticismo becqueriano, adornado con las galas del Modernismo: nostalgia, melancolía, suave musicalidad, colorismo. Los temas son el amor, la angustia ante la muerte, la realidad profunda de las cosas, etc. En los últimos libros de esa época se acentúa la ornamentación: versos largos, musicalidad, colorismo etc...
En esta época destaca el libro de prosa poética Platero y yo
Segunda época: Esta etapa se abre en 1916 con Diario de un poeta recién casado. Se trata de una poesía más difícil que la anterior, desprovista de los adornos y artificios del modernismo. De expresión más sobria, conceptual, que requiere un mayor esfuerzo intelectual. Pertenece a esta etapa Eternidades. Escribe para la “inmensa minoría”a la que dedica su producción
Sus últimos libros tratan temas metafísicos, casi místicos, en los que Juan Ramón busca la unión total con Dios a través de la posesión de la belleza, de la poesía. Estos últimos libros coinciden con su estancia en América. Destaca Dios deseado y deseante.
Es difícil encuadrarle dentro de un movimiento literario: se inició en el Postromanticismo, destacó en el Modernismo y es la figura más importante de la generación del 14 y además fue modelo para la generación del 27
GENERACIÓN DEL 27 ( LAS VANGUARDIAS )
Durante los primeros años del siglo XX surgieron una serie de movimientos artísticos cuyo principal objetivo era la renovación del arte de manera radical (pintura, música, etc...) Se oponían totalmente a todas las corrientes, tanto del pasado como las de su tiempo.
Estos movimientos, algunos de los cuales coincidieron en el tiempo, se sucedieron de manera vertiginosa. Recibieron el nombre de Vanguardias, aunque se les conoce también con el nombre de “ismos”, se trata de movimientos de ruptura que buscaban una nueva estética basada en la experimentación.
Futurismo: Futurista en arte es quien piensa y se expresa con originalidad, vivacidad y claridad. Futurista es también quien odia los museos, las bibliotecas, el academicismo (ya que eso suponía una diferenciación de las clases sociales), el profesoratismo, etc.
En sus obras se refleja admiración por el progreso, por las máquinas.
La literatura prescinde de sintaxis, el adjetivo y el adverbio, utiliza verbos en infinitivo y la puntuación se sustituye por signos matemáticos.
Cubismo: Distorsiona y presenta las imágenes geométricamente descompuestas por ello las composiciones cubistas presentan la realidad de forma fragmentada.
Son especialmente significativos los caligramas (poemas en los que la disposición tipográfica también tiene un valor expresivo).
Dadaísmo: Es totalmente contrario a la lógica y a los convencionalismos estéticos y sociales, incluso al sentido común. Propugna la creación de un lenguaje incoherente.
Creacionismo: Pretende alejar la poesía de la realidad y crear una nueva, no copiarla.
Surrealismo: Su objetivo era lograr que el escritor se liberara de las ataduras que le impiden expresarse libremente, por lo que defiende la escritura automática. Defiende la liberación del ser humano y de su capacidad creadora, para ellos, la creación debe partir d4l propio subconsciente. En el lenguaje también debe darse esa libertad con metáforas inesperadas, imágenes insólitas, etc. de manera que un escritor surrealista puede no ser comprendido, pero produce grandes impactos emocionales en los lectores.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Vida:
Fue el introductor de las Vanguardias en España. Nació en Madrid y murió en Buenos Aires (Argentina).
Obra:
En 1909, dio a conocer el Futurismo en la revista Prometeo, fundada y dirigida por él.
Aunque escribió relatos breves, novelas, etc. se hizo famoso por sus Greguerías, género inventado por él. Las greguerías eran textos breves de una sola frase, él mismo dio la fórmula de las greguerías: “Humor + metáforas”= Greguerías.
CONCEPTO DE GENERACIÓN DEL 27
En 1927 se celebró el III Centenario de la muerte de Góngora, al que asistieron varios poetas que sentían una gran admiración por el escritor cordobés y reivindicaron su poesía culterana (utilizaba muchos cultismos y defiende un lenguaje literario distinto del lenguaje cotidiano). Algunos de estos poetas fueron: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández.
Estos poetas, que integran la Generación del 27, participaron en actos comunes, convivieron y mantuvieron encuentros en la Residencia de Estudiantes y publicaron escritos en las mismas revistas, como fue la Revista de Occidente. Cada uno experimentó una evolución propia según sus propias características a la vez que ellos influencian a la generación.
CARACTERÍSTICAS DE LA “GENERACIÓN DEL 27”
- Los poetas del 27 recibieron, por un lado, influencias de los escritores de su tiempo, pero también de Bécquer y de los clásicos.
- Además, conocieron y asimilaron las nuevas tendencias vanguardistas; así, armonizaron lo clásico con lo moderno, lo popular con lo culto, es decir, su ideal estético estaba presidido por la innovación y la tradición.
- En cuanto a las formas, sienten especial predilección por la metáfora.
- En la versificación, alternan versos tradicionales y clásicos con versos libres y versículos.
- Admiran a Góngora por su búsqueda de un lenguaje literario diferente del lenguaje cotidiano, por ello, es habitual el uso de cultismos.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Vida:
Nació en Granada en 1893. Se trasladó a Madrid y se instaló en la Residencia de Estudiantes. En 1929, se marcha a Nueva York, donde vivió un año. Esta experiencia que le marcó profundamente quedó reflejada en su obra.
A su regreso fundó el grupo teatral La Barraca, con el que recorrió España representando teatro clásico y moderno.
En 1936, al iniciarse la Guerra Civil, fue asesinado en Granada.
La personalidad de Lorca era tremendamente compleja: alegre y simpático, pero a la vez, insatisfecho y con un profundo sentimiento de malestar.
Obra:
Como poeta, podemos distinguir dos etapas en su producción, antes y después de su estancia en Nueva York:
- La primera etapa abarca hasta antes de su viaje a Nueva Cork en 1929. Pertenecen a esta etapa Peta de Cante Jondo y Cancionero y Romancero Gitano.
En estas obras aparecen los temas que caracterizan toda su obra: nostalgia del pasado, la Andalucía trágica, el mundo de los marginados, el amor, el dolor, etc.
En las obras de esta etapa, Lorca aúna magistralmente lo popular con lo culto.
- La segunda etapa se inicia con Poeta en Nueva York donde Lorca muestra las fuertes impresiones que recibió durante su estancia en esta ciudad. Son poemas llenos de dolor, de angustia y de protesta por la miseria, la deshumanización.
Como dramaturgo, escribió muchos tipos de obras teatrales. Pero sus obras más conocidas y que más fama les han dado han sido sus dramas, tales como Doña Rosita la soltera, Mariana Pineda, La casa de Bernarda Alba y sus tragedias Bodas de Sangre y Yerma
La casa de Bernarda Alba: En la que la austeridad de Bernarda, que decreta 8 años de luto por la muerte de su madre, choca con el deseo de libertad de sus cinco hijas.
Yema: Cuenta la tragedia de una mujer estéril cuya única felicidad era tener hijos.
Boas de Sangre Narra el amor de dos jóvenes que se ven separados por el odio entre dos familias.
PEDRO SALINAS
Vida:
Nació en Madrid y murió en Boston. Fue profesor en varias ciudades españolas y en universidades norteamericanas. Al finalizar la Guerra Civil sufrió exilio por su ideología liberal.
Obra:
Escribió alguna obra narrativa, libros de ensayo y de crítica literaria, aunque destaco como poeta. Es uno de los más grandes poetas amorosos del s. XX.
Su producción poética puede dividirse en tres etapas:
- Al principio de sus periodos poéticos pertenece el libro Presagios en el que cultiva la poesía pura y también los temas futuristas: la técnica, el cine…
- En la segunda parte surge el gran poeta amoroso que es Salinas. El poeta entiende el amor como una experiencia trascendente que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos. Destaca La voz a ti debida.
- A la etapa del exilio pertenece su obra Confianza, libro en el que el poeta muestra su preocupación y su angustia en un mundo amenazado y lleno de tensiones sociales. Es más existencial y reflexiona sobre las personas y su destino.
RAFAEL ALBERTI
Vida:
Alberti nació en el puerto de Santa Maria (Cádiz) y murió en la misma ciudad en 1999. Aficionado a la pintura, se dedicó desde joven a la poesía. Fue miembro del Partido Comunista y, tras la Guerra Civil se exilió. Regresó a nuestro país tras la muerte de Franco.
Obra:
1ª Etapa: En 1925 publicó Marinero en Tierra, con el que ganó el Premio Nacional de literatura. En esta obra, cuyo tema central es la nostalgia que le inspira la lejanía de su tierra natal, el poeta utiliza formas y ritmos de tradición popular.
2ª Etapa: Se abre con Cal y Canto, libro donde combina versos y estrofas clásicas con versos libres. En Sobre los Ángelesrecurre a la técnica surrealista y presenta unos Ángeles que simbolizan diferentes sentimientos. La tristeza, el olvido, la realidad…
3ª Etapa: De carácter social y político El poeta en la calle,Alberti utiliza la poesía para dar a conocer sus ideas e incluso como elementos de propaganda.
Alberti escribió teatro como por ejemplo Noche de Gerra en el Museo del Prado(drama político).
JORGE GUILLÉN
Destacan: Cántico, lleno de optimismo y alegría; Clamor, donde se hace eco del sufrimiento, el dolor, la injusticia; y Homenaje, sobre personajes de la historia.
VICENTE ALEIXANDRE
Obtuvo el Premio Novel de la literatura
Sus primeros libros se caracterizan por un profundo pesimismo.
Para el, el hombre es un ser desgraciado, inmerso en la angustia..
Más adelante, escribió libros como Historia del Corazónen el que aun considerando al hombre desgraciado, destaca valores como la unión y la solidaridad.
GERARDO DIEGO
Premio Nacional de literatura y Premio Cervantes.
Su poseía presenta dos vertientes: una vanguardista y otra clásica. Como poeta vanguardista destaca Imagen.En la vertiente clasicista destacan Versos humanos y Versos Divinos.
MIGUEL HERNANDEZ
Vida:
Nació en Alicante. Por su edad no pertenece a la Generación del 27 pero la amistad que mantuvo con sus miembros, hacen de el un extraordinario seguidor del grupo.
De origen humilde, se dedicó desde muy joven a la poesía.
Durante la Guerra Civil lucho en el bando republicano.
Se casó en 1937 con Josefina Manresa. Sus últimos años fueron muy dolorosos: en 1939 fue encarcelado, su primer hijo falleció y el murió de tuberculosis en la cárcel.
Obra:
En su poseía Miguel combina la nariz popular con la técnica culta. Destaca Perito en lunasque recoge 42 octavas reales al estilo de Góngora.
Finalmente escrito casi íntegro en la cárcel, destaca Cancionero y Romancero de ausencias
NOTA: Tendencias en la literatura barroca en poesía:
Dependiendo de cómo se combinaban los recursos literarios se ha hablado de dos tendencias en la literatura barroca: el conceptismo y el culteranismo.
El Culteranismo: Persigue ante todo, la belleza formal de la obra poética, a la que intenta alejar de la vida cotidiana. Para ello utiliza principalmente los siguientes recursos:
- Los cultismos: (Palabras del latín y el griego), abundancia de metáforas y el hipérbaton: (rotura del orden sintáctico de la frase).
Además de estos tres recursos aparecen otros:
- Palabras con gran poder de connotación, es decir, con muchas referencias (se escribe sobre algo que nos afecta cercanamente).
- Muchos adjetivos, sobretodo epítetos (que vuelve a indicar algo que ya se sabe, no es importante imprescindible) Ej: << La nieve blanca >>; ya se sabe que es blanca.
- Extensos periodos sintácticos (todo, las oraciones, los textos... son muy largos).
- Alusiones mitológicas.
- Uso repetido de perífrasis, que evitan nombra directamente a las personas o a las cosas reales.
- Hipérboles (exageración desmesurada).
El autor más representativo de esta tendencia fue el cordobés Luis de Góngora.
Fuente del documento : http://personal.telefonica.terra.es/web/carmelitaslapalma/Departamentos/lengua/NOVECENTISMO%20O%20GENERACION%20DEL%2014.doc
Sitio para visitar: http://personal.telefonica.terra.es/web/carmelitaslapalma
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: Novecentismo y vanguardias literatura española resumen Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Novecentismo y vanguardias literatura española resumen
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Novecentismo y vanguardias literatura española resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
Novecentismo y vanguardias literatura española resumen
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):