Sistemas urbanos y ordenación del territorio resumen y tema

 


 

Sistemas urbanos y ordenación del territorio resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Sistemas urbanos y ordenación del territorio resumen y tema

 

SISTEMAS URBANOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

 

CONTENIDOS:

 

  1. CONCEPTO DE CIUDAD
  2. FACTORES, ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA CIUDAD
  3. MORFOLOGÍA URBANA
  4. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN ESPAÑOL
  5. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
  6. EL URBANISMO EN EXTREMADURA
  7. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE FOTOGRAFÍAS Y PLANOS URBANOS.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

CARRERAS VERDAGUER, C. Y LÓPEZ, P.: “Las ciudades y el sistema urbano”, en Geografía de España. Editorial Planeta. Barcelona, 1990.

 

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J.: Las ciudades. Morfología y estructura. Síntesis. Madrid, 1991.

 

VINUESA, J. Y VIDAL, M. J.: Los procesos de urbanización. Síntesis. Madrid, 1991.

 

ZÁRATE, A.: El espacio interior de la ciudad. Síntesis. Madrid, 1991.

 

 

1. EL CONCEPTO DE CIUDAD

 

Actualmente los límites entre campo y ciudad se van difuminando, como consecuencia de la aparición de nuevos modelos de ciudad (conurbación, área metropolitana, periferias extensas, etc.) y de que la ciudad se extiende cada vez a zonas más distantes, debido a la generalización del automóvil y a las mejoras de los transportes.

Todo ello, hace que resulte difícil definir el concepto de ciudad. Si intentamos unificar criterios cuantitativos, cualitativos, urbanísticos y sociológicos podríamos enumerar los siguientes rasgos que definen lo que es una ciudad:

  • La ciudad presenta un espacio más humanizado que en los núcleos rurales.
  • La ciudad es un núcleo de población cuyos habitantes se dedican, preferentemente a actividades industriales y de servicios.
  • La ciudad es un centro económico y de servicios, que ejerce su influencia más allá de ella misma, en una zona que es su área de influencia o “hinterland”.
  • El espacio urbano está densamente poblado y edificado.

 

En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) utiliza un criterio cuantitativo y considera ciudades a los municipios de más de 10.000 habitantes, pero este criterio no es aceptado unánimemente por los geógrafos, ya que en España hay municipios con más de 10.000 habitantes, sobre todo en el sur, que por su actividad agrícola, su trazado o poblamiento no encajan dentro del concepto de ciudad. En cambio, en el norte de España existen núcleos con menos de 10.000 habitantes que pueden considerarse ciudades por su morfología, su historia y sus actividades industriales, comerciales y administrativas.

            En resumen, podemos definir la ciudad como un núcleo de población densamente poblado y edificado cuya economía se basa en actividades no agrícolas y que ejerce su influencia en el espacio colindante. La forma y el aspecto de la ciudad, consecuencia de la combinación de numerosos elementos, determinan el paisaje urbano.

 

2. FACTORES, ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA CIUDAD

 

a) Factores:

            El emplazamiento o localización territorial de una ciudad está determinado por una serie de factores:

  • Factores físicos: con frecuencia, el emplazamiento de una ciudad depende de las condiciones naturales del terreno (una colina, un valle, una bahía, un estuario, etc.). Históricamente, se buscaba un lugar de fácil defensa y con acceso a los recursos.
  • Factores económicos: desde la antigüedad, las ciudades han sido centros comerciales, donde los artesanos negociaban con el producto de su trabajo. Las ferias anuales, los mercados semanales o quincenales, facilitaban los intercambios comerciales entre el núcleo de población más importante, que florecía como ciudad, y las zonas rurales. Durante los siglos XIX y XX, las actividades mineras e industriales hicieron surgir ciudades o contribuyeron a su expansión.
  • Factores históricos: la mayoría de las ciudades españolas tienen varios siglos de actividad, y su origen se remonta a la Edad Media o incluso a la época romana, como lo prueban sus murallas, monumentos, emplazamientos y trazados.

 

b) Elementos:

            La forma y el aspecto de la ciudad son el resultado de la combinación de una serie de elementos:

  • El emplazamiento. Es el lugar topográfico exacto que ocupa una ciudad; es decir, el lugar concreto en el que se sitúa la ciudad, y está ligado a sus condiciones naturales y a las funciones que la han hecho crecer.
  • La situación. es la posición de la ciudad en relación con los alrededores cercanos o remotos, es decir, con un contexto regional.
  • El plano. Es la representación gráfica, a escala, tanto de las superficies libres (calles, plazas, jardines) como edificadas y que refleja la estructura física de la ciudad (es decir, las partes de la ciudad, cada una con una forma y función principal).
  • Las edificaciones. Constituyen las superficies construidas que conforman el espacio urbano. Pueden agruparse en distritos, barrios o manzanas:
    • Los distritos: son subdivisiones territoriales de carácter administrativo y dimensión variable.
    • Los barrios: son los distintos sectores en que se dividen las poblaciones, con características históricas, económicas, o sociales homogéneas.
    • Las manzanas son unidades urbanas conformadas por viviendas y delimitadas por calles por los cuatro lados. A veces, se caracterizan por la construcción en altura (bloques de pisos), y otras, por la construcción horizontal (casas de una o pocas plantas, con abundancia de espacios verdes).
  • Los usos del suelo. El aspecto de la ciudad cambiará según se utilice el suelo para zonas residenciales o industriales, para la construcción de bloques de viviendas o viviendas unifamiliares, para zonas verdes, de ocio, etc.

 

c) Funciones:

            Las funciones de la ciudad son el conjunto de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen su atracción sobre un entorno más o menos extenso. Aunque hoy en día la mayoría de las ciudades satisfacen muy diversas necesidades de la población (administrativas, educación, sanidad, comerciales), a lo largo de la historia algunas se han especializado en una o varias funciones:

  • Las ciudades comerciales son centros de intercambio de productos desde la escala local a la internacional. Barcelona, Madrid o Valencia son algunos ejemplos.
  • Las ciudades industriales: los centros urbanos fueron los centros de instalación de la industria y esta actividad sigue siendo importante en las ciudades españolas, dejando también, en algunos casos, una fuerte huella en el paisaje. Algunos ejemplos pueden ser Madrid, Barcelona, Bilbao, Tarragona o Huelva.
  • Las ciudades culturales destacan por su actividades artísticas (museos, teatros) o educativas (universidad). Salamanca y Madrid son buenos ejemplos.
  • Las ciudades religiosas son centros de peregrinación o de gran actividad religiosa, como Santiago de Compostela o Guadalupe (Cáceres).
  • Las ciudades militares ocupan lugares estratégicos y son sede de importantes contingentes militares. La presencia de cuarteles, bases o puertos de la armada nos indica su actividad. Cartagena (Murcia) es un ejemplo.
  • Las ciudades turísticas son visitadas por un importante número de personas dado su interés cultural, histórico, paisajístico, climático o gastronómico. Palma de Mallorca, Marbella, Toledo, Cáceres o Mérida son ciudades turísticas.
  • Las ciudades administrativas son centros de la administración estatal, autonómica o provincial a los que acuden los ciudadanos para resolver los asuntos de carácter oficial. La capital del Estado y las capitales autonómicas y provinciales tienen ese carácter.
  • Las ciudades financieras son aquellas en las que se localizan las oficinas centrales de las grandes entidades bancarias y empresas, así como la bolsa de valores. Madrid y Barcelona son los principales ejemplos de ciudades financieras.

 

Las grandes aglomeraciones se especializan en un mayor número de funciones, de acuerdo con su rango poblacional y el alcance de su área de influencia.

            Las funciones comerciales, de servicios y de transporte son predominantes en las capitales de provincia y otras ciudades de tamaño medio.

            Los municipios españoles especializados en actividades industriales se localizan principalmente en el País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y región urbana de Madrid.

            Las actividades agrícolas y la industria agroalimentaria mantienen su importancia en las ciudades de Andalucía, Región de Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha.

 

3. MORFOLOGÍA URBANA

 

            Es la forma externa de la ciudad y es el resultado de la conjunción de diferentes elementos: el emplazamiento, La trama, los tipos de edificaciones, el plano y los usos del suelo.

 

            En este apartado nos vamos a centrar en el plano, la construcción (trama y tipo de edificaciones) y los usos del suelo.

 

a) El plano de una ciudad es la representación gráfica, a escala, de sus superficies libres (calles, plazas, jardines) como edificadas y que refleja la estructura física de la ciudad. Según su forma, el plano puede ser:

- Irregular. Representa un modelo de ciudad sin ningún tipo de orden: calles estrechas, retorcidas, callejuelas o callejones sin salida. Es el modelo típico de las ciudades de origen medieval. Un ejemplo representativo es el plano de Toledo.

- Radiocéntrico. Las calles forman círculos concéntricos o ejes radiales que parten de un centro (con frecuencia una plaza). Este tipo de plano permite un fácil acceso desde la periferia al centro. La ciudad de Vitoria es un claro ejemplo.

- Ortogonal, en cuadrícula o en damero. Se caracteriza por el trazado de calles en paralelo que se cortan perpendicularmente, formando ángulos rectos. En las diferentes calles se establecen viviendas que forman manzanas. Este tipo de plano permite la disposición adicional de calles en diagonal y facilita la circulación a lo largo de las principales vías. El ensanche de Barcelona es un ejemplo ilustrativo.

- Lineal. Las calles parten de un eje o vía central, que es más ancho y largo que los demás. Un buen ejemplo es la Ciudad Lineal de Madrid, proyectada por Arturo Soria en torno a una calle de unos 40 metros de anchura y recorrida por un tranvía en cuyas estaciones se localizan los centros comunitarios, comercios y servicios públicos; las viviendas son unifamiliares, con huerto y jardín, y la densidad de edificación es baja. Las ciudades de peregrinación también adoptan este tipo de plano lineal para facilitar el tránsito de peregrinos.

- Mixto. Es el plano más corriente, ya que los distintos barrios de la ciudad tienen una configuración propia. En este tipo de plano podemos observar la evolución histórica y urbanística de la ciudad.

 

b) La construcción incluye la trama urbana y la edificación.

            - La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta, cuando los edificios se disponen unos junto a otros, o abierta, si dejan amplios espacios entre ellos.

            - La edificación puede ser colectiva (bloques o torres de pisos, construcción en altura) o individual (viviendas exentas o adosadas, construcciones horizontales).

 

c) El uso del suelo viene determinado por la función de la ciudad, y es fiel reflejo de sus actividades económicas. Atendiendo a la funcionalidad del suelo, podemos distinguir tres zonas principales:

- El centro de la ciudad.

- Las zonas residenciales.

- La periferia.

 

  • El centro de la ciudad está formado por el casco antiguo y el centro de negocios (Central Bussiness District, CBD).
    • El casco antiguo, también llamado “núcleo histórico”, es la parte más antigua de la ciudad, en la que se encuentran los edificios históricos o artísticos, las murallas y los barrios antiguos. Muchas ciudades españolas (Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, etc.) cuentan con atractivos cascos antiguos dedicados a actividades turísticas, culturales, religiosas y administrativas. En otras, por el contrario, el casco antiguo está degradado, como ocurre en Badajoz. En la actualidad se tiende a la recuperación de dichos cascos, manteniendo su estructura urbana.
    • El centro de negocios (CBD) es el área donde se localizan las actividades comerciales, financieras o administrativas de la ciudad. Está dotada de gran accesibilidad y en ellas predominan los modernos rascacielos de aluminio y cristal. El precio del suelo en estas zonas suele ser el más caro de la ciudad.

 

  • Las zonas residenciales son las áreas de la ciudad que sirven de residencia a sus habitantes. Podemos distinguir dos tipos: los barrios residenciales y las urbanizaciones.
    • Barrios residenciales. Los que se encuentran en los cascos históricos, degradados, con calles estrechas y mal acondicionadas, están ocupadas por habitantes de bajo poder adquisitivo (pensionistas, inmigrantes, etc.); en los últimos años, gracias a los procesos de rehabilitación, se está produciendo la vuelta a estos barrios de personas con alto poder adquisitivo. Los edificados alrededor del casco antiguo (como el barrio de Salamanca en Madrid o el ensanche de Barcelona) suelen albergar población de clase media-alta y alta, fueron construidos por la burguesía en el siglo XIX y siguen un trazado ortogonal (ensanches). En la periferia de la ciudad existen también barrios obreros, con viviendas de escasa calidad y bajos equipamientos sociales; cerca de ellos aparecen, en ocasiones, áreas de infraviviendas y chabolismo.
    • Urbanizaciones. Con la generalización del uso del automóvil, la aparición de vías rápidas de comunicación y el incremento del nivel de vida, ciertos sectores sociales acomodados se han instalado en barrios de alta calidad, bien dotados de equipamientos y a menudo formados por viviendas unifamiliares, que conocemos con el nombre de urbanizaciones. En las últimas décadas han proliferado también las segundas residencias, en urbanizaciones situadas cerca del mar o de la montaña.

 

  • La periferia es el conjunto de zonas de edificación reciente, en las que aún se construye, que refleja el crecimiento del paisaje urbano durante el siglo XX. En la periferia se localizan las áreas industriales, las grandes superficies comerciales, las zonas de equipamientos y servicios y las llamadas “ciudades dormitorio”.
    • Áreas industriales. Constituyen las zonas de fábricas, talleres, almacenes o áreas de montaje que se sitúan lejos de las zonas residenciales, en los llamados “polígonos industriales”.
    • Grandes superficies comerciales. Los modernos hipermercados precisan de amplios espacios para el desarrollo de sus actividades, fácil acceso y amplias zonas de aparcamiento, por lo que se sitúan en la periferia de las ciudades.
    • Zonas de equipamiento y servicios: es decir, centros sanitarios, centros universitarios, centros de servicio...
    • Ciudades dormitorio. Están formadas por barrios o municipios construidos cerca de las grandes ciudades. Sus habitantes se desplazan diariamente al trabajo y regresan a la localidad a dormir. Con el paso del tiempo, en estas ciudades surgen todo tipo de servicios. Alcorcón y Móstoles en Madrid, Hospitalet en Barcelona y Dos Hermanas en Sevilla son ejemplos de ciudades dormitorio.

 

4. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN ESPAÑOL

 

            Este proceso está estrechamente relacionado con la evolución histórica del país. Cada periodo ha dejado su huella, que se manifiesta en el plano, la estructura y la morfología de nuestras ciudades.

 

a) La ciudad preindustrial:

            Etapa que va desde la aparición de los primeros núcleos urbanos hasta comienzos de la revolución industrial.

            En este periodo podemos distinguir diferentes épocas:

 

·La ciudad prerromana: existen pocos vestigios. Nuestra situación privilegiada en el Mediterráneo atrajo a civilizaciones que comerciaban en él: fenicios, griegos y cartagineses, que fundaron las primeras ciudades cerca de la costa (por ej. Cádiz), que se caracterizaron por su falta de orden en su organización.

 

            ·La ciudad romana: la expansión del Imperio romano llevó a estos a la fundación de numerosas ciudades, que mantuvieron una serie de características comunes:

  • trazado basado en la existencia de dos vías principales, una que iba de norte a sur (cardo) y otra de este a oeste (decumanus), en el cruce de estas dos vías se localizaba el foro o centro de la vida de la ciudad.
  • A partir de estas vías se trazaba el resto de las calles, constituyendo un plano ortogonal.
  • La necesidad de defensa propició la creación de murallas que cerraban todo el perímetro de la ciudad, con puertas en los puntos cardinales.

En Hispania tenemos una amplia red urbana comunicada por largas vías o calzadas (Vía de la Plata). Hoy día se pueden contemplar importantes restos en ciudades como Mérida, Cáceres, Tarragona, Lugo, León, Astorga, Zaragoza, etc.

 

            ·La ciudad medieval: hasta la Baja Edad Media no se produce un renacimiento de las ciudades y una preocupación por el urbanismo.

            En España vamos a hallar dos culturas y dos formas de entender el urbanismo: la cristiana y la islámica.

            Las huellas son mucho más visibles que las de las etapas anteriores y marcan profundamente la morfología de nuestras urbes.

La ciudad cristiana: se desarrollaron principalmente en la mitad norte peninsular. Tenían dos funciones principales: defensiva y religiosa, lo cual determinará la aparición de murallas, que daban a las ciudades aspecto de fortalezas (ejemplos: Ávila, León o Vitoria). Por otro lado, iglesias y catedrales, que son muestras del poder de la Iglesia y un elemento que estructura la ciudad, ya que ocupan generalmente los lugares más notables e importantes dentro del plano urbano. Durante la Edad Media muchas ciudades cumplían funciones religiosas y crecieron gracias a ello, un claro ejemplo lo constituyen las ciudades situadas a lo largo del Camino de Santiago.

En las ciudades medievales encontramos diversos tipos de planos, que se superponían o se mezclaban sobre la base heredada de etapas anteriores. Fue común el uso de planos radiocéntricos (como Vitoria), en damero (como Durango o Tolosa) y lineales (Camino de Santiago).

Durante la Edad Media se desarrolló el comercio y en las ciudades se instalaban mercados o ferias donde se realizaban las transacciones comerciales. Muchas ciudades crecieron gracias a su importancia comercial (Medina del Campo, Bilbao, Soria o Segovia).

La ciudad islámica: se desarrollan principalmente en la mitad sur peninsular. Las ciudades musulmanas tenían una doble función: comercial y religiosa. Son ciudades con un plano irregular o laberíntico, con calles muy estrechas, algunas sin salida (adarves). En su estructura se diferencian dos partes: la medina, que era el espacio más importante, un recinto amurallado donde se localizaban los principales edificios (aljama o mezquita mayor, zoco o mercado y la alcazaba o palacio de gobierno, además de las viviendas de las principales familias). Fuera de este recinto se disponían una serie de barrios, generalmente amurallados, los arrabales, que era un espacio muy segregado socialmente donde se encontraban viviendas, talleres y comercios, otras mezquitas, etc.

Los ejemplos más representativos son Córdoba, Sevilla, Toledo y Granada.

 

            ·La ciudad renacentista: se distingue por la transformación del espacio interno de las urbes, el crecimiento de nuevos barrios fuera de las murallas y el desarrollo de la arquitectura como un importante elemento urbano.

            Gran parte del espacio libre que quedaba dentro de las murallas fue ocupado por plazas mayores, en torno a las cuales se construyeron iglesias, conventos y grandes edificios públicos y privados, como los ayuntamientos y los palacios de las familias más ricas.

            El plano más utilizado será el ortogonal, con una trama urbana muy jerarquizada (plaza mayor con las principales edificios y en las calles adyacentes viviendas y talleres de comerciante y artesanos, que se agrupaban por oficios dentro de la misma calle.

            Las ciudades de esta época cumplían funciones diferentes: económica (como Valladolid, Toledo, Burgos, Sevilla, etc.) y otros serán importantes centros políticos (Madrid y Valladolid).

 

            ·La ciudad barroca: las ciudades de esta época van a intentar reflejar el poder de los monarcas europeos. Será ahora cuando se comienza a establecer una verdadera política urbanística, siguiendo unos principios básicos:

  • búsqueda de la monumentalidad.
  • Utilización de la línea recta, para crear grandes perspectivas urbanas.
  • Seguimiento de una cierta uniformidad urbanística.
  • Embellecimiento de las ciudades con fuentes, jardines y grandes plazas.

Un claro ejemplo de esta preocupación urbanística es el Madrid de Carlos III.

            También hubo una preocupación por los aspectos funcionales (alcantarillado, recogida de basuras, etc.)

            Se llevó también a cabo programas de planificación de ciudades para organizar un territorio y colonizar una determinada zona. El proyecto más importante en este sentido será La Carolina, en Jaén.

 

b) La ciudad industrial:

            ·Revolución industrial y crecimiento urbano: a finales del siglo XIX comienza un fuerte proceso de urbanización relacionado con los primeros pasos de la industrialización en España. La revolución industrial transformó radicalmente el reparto de la población en el territorio y la morfología y estructura de las ciudades, que se convirtieron en un foco económico y de atracción de población rural. Cataluña, País Vasco y Madrid fueron los principales focos de industrialización y de población.

            Para entender este proceso de urbanización hay que tener en cuenta una serie de factores:

  • La localización industrial fue uno de los principales agentes que motivaron los desequilibrios territoriales. En la localización de las industrias influyeron factores como la existencia de capital para invertir, la presencia de minas de carbón y de hierro y el desarrollo de los transportes.
  • A partir de finales del siglo XIX se produce un crecimiento demográfico importante y un intenso movimiento migratorio desde el campo hacia la ciudad. Las ciudades no estaban preparadas para albergar a esta creciente población, lo que se tradujo en la multiplicación de barrios obreros que sufrían hacinamiento, falta de higiene y malestar social.
  • El ferrocarril va a suponer un factor de atracción de la industria y de la población hacia las ciudades más accesibles y mejor comunicadas.
  • La desamortización supuso un aumento de la superficie edificable. Estos espacios fueron aprovechados por el Estado o por la burguesía para llevar a cabo proyectos urbanos de construcción de viviendas y edificios públicos, y de ampliación de las vías de comunicación.

 

- La estructura de la ciudad industrial: durante la etapa industrial convergieron en las ciudades españolas dos realidades urbanas diferentes: los barrios planificados, fundamentalmente habitados por burgueses y por las clases medias; y los suburbios marginales obreros, barrios que crecieron desordenadamente.

 

  • La ciudad planificada: en las nuevas zonas edificadas por la iniciativa burguesa se buscan soluciones a los problemas urbanos, lo que llevó al inicio de la planificación del crecimiento para frenar la expansión desordenada y para mejorar las condiciones de vida. Se acometieron las obras necesarias: derribo de cercas y murallas, mejora de las infraestructuras viarias y de los abastecimientos y el desarrollo de los transportes.

            Tres espacios fueron los más afectados por la planificación urbana:

    • Los ensanches: modelo de planificación de los barrios burgueses, con los objetivos de mejorar las condiciones de vida y ordenar la circulación. Se trazan siguiendo un plano ortogonal, que permite un mejor aprovechamiento del suelo, al permitir la construcción de manzanas de viviendas con comercios en la parte baja. Ejemplos: el proyecto Cerdà en Barcelona y de Castro en Madrid, ambos elaborados en 1860. También los hubo en otras ciudades españolas (Zaragoza, Bilbao o Pamplona).
    • La apertura de grandes vías de comunicación para permitir mayor fluidez en las comunicaciones., como la Vía Layetana en Barcelona, la Gran Vía en Madrid y la calle Alfonso I en Zaragoza.
    • Las ciudades-jardín: que no suscitarán en España el mismo interés que en otros países, pero también encontramos importantes ejemplos como la Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid. Con una gran calle central con viviendas a ambos lados, rodeadas de jardines, dejando el espacio central de la vía para la circulación.

Esa idea de acercar el campo a la ciudad está en la base de la construcción de barrios-jardín dentro de la propia ciudad, con viviendas unifamiliares de alta calidad en espacios de baja densidad de población y que concentraron a los grupos sociales con mayor renta. Ejemplos: Pedralbes o Bosanova en Barcelona, el Viso en Madrid, el barrio de Neguri en Bilbao, etc.

 

  • Los suburbios marginales: al mismo tiempo, se desarrolló un proceso paralelo de crecimiento de barrios marginales y de autoconstrucción de forma desordenada, creadas a partir de la llegada masiva de población emigrante. Se caracterizaron por la existencia de grandes bloques de viviendas que carecían de los servicios más básicos (agua, alcantarillado o electricidad) y la falta de espacios ajardinados y de infraestructuras de comunicación. Las condiciones de vida eran infrahumanas.

            Además, el crecimiento urbano se extendió hacia los municipios más próximos a las grandes ciudades, invadiendo algunas zonas rurales. Esto provocó la aparición de arrabales, que carecían de servicios. En estos nuevos barrios la población con menos recursos, que no podía acceder a una vivienda, se dedicó a la construcción de chabolas sobre suelo rústico, junto a las fábricas y almacenes. Estos arrabales fueron asimilados poco a poco por la ciudad central, y actualmente forman parte de ella, como por ejemplo Vallecas o Carabanchel en Madrid o Poble Nou en Barcelona.

 

            ·La ciudad industrial desde principios del siglo XX hasta 1970: a lo largo del siglo XX se produjeron tres fenómenos que están directamente relacionados:

    • un fuerte crecimiento demográfico.
    • Un fuerte crecimiento de la industrialización.
    • Un gran desarrollo urbano.

En este periodo, las ciudades se convierten en los espacios más dinámicos económicamente, mientras que las áreas rurales van perdiendo peso demográfico y económico.

            Durante la década de los sesenta se produjo el fenómeno del éxodo rural, que provocó un fuerte desequilibrio en el reparto de la población, con un fuerte y rápido crecimiento de algunas ciudades que repercute en su morfología y estructura urbana. De nuevo se pusieron de manifiesto las deficiencias de las ciudades españolas. La necesidad de viviendas provocó una elevación en altura en las construcciones, se ocuparon terrenos rústicos con usos urbanos y crecieron los poblados marginales, que se convirtieron en parte del paisaje urbano español. El paso del tiempo fue consolidando estos poblados, en los que se incorporaron dotaciones básicas y se sustituyeron las chabolas por bloques en altura y, finalmente, se integraron dentro del tejido urbano. En la actualidad son barrios casi exclusivamente de grupos marginales.

            Esta masificación y falta de planificación llevaron a la intervención del Estado, que intenta evitar la expansión del chabolismo por toda la ciudad. Para ello, se puso en marcha la construcción de polígonos de viviendas de promoción oficial en las periferias de las ciudades. En ellos hay altas densidades, construcción en terrenos de escaso valor ambiental, monotonía en las edificaciones y en la morfología urbana, falta de espacios libres adecuados y ausencia total de calidades arquitectónicas.

            Otro de los fenómenos destacados de este periodo será la aparición de las ciudades-dormitorio, en municipios próximos a las grandes ciudades, debido al precio del suelo más bajo. Actualmente, estas ciudades-dormitorio forman parte del área metropolitana junto a la ciudad central.

 

            ·Las ciudades en la actualidad: la crisis económica de 1973 supone el fin de una etapa de crecimiento económico y de la supremacía de la industria en la economía nacional. La economía y la sociedad comienzan a terciarizarse y los servicios se convierten en el principal sector productivo de la economía nacional.

            Las industrias abandonan las grandes ciudades, debido a la saturación de los servicios, al encarecimiento del suelo y a los planes de los ayuntamientos de mejoras medioambientales, y se localizan en las zonas periféricas de la ciudad o en las localidades próximas.

            Actualmente, los servicios son los que determinan el rango de la ciudad en la jerarquía urbana. Las ciudades más dinámicas y con mayor diversificación económica son las que se encuentran a la cabeza, mientras que otras que no han sabido adaptarse a los cambios producidos han perdido población y peso económico.

            La recesión económica afectó gravemente al sector de la construcción, que se prolongó hasta la década de los 80, momento en el que se produce un aumento del suelo urbanizable y del número de viviendas construidas. Aparece ahora un nuevo urbanismo, basado en los Planes de Urbanismo (Planes Generales de Ordenación Urbana, PGOU), que todas las ciudades han elaborado con el fin de no cometer los mismos errores que en épocas anteriores.

 

- La estructura urbana en la actualidad: las ciudades se estructuran en cuatro grandes áreas:

  • Un núcleo central que coincide con el casco histórico, normalmente degradados y que han perdido su uso residencial. Si bien, en los PGOU se pone especial atención en la recuperación de los cascos históricos. También, se está produciendo una ocupación del espacio central residencial con una clara segregación. Las zonas rehabilitadas y con mejores infraestructuras están siendo ocupadas por población de clase media, mientras que las zonas más degradadas son ocupadas por personas de escasos recursos.
  • El CBD o centro de negocios se localiza en las zonas centrales con mejores accesos, donde el elevado precio del suelo impide el uso residencial. Se caracterizan por elevados edificios y por tener un intenso movimiento de personas durante las horas laborales, quedando prácticamente vacía después.
  • Las zonas industriales. Se localizan en la periferia de las ciudades, donde el precio del suelo es más bajo, pero en zonas con buenas infraestructuras, para permitir el fácil acceso.
  • Las áreas residenciales. Según nos acercamos al centro de las ciudades se eleva el precio del suelo, por lo que muchas personas buscan su residencia en barrios y municipios periféricos. En estas zonas el espacio está muy segregado, ya que las personas con alto poder adquisitivo residen en viviendas unifamiliares que ocupan los espacios mejor comunicados, con buenas infraestructuras de transportes y grandes espacios abiertos y ajardinados. Mientras que las de menor poder adquisitivo se instalan en las zonas más degradadas, con peores servicios y generalmente con viviendas en altura.

 

- Los problemas urbanos: son similares a los de otras urbes desarrolladas:

    • Falta de equipamientos y saturación de algunos servicios como el transporte.
    • Encarecimiento y especulación del suelo, que eleva el precio de las viviendas.
    • Contaminación atmosférica generada por vehículos y calefacciones.
    • Congestión de las carreteras debido al tráfico.
    • Aumento de los residuos sólidos urbanos.
    • Envejecimiento de las zonas históricas con problemas de deterioro ambiental y viviendas.
    • Aumento de algunas patologías sociales: drogas, delincuencia, paro, etc.

Los agentes implicados en la creación y modificación del espacio urbano deben implicarse en la búsqueda de soluciones a estos problemas.

 

5. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

 

a) Tamaño y distribución de las ciudades:

            Nuestro país cuenta con una tasa de urbanización similar a las del resto de los países desarrollados, en nuestro caso, aproximadamente el 78% de la población. Sin embargo, únicamente un 8% de los municipios de nuestro país superan los 10.000 habitantes y pueden ser considerados como ciudades (es decir, 595 de los 8.077 municipios españoles).

            El crecimiento de las ciudades españolas ha sido muy desigual. La industrialización, primero, y la terciarización de la economía, después, han favorecido la concentración de la población en unas pocas localidades.

            España no se caracteriza por tener ciudades de gran tamaño. Ninguna ciudad española supera los tres millones y medio de habitantes. Madrid (3.128.600 hab.) y Barcelona (1.605.602 hab.) son las dos únicas ciudades que superan el millón de habitantes y, sólo Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga se sitúan por encima del medio millón de habitantes.

En los últimos años, algunas de las grandes ciudades españolas han perdido peso demográfico debido a diversos factores:

  • el encarecimiento del precio del suelo y de la vivienda en las grandes ciudades.
  • El deterioro de las zonas centrales de las ciudades y su ocupación por otros usos no residenciales.
  • El deseo creciente por ocupar espacios con mejores condiciones ambientales.

Por otra parte, existe un gran desequilibrio en cuanto a la distribución de la población y de las ciudades en el territorio. La mayor parte de la población española se concentra en muy pocos núcleos de población. Además, las ciudades más grandes han constituido desde 1970 extensas áreas metropolitanas sobre las que ejercen su influencia y que acogen a buena parte de la población absoluta española.

            Otro hecho es el desigual reparto de las ciudades en el territorio. La mayor parte de las grandes ciudades españolas se localizan en la periferia y en los archipiélagos, mientras que en el interior sólo Madrid y Zaragoza aparecen como grandes municipios urbanos. Este desigual reparto tiene su origen en el desigual dinamismo económico de la periferia y el interior. La periferia tiene una mayor diversificación productiva, con industrias y servicios más competitivos; mientras que el interior está más ligado a actividades agrícolas o a industrias y servicios menos especializados y productivos.

            Así la distribución de las ciudades en el territorio queda configurada en una serie de regiones cuya dinámica urbana es diferente:

    • en la periferia encontramos regiones que presentan un mayor número de ciudades y una elevada tasa de urbanización en comparación con el resto del país. En ella se localiza gran parte de las ciudades españolas importantes: Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Murcia.
    • En el interior sólo Madrid y su área metropolitana, Zaragoza y Valladolid aparecen como centros urbanos destacados.

 

b) El sistema de ciudades:

            El sistema urbano español se organiza jerárquicamente, de tal forma que cada una de las ciudades cumple una serie de funciones y establece relaciones constantes con el resto de las ciudades del sistema. Según la importancia de cada una de las ciudades  dentro del sistema urbano español, podemos englobarlas en algunos de los siguientes niveles jerárquicos: metrópolis nacionales, metrópolis regionales, submetrópolis regionales y el resto.

    • Las metrópolis nacionales. Madrid y Barcelona son las dos únicas que tienen esta consideración. Tienen un mayor peso demográfico, conforman extensas áreas metropolitanas y se engloban entre las principales metrópolis europeas y mundiales. Como cabezas del sistema urbano español tienen una serie de características que las diferencian del resto: concentran la mayor parte de las sedes de grandes empresas, es decir son centros de toma de decisiones empresariales; tienen una gran diversificación económica con servicios muy especializados y concentran a las empresas dedicadas a los sectores más punteros; poseen una densa red de transportes y comunicaciones, que les permite comunicarse de forma rápida con el resto del sistema urbano español, europeo y mundial. Madrid, como capital del Estado, es además un importante centro administrativo y de toma de decisiones de carácter político.
    • Las metrópolis regionales. Coinciden con ciudades que tienen entre 300.000 y 1.000.000 de habitantes, que son importantes centros económicos, como Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria. Estas ciudades mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales a través de una densa red de transportes y tienen una fuerte influencia sobre el resto de su región. Son el eje económico de sus comunidades autónomas, concentrando importantes industrias y servicios muy productivos. Algunas son además centros administrativos y otras importantes centros turísticos.
    • Las submetrópolis regionales: son un buen número de ciudades que superan los 200.000 habitantes. Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales y actúan como centros de servicio de sus provincias y áreas de influencia más próxima. Destacan Vigo, San Sebastián, Gijón, Oviedo, Granada o Alicante.
    • Otras ciudades españolas: el resto de ciudades medias y pequeñas cumplen distintas funciones terciarias, sobre todo comerciales, de carácter provincial. Algunas de ellas han crecido debido a la evolución como centros industriales.

 

c) Las ciudades españolas en el contexto europeo:

            Aunque España no cuenta con las grandes aglomeraciones urbanas de algunos países europeos, sí cumple una importante función dentro de la red urbana europea. Madrid y Barcelona como metrópolis nacionales y grandes centros económicos y de toma de decisiones del país, son las ciudades que mantienen un mayor volumen de intercambios y relaciones de más alto nivel con el resto del continente.

            A pesar de ello, quedan al margen del gran eje económico que recorre desde el sur de Inglaterra hasta el norte de Italia (“dorsal europea” o “banana europea”), que es el más rico del continente y engloba a las ciudades con mayor influencia económica (Londres, París, Ámsterdam, Bruselas, conurbación Rhin-Ruhr, Frankfurt y Milán).

            Sin embargo, el sistema urbano español queda integrado dentro del “arco mediterráneo” (Barcelona, Zaragoza, Madrid, Valencia, etc.), donde actualmente se están produciendo las mayores tasas de crecimiento económico de Europa.

            El resto de las ciudades españolas, exceptuando algunas metrópolis regionales, cumplen funciones marginales dentro del contexto europeo.

 

 

6. EL URBANISMO EN EXTREMADURA

 

            Según los datos del padrón de 1998 el 42,3% de los habitantes de Extremadura reside en poblaciones de más de 10.000 habitantes, la diferencia con respecto a la media española es enorme (por encima del 75%).

            La débil ocupación del territorio extremeño se pone de manifiesto cuando se estudia la distribución y la localización del poblamiento. En él observamos la inexistencia de grandes ciudades y la concentración en una serie de núcleos de tamaño medio distanciados entre sí, centros de servicio con mayor capacidad económica localizados en las vías de comunicación o en las comarcas agrarias más productivas, al lado de vacíos poblacionales en las comarcas de penillanura, sierras o tierras de frontera.

            Sólo trece núcleos superan los 10.000 habitantes, y aún considerando núcleos urbanos a Jerez de los Caballeros y a Trujillo por su historia, por su morfología urbana o incluso sus actividades económicas, nos encontramos todavía muy lejos de la media nacional.

            Badajoz, con 134.710 habitantes, ocupa el lugar 45 entre las cien mayores ciudades españolas,; Cáceres, con 78.614, ocupa el lugar 70; mientras que la capital autonómica, Mérida, no se encuentra entre las cien primeras ciudades españolas.

            Aunque se ha avanzado en cuanto a equipamientos, aún existen deficiencias en infraestructuras, comunicaciones, instalaciones deportivas, equipamientos urbanos o lugares de ocio. Son evidentes la falta de tejido industrial, la deficiente red de ferrocarriles, la falta de capitalización, la existencia de un único aeropuerto entre otros.

            Las Vegas del Guadiana y la red de transportes (especialmente la Nacional 630) articulan el territorio extremeño. Sobre las Vegas de Guadiana se asientan los núcleos urbanos de Villanueva de la Serena, Don Benito, Mérida, Montijo y Badajoz, que reúnen a cerca del 24% de la población total de Extremadura y al 55,24% de la población urbana. En torno a la carretera nacional 630 se ubican núcleos como Plasencia, Cáceres, Almendralejo, Villafranca de los Barros o Zafra, que reúnen a casi el 21% de la población total y al 47,61% de la población urbana extremeña.

            El débil tejido industrial de Extremadura hace que gran parte de la población urbana trabaje en el sector servicios. Sin embargo, el sector primario tiene una gran importancia en las ciudades extremeñas, donde se ubican importantes industrias de transformación de productos agrícolas.

            El territorio extremeño se articula en torno a los núcleos de Plasencia, cabecera de las comarcas de Las Hurdes, La Vera y El Jerte; Cáceres, centro de servicios administrativos y comerciales de la provincia, con especial influencia sobre la penillanura, las tierras de Alcántara y Montánchez; Badajoz, la ciudad más poblada de la región, desempeña en algunos aspectos el papel de capital regional, pero su mayor influencia se proyecta sobre las Vegas Bajas, Los Baldíos de Alburquerque y Los Llanos de Olivenza, así como en algunas comarcas portuguesas; Mérida, capital autonómica, es el centro administrativo regional y el enclave más importante en cuanto a comunicaciones, organiza el sector oriental de las Vegas Bajas y su influencia llega hasta Tierra de Barros, compartiendo actividades comerciales con Almendralejo, la comarca de Vegas Altas se polariza en torno a Don Benito y Villanueva, abarcando su radio de acción La Siberia y La Serena; Zafra, centro importante del sur de Badajoz por sus ferias, su industria y su comercio, comienza a encontrar la competencia de Jerez de los Caballeros, que cuenta con la industria siderúrgica más importante de la región.

            Las ciudades extremeñas cuentan con un rico patrimonio histórico, en algunos casos, como el de Badajoz, bastante degradado. Sufrieron las consecuencias del desarrollismo de los años sesenta, con malas planificaciones, baja calidad de los materiales y falta de equipamientos urbanos. Para su desarrollo económico se requiere una mejora de las infraestructuras terrestres de la región, el desarrollo de industrias basadas en los productos agrarios y en las nuevas tecnologías. Padecen problemas de tráfico, falta de aparcamientos, y deficiencias en los equipamientos, y en algunas de ellas existen barriadas marginales. La integración de sus economías y una mayor apertura a los mercados internacionales contribuirían a impulsar su desarrollo.

 

DATOS DE POBLACIÓN DE 2007 (Padrón Municipal):

 

Badajoz 145.257

Cáceres 90.802

Mérida 54.894

Plasencia 39.982

Don Benito 34.540

Almendralejo 31.072

Villanueva de la Serena 25.318

Navalmoral de la Mata 16.931

Zafra 16.014

10ª Montijo 15.711

11ª Villafranca de los Barros 13.084

12ª Coria 12.767

13ª Olivenza 11.652

14ª Miajadas 10.151

 

 

Fuente del documento : http://geohistoria.wikispaces.com/file/view/La+ciudad.doc

Sitio para visitar: http://geohistoria.wikispaces.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Sistemas urbanos y ordenación del territorio resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Sistemas urbanos y ordenación del territorio resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Sistemas urbanos y ordenación del territorio resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

Sistemas urbanos y ordenación del territorio resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Sistemas urbanos y ordenación del territorio resumen y tema