Crisis del realismo social literatura resumen
Crisis del realismo social literatura resumen
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
Crisis del realismo social literatura resumen
CRISIS DEL REALISMO SOCIAL: LA RENOVACIÓN FORMAL DE LOS SESENTA.
- HISTORIA Y SOCIEDAD.
- El mundo de los años sesenta.
- Década dorada del capitalismo, sorprendente por la escala a que se produjo.
- Se trata de una economía mixta en la que la iniciativa privada se complementa con la planificación y gestión del Estado, que actúa como fomentador de empleo y animador de la demanda.
- Compleja división internacional del trabajo, que se sustenta en el desarrollo tecnológico, que afectó a la vida cotidiana con la difusión de bienes de consumo tales como el frigorífico, la lavadora, el teléfono…; a la vez, también se ahondó la diferencia entre países pobres y ricos.
- La producción en masa llevará al consumo de masas, al alcance de las crecientes clases media y obrera. Se difunde una forma de vida integrada, desmovilizada y acrítica.
- Políticamente, en los países capitalistas desarrollados gobiernan partidos socialdemócratas que promueven el Estado del bienestar: fomento de la demanda, el pleno empleo y los servicios sociales; canalización de los enfrentamientos de clases dentro del sistema.
- Socialmente, las sociedades occidentales alcanzan una estabilidad que nunca habían tenido. No obstante, surgieron protestas, provenientes del ámbito estudiantil; se trataba de formas de protesta contra cualquier modo de complacencia con el sistema; buscaban un modo de vida diferente, desde una perspectiva bastante romántica: rechazo de la sociedad de consumo, denuncia de las limitaciones de la democracia liberal, búsqueda de nuevos valores políticos, éticos, estéticos, afectivos… . Como consecuencia, se impulsó el movimiento antimilitarista y ecologista; se reivindican los derechos civiles para las minorías étnicas; el feminismo, con el lema Lo personal es lo político, exige para la mujer el derecho a decidir sobre su propia vida.
- Los dos fenómenos sociales de mayor relevancia en los años sesenta fueron el éxodo rural, con el consiguiente crecimiento de las ciudades, y la emigración desde los países pobres a los países ricos.
- En las relaciones internacionales, se entra en un periodo de coexistencia entre los dos bloques, no exenta de tensiones y rivalidad. El Tercer Mundo sufre la explotación económica de los países capitalistas –neocapitalismo -, propiciando situaciones explosivas y el surgimiento de movimientos populares ( el liderado por Salvador Allende en Chile en 1970) y de la guerrilla en Latinoamérica…EEUU intenta conjurar el peligro que suponen estos movimientos para su expansión económica con la propaganda ideológica, con la ayuda económica y militar a gobiernos reaccionarios o dictatoriales, incitando al levantamiento del ejército, promoviendo guerras en alianza con regímenes locales o con la invasión.
- En esta década se produce un cambio importante en la mentalidad y en las costumbres: visión del mundo alegre y hedonista que se resume en el famoso lema Haz el amor y no la guerra. En oposición a la cultura tradicional, se crea una contracultura con características muy dispares: gusto por las filosofías orientales, actitudes bohemias, liberación sexual, rechazo de la hipocresía burguesa, exaltación de supuestos valores juveniles, uso de las drogas… . El más conocido de estos movimientos contraculturales fue el movimiento hippy.
- Todo este inconformismo juvenil tuvo en el ámbito de la música probablemente su manifestación más extendida: el rock and roll, Elvis Presley, los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan…
- El sociólogo canadiense McLuhan considera que, en adelante, los rasgos definitorios de la cultura serán la preponderancia de su difusión a través de los medios electrónicos y la tendencia a la homogeneización del mundo, lo que él llamó la aldea global.
- España.
- La España de la década de los sesenta es muy diferente a la de la década anterior:
- Ha dejado de ser un país eminentemente agrario y se ha integrado en el capitalismo mundial.
- Se ha transformado su estructura social y con ella las bases del franquismo.
- La dictadura difunde la despolitización y la pasividad como nuevos valores sociales positivos. El crecimiento económico y el consumismo se legitiman mediante la ideología de la neutralidad política, que emana de la tecnocracia opusdeísta en el poder.
- La oposición interior y exterior al régimen, excluidos anarquistas y comunistas, se reúne en Munich en 1962 para tratar de organizarse ante la perspectiva de su final.
- Las relaciones con el Vaticano se deterioran con la llegada de Juan XXIII y Pablo VI.
- Desde el poder se sigue usando la represión para hacer frente a posibles perturbaciones: suspensión de garantías individuales, clausura de universidades, expulsión de catedráticos, anuncio del estado de excepción en 1969 por Manuel Fraga, firma de ejecuciones de penas de muerte: Julián Grimau, Joaquín Delgado, Francisco Granados, (1963). Puig Antich en los 70 y dos meses antes de la muerte del dictador tres miembros del FRAP y dos de ETA.
- TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.
- La crisis del realismo social.
- En los años sesenta se produce la decadencia del realismo social y su sustitución por nuevos modos expresivos que hacen hincapié en la renovación de aquellos aspectos de la obra literaria que tienen que ver con la estructura, la forma, el lenguaje y el estilo; de ahí la denominación de literatura experimental o neovanguardista de esta nueva tendencia.
- No obstante, esta nueva tendencia ni será general ni supondrá un completo abandono de la intención social característica del periodo anterior. Sí supondrá, en cambio, un paulatino alejamiento de la concepción de la literatura como un arma directa de lucha política.
- Las nuevas obras literarias tenderán al autoconocimiento, a recuperar la memoria, a indagar en la experiencia personal y a reflejar estados de conciencia.
- Este fenómeno de la autoexploración y la renovación formal se extenderá más tempranamente en la poesía y afectará más tardíamente al teatro.
- Este profundo cambio estético de la década de los sesenta es un síntoma más de la transformación en todos los órdenes de la sociedad española de la época.
- La poesía.
- La promoción poética de los sesenta está constituida por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil: Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez… . Dentro de este grupo poético se ha distinguido una escuela de Barcelona, formada por los poetas catalanes que han escrito en castellano y colaborado en algunas revistas literarias, Laye, por ejemplo.
- En general, entre estos escritores, pierde peso el concepto de Vicente Aleixandre de la poesía como comunicación, que será sustituido por el de la poesía como experiencia o como conocimiento. En consecuencia, en sus versos será habitual la presencia de lo íntimo, el gusto por el recuerdo, la subjetividad, la poetización de la experiencia personal.
- Será habitual también la preocupación ética por la situación española, la referencia al orden social injusto; este inconformismo se manifestará a través de la ironía, el humor y el escepticismo, lo que permite una actitud distanciada de las emociones personales.
- Desde el punto de vista del estilo, prestarán una notable atención al lenguaje: aire conversacional y antirretórico, empleo de la lengua coloquial y familiar, inclinación a lo narrativo, verso libre, cuidada elaboración de la estructura del poema…
- Los modelos literarios serán variados: desde la lírica latina, a la poesía inglesa contemporánea, pasando por el barroco español, los poetas del 27, sobre todo Cernuda, los hispanoamericanos Vallejo y Neruda, sin olvidar a Antonio Machado y a Miguel Hernández.
- A continuación hablaremos brevemente de algunos de estos poetas de los sesenta:
- Ángel González (1925-), poeta que ejemplifica de forma más clara la transición de la poesía social al nuevo estilo poético. Perdura en él el compromiso social; la crítica y la denuncia las expresará a través de la ironía y el humor ácido. Nació en Oviedo, se licenció en Derecho, y desde 1972 es profesor de Literatura española en la Universidad de Nuevo México. Su primer libro de poemas fue Áspero mundo (1956). Siguieron Sin esperanza, con convencimiento (1962) y Grado elemental (1962). Palabra sobre palabra (1965) es de temática amorosa. Otras obras poéticas suyas son Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1969) y Prosemas o menos (1985). Las recopilaciones de su obra aparecen con el título genérico de Palabra sobre palabra, libro reeditado con variantes en diversas ocasiones. Ha escrito también ensayos sobre Juan Ramón Jiménez (1973), El grupo poético de 1927 (1976), Gabriel Celaya (1977) y Antonio Machado (1979). En 1985 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
- José Agustín Goytisolo (1928- 1999), perteneciente a una generación caracterizada por su clara conciencia histórica y por la crítica y rechazo a la ética y estética de la posguerra española. Nació en Barcelona y estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, aunque se licenció en la de Madrid, pues fue expulsado de la universidad catalana por atentar contra un busto de Franco. Con una obra variada y extensa, ha sabido fundir el carácter social con el intimismo y la autobiografía. En cuanto al estilo, combina con extrema solidez y soltura la ironía y el lenguaje prosaico y coloquial. Su primera obra fue El retorno (1955), a la que siguieron Salmos al viento (1958), Claridad (1961), Algo sucede (1968), Bajo la tolerancia(1973), Taller de Arquitectura (1977), A veces gran amor (1981), Final de un adiós (1984), El rey mendigo (1988), La noche le es propicia(1992) y Las horas quemadas (1997)
- Jaime Gil de Biedma (1929-1990). Es probablemente el escritor cuya influencia personal y poética ha sido más significativa en los poetas de su generación y en los jóvenes posteriores. En la polémica entre poesía como comunicación y poesía como conocimiento, él optará por la postura intermedia de poesía como experiencia. Nació en Barcelona, en el seno de una familia de la alta burguesía. Estudió Derecho en Barcelona y Salamanca, por cuya universidad se licenció. Su estancia en Oxford, en 1953, le puso en contacto con la poesía anglosajona del momento que influiría en su obra, aunque también es deudor de Luis Cernuda o César Vallejo. Desde 1955 trabajó en una empresa ligada a su familia. Su obra poética no es muy extensa pero ha sido considerada como una de las más interesantes de su generación. No se limitó a utilizar la poesía para expresar una rebeldía política sino que profundizó en el uso de la palabra como material estético y en la consideración del poema como experiencia. Su primer libro, Según sentencia del tiempo, apareció en 1953; después publicó, entre otros, Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968). Escribió agudos ensayos literarios y, después de su muerte, se editó un diario suyo, Retrato del artista en 1956 (1991). Murió en su Barcelona natal.
- Francisco Brines (1932-), ha escrito una obra intensa de un marcado intimismo, sin que falten referencias clásicas que potencian sus vivencias personales. Poeta reflexivo y meditativo; su poesía tiene como tema principal el paso del tiempo y la realidad de la muerte siempre próxima. Nació en Oliva (Valencia). Su primer libro fue Las brasas (1960), premio Adonais, al que siguieron, entre otros, Materia narrativa inexacta (1965), Palabras a la oscuridad (1966), premio de la Crítica, y Aún no (1971). Siguieron Insistencia de Luzbel (1977), uno de sus poemarios más celebrados, y El otoño de las rosas (1977), Premio Nacional de Literatura. Recientemente ha publicado El rumor del tiempo (1989) y La última costa (1995), una de sus obras cumbre, donde aparece acentuada la paradoja constante en su poesía entre el placer por estar vivo y la tristeza por el transcurso del tiempo. Sus libros han sido reeditados numerosas veces y recogidos en muchas antologías. Constituye una de las voces más influyentes en la última poesía española dentro de la tendencia que se conoce por “poesía de la experiencia”.
- Claudio Rodríguez, (1934- 1999). En su poesía se expresa el fervor lírico ante la vivencia inmediata y el contacto del poeta con el mundo. Siempre ha insistido en el elemento dionisíaco de percepción sensual y festiva afirmación de la vida. Nació en Zamora, se licenció en Filosofía y Letras y fue lector de español en varias universidades inglesas. En 1953 publicó Don de la ebriedad, con el que ganó el Premio Adonais y que aún constituye uno de sus mayores logros. Conjuros(1958), Alianza y condena (1965) y El vuelo de la celebración (1976) le confirmaron como una de las voces líricas de mayor aliento de la España del medio siglo. Desde mi palabra (1983) es un libro que recopila toda su obra y con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En 1991 publicó Casi una leyenda. Desde 1987 es miembro de la Real Academia Española.
- Los Novísimos, nombre que surgió de la antología realizada por José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970) y que tuvo una enorme repercusión, ya que se produjo una gran reflexión sobre estética y lírica, en los medios de comunicación, sobre la poesía española, lo que fue muy positivo y sorprendente, dada la poca relevancia que se le daba en el momento no sólo a la poesía, sino también a cualquier hecho cultural. Castellet, en el prólogo del libro, explica que su intención es constatar “la aparición de un nuevo tipo de poesía cuya tentativa es, precisamente, la de contraponerse —o ignorar— a la poesía anterior”, es decir, que estos novísimos poetas representaban una ruptura. Lo cierto es que este libro se acogió con bastantes prejuicios: unos lo consideraron una operación de mercadotecnia semejante al que se estaba operando con el boom de la Literatura latinoamericana, otros, una capilla que pretendía arrogarse la vanguardia de la estética del momento, y no hubo quien tomó esta obra como un capricho y desahogo personal del antólogo. Los nueve novísimos estaban divididos en dos grupos: los ‘seniors’, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez, que eran los nacidos entre 1939 y 1942; y la ‘coqueluche’, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero, nacidos entre 1944 y 1948. La característica común de estos poetas era claramente la ruptura con las formas poéticas anteriores y mostraban un interés por la despreocupación formal, por las técnicas elípticas, de collage, por las referencias populares y la búsqueda de elementos o asuntos exóticos, misteriosos, cinematográficos, propios de la mitología contemporánea. La reelaboración de los clichés de los mass-media tiene un mucho de frivolidad, pero también algo de irónica actitud provocadora y anticonformista
- Habrá un grupo que se oponga decididamente al culturalismo de los novísimos, constituido por los poetas organizados en torno a la revista Claraboya. Proponen una poesía dialéctica, en la línea de Bertold Brecht, con influencias de Cernuda o del turco Nazim Hikmet. Su figura más relevante será la del poeta Agustín Delgado.
- La novela.
- Los novelistas de los sesenta abandonarán la esperanza de que sus obras puedan tener una repercusión social directa y se centrarán básicamente en la renovación formal y en la experimentación técnica y lingüística.
- 1962 fue un año decisivo: se publicará Tiempo de silencio de Luis Martín Santos (Ver Anexo I) y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Esta última obtuvo el premio Biblioteca Breve, alentado por el editor y poeta Carlos Barral, iniciándose así el llamado boom de la narrativa hispanoamericana.
- A estos propósitos innovadores contribuyó el conocimiento de las obras de los grandes novelistas extranjeros del siglo XX: Proust, Joyce, Kafka, Faulkner, de las obras del nouveau roman francés y los estudios literarios y lingüísticos estructuralistas y formalistas.
- El intelectual comprometido de finales de los cincuenta debe hacerse eco de la sociedad española del desarrollismo, con todo lo que eso conlleva de elevación del nivel de vida, industria, conflictividad social, turismo, viajes… . Debe replantearse, pues, su papel en una sociedad cuya población parece tener como meta fundamental el disfrute de los bienes de la sociedad de consumo. El escritor criticará esta sociedad consumista y se replegará hacia sí mismo, tratando de explorar su propia conciencia. Combinará la mirada al entorno con la introspección.
- Esta tendencia renovadora de narración autosuficiente, no es la única que existe, pero sí será la intelectualmente dominante desde 1966 aproximadamente hasta el final del franquismo. A ella se sumarán novelistas ya consagrados, como Cela o Delibes, narradores del realismo social, como Juan Goytisolo o Juan Marsé y otros nuevos como Juan Benet.
- Algunas características generales de esta novela neovanguardista son las siguientes:
- El autor y el punto de vista. Frente al autor omnisciente se ha propugnado la "desaparición del autor"; el autor entonces puede adoptar un punto de vista único o múltiple. Esta última posibilidad propicia la técnica del perspectivismo: la realidad es interpretada desde enfoques variados e incluso contradictorios. También posibilita el uso de una 2ª persona narrativa, que convierte al narrador o al propio personaje en destinatario del relato. Igualmente, el autor-narrador estará presente con digresiones y comentarios.
- El tratamiento de la anécdota. El argumento a veces queda relegado a un segundo plano; otras veces es un puro pretexto para el discurso; se recurre a la anécdota de muy diversa índole y enfoque. La trama pierde así su importancia, el argumento se difumina, se mezclan sucesos verosímiles con otros imaginarios o fantásticos, etc.
- La estructura. En cuanto a la estructura externa, se utiliza la secuencia, en sustitución del capítulo, o incluso el discurso ininterrumpido. En lo referente a la estructura interna, se utilizan distintas modalidades: el contrapunto (varias historias que se combinan y alternan); la técnica caleidoscópica; la estructuración en torno al tiempo: desorden cronológico, flashback, el tiempo abarcado, el desarrollo discontinuo de la acción, la ausencia de desenlace, etc.
- Los personajes. Aunque desde el conductismo o la novela colectiva se puede llegar a la destrucción del personaje, en la práctica aparecerá un personaje un protagonista, dotado de nuevos rasgos, en conflicto con su entorno y consigo mismo, deseoso de hallar su identidad, vapuleado o anulado por sus circunstancias. Un antihéroe.
- El espacio. Suele perder también las características del espacio tradicional; tiende a reducirse y a comprimirse e incluso desaparecerá como espacio físico para convertirse en un marco impreciso en el que sucede el mínimo argumento.
- El tiempo. Sufre profundos cambios; se evita el relato ordenado cronológicamente; la temporalidad fragmentada convierte el texto en un rompecabezas que el lector debe esforzarse en recomponer.
- Renovación estilística. Se tiende a borrar las fronteras entre la prosa y el verso; la función poética del lenguaje adquirirá una densidad que nunca tuvo en la prosa narrativa; se exploran todas las posibilidades de la frase, desde la muy corta y casi inconexa hasta la muy larga y discursiva; se incorporan nuevos elementos, antes extraños a la novela: informes, expedientes, anuncios, etc.; se utilizan diversos artificios tipográficos: ausencia de puntuación, tipos de letra, etc.
- Recursos técnicos. Son variados y alteran todos los niveles del relato tradicional. Diálogos y monólogos: disminuye el papel del diálogo en favor de otros procedimientos; el estilo indirecto libre (se asiste de forma inmediata al brotar de los pensamientos en la mente del personaje); el monólogo interior (reproducción de los pensamientos tal y como brotarían de la conciencia del personaje, mezclados con percepciones, recuerdos, asociaciones libres de ideas, etc.). Las descripciones: unas veces se tratará de descripciones minuciosas, otras de descripciones metafóricas o simbólicas, en las que la realidad aparece transmutada.
- A continuación haremos una breve alusión a la trayectoria de algunos de los novelistas renovadores:
- Juan Marsé, (1933-), autor de obras realistas de contenido crítico centradas fundamentalmente en Barcelona, en las que el recuerdo desempeña un papel fundamental. Nació en Barcelona, donde estudió hasta los trece años, edad en que empezó a trabajar en un taller de joyería. A partir de 1958 colabora en revistas y se traslada a París. En 1959 su narración Nada para morir ganó el Premio Sésamo. Sus dos primeras novelas, Encerrados con un solo juguete (1961) y Esta cara de la luna (1963), presentan los problemas que para unos jóvenes que no habían participado en ella, supuso la Guerra Civil española. Con la siguiente, Últimas tardes con Teresa (1965), obtuvo el Premio Biblioteca Breve y creó unos personajes muy populares —la propia Teresa del título, o Pijoaparte—, que siguen siendo reconocidos como representantes de ciertos estratos sociales de la Barcelona de aquella época, como el mundo universitario y la marginación. En La oscura historia de la prima Montse (1970) y Si te dicen que caí (1973), esta última prohibida por la censura franquista y editada por primera vez en México, utiliza unos relatos inventados por los protagonistas, llamados aventis,que continuarán apareciendo en bastantes de sus obras siguientes. La muchacha de las bragas de oro (1978), llevada al cine por Vicente Aranda e interpretada por Victoria Abril, consiguió el Premio Planeta al presentar a un viejo escritor falangista que retoca sus memorias. Siguieron Un día volveré(1982), Ronda del Guinardó (1984), premio Ciudad de Barcelona, y Teniente Bravo (1987), un libro de relatos. Señoras y señores (1988) contiene un conjunto de retratos de personajes de actualidad que ya habían aparecido en la prensa. En El amante bilingüe (1990), premio Ateneo de Sevilla, se ocupa de los conflictos lingüísticos de Cataluña con un tono sarcástico y un lenguaje lineal donde apunta un profundo romanticismo. El embrujo de Shanghai(1993), parodia de su obra anterior, consiguió el Premio de la Crítica y el Premio Europa. En 1997, recibió el Premio Juan Rulfo, el máximo galardón de las letras de México.
- Juan Benet, (1927-1993), narrador, ensayista y dramaturgo. Nació en Madrid, ciudad en la que ejerció su profesión de ingeniero y en la que murió. Aunque pertenece a la generación del "medio siglo", grupo literario que publicaba en Revista Española, donde apareció su pieza Max (1953), en realidad no compartía las tendencias y estilos del mundo literario habitual, bien por su trabajo o por su peculiar manera de entender el oficio de escritor. En su libro de recuerdos publicado en 1987, Otoño en Madrid, habla de esa época y de su amistad con Luis Martín Santos. Ambos escritores compartieron vivencias y lecturas y no publicaron sus primeras novelas hasta entrados los años sesenta. Pero a partir de la publicación de su novela Volverás a Región (1968), Benet se situó a la cabeza de una de las líneas de ruptura de la narrativa española, superando el realismo social de esos años. La Guerra Civil española le influyó enormemente y constituyó su fuente principal de inspiración narrativa, como queda de manifiesto en la serie de novelas Herrumbrosas lanzas (1983, 1985, 1986) y en su ensayo Qué fue la guerra civil (1976). Con la novela Una meditación, obtuvo el premio Biblioteca Breve del año 1969, y desde entonces aporta un modelo influyente inspirado por Faulkner, en el que la coherencia de la historia queda al servicio de un discurso estilísticamente elevado y lleno de simbolismo. Saúl ante Samuel (1980) probablemente sea su novela más oscura, pero también la más fascinante con su aura bíblica y sus constantes referencias al mundo de una guerra. Entre sus ensayos destaca La inspiración y el estilo (1966), que constituye casi un manifiesto a favor del estilo y frente al asunto. También ha publicado relatos breves y varias obras de teatro.
- Luis Goytisolo, (1934-), novelista cuyas primeras obras son de un marcado realismo social, aunque posteriormente en su prosa reflexiona sobre el hecho literario mismo. Nació en Barcelona y es hermano del también novelista Juan Goytisolo y del poeta José Agustín Goytisolo; su primera novela, Las afueras (1961), consiguió el Premio Biblioteca Breve (1958). Siguió Las mismas palabras (1963), también dentro de los presupuestos del llamado realismo crítico de la novela social española de la época. Continuó con una ambiciosa tetralogía titulada Antagonía, que constituyen las novelas Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar(1976), La cólera de Aquiles (1979) y Teoría del conocimiento (1981). Sus obras siguientes son Estela de fuego que se aleja (1984), La paradoja del ave migratoria (1987), e Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza (1985). Fue Premio Nacional de Literatura con su novela Estatuas con palomas (1992). Mzungo (1966) es una novela en la que se incluyen elementos multimedia. Y Placeres licuantes (1977) es una narración de carácter erótico. Ha publicado fragmentos en prosa experimental, como Fábulas(1988), y un libro de reportajes, Índico.
- El teatro.
- El teatro de estos últimos lustros del franquismo sigue escindido entre un teatro comercial, de comedias melodramáticas, de intriga y humor, firmado por autores como Alfonso Paso, Miguel Mihura, Jaime Salom, Jaime de Armiñán, Juan José Alonso Millán o Ana Diosdado, y otro teatro que difícilmente consigue llegar a un público amplio.
- Antonio Gala, (1930-) constituye un ejemplo un tanto excepcional de reconocimiento de la crítica y el público. Sus obras se caracterizarán por el tono poético, la simbología fácil, la presentación escénica convencional y una cierta propensión a lo didáctico y moralizante. Fue premio Adonais en 1959, con Enemigo íntimo. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963, por Los verdes campos del Edén, y consiguió el Premio Planeta, en 1990, por su primera novela, El manuscrito carmesí. La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su teatro; ni hay en él sólo crítica social ni tampoco trata de complacer a la burguesía acomodaticia, sino que construye una obra lírica y épica con una gran carga alegórica para que el público establezca las conexiones con la realidad más próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra Regalada (1980), Samarkanda(1985), Carmen Carmen (1988), La truhana (1992) y Las manzanas del viernes (2000). Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesíhan seguido La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda; Más allá del jardín (1995), sobre la que hizo una película Pedro Olea, y La regla de tres (1996). Prosa es también su libro El águila bicéfala(1994), una colección de artículos sobre el amor. Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico, que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos, como la serie “Paisajes con figuras”, que se editaron en 1985; artículos periodísticos, entre los que destacan la serie publicada en El País, “Charlas con Troylo”, e incluso el texto de la ópera Cristóbal Colón (1992). En 1997 volvió a la poesía con el libro Poesías de amor y en 1998 publicó la colección de cuentos El corazón tardío. En el 2000 acaba de aparecer un libro de memorias cuyo título es Ahora hablaré de mí.
- El teatro realista de intención social se encuentra todavía con muchas dificultades de representación debido a la censura franquista y a las estructuras conservadoras del teatro comercial. No obstante, autores como Sastre, Martín Recuerda, Rodríguez Méndez, o Lauro Olmo y Buero Vallejo siguen escribiendo textos en los que se aúnan propósito social y renovación escénica.
- Existirá también en el teatro, al igual que en la poesía y en la novela, un grupo de novísimos autores que considera acabado el realismo social y que reclaman un nuevo teatro, llamado teatro experimental, teatro underground, del silencio, etc. Este presenta algunas características comunes:
- Consideración del teatro como un espectáculo en el que el texto es un ingrediente más y no necesariamente el más importante.
- Importancia de los efectos especiales, la escenografía, la luz, el sonido, los objetos, el vestuario, el maquillaje, la expresión corporal, la música, etc.
- Ruptura de la división tradicional entre el escenario y el espectador: creación colectiva e la que la obra es un espectáculo.
- Temáticamente, permanece la denuncia social y política del régimen franquista, la falta de libertad, la opresión, la injusticia, la alienación de la sociedad de consumo…
- Se usa un lenguaje parabólico, para salvar los obstáculos con la censura. De ahí que a veces se hable de teatro hermético. Se prefiere la farsa y el tono grotesco de Valle-Inclán y su tendencia a la alegoría lo emparenta con el teatro del absurdo.
- En la nómina de nuevos dramaturgos encontramos a autores como Francisco Nieva, José Mª Bellido, Luis Riaza, José Ruibal, Antonio Martínez Ballesteros, Miguel Romero Esteo o Fernando Arrabal.
- En los últimos años del franquismo fue muy importante la presencia del teatro independiente. Existieron en España en estos años más de cien grupos de teatro independiente que procuraban romper con las rigideces del teatro comercial y llevar el teatro a los rincones más apartados del país. De entre los más destacados cabe citar Los Goliardos, Tábano, Els Joglars, Els Comediants, Esperpento, Mediodía, Teatro Lebrijano, La Cuadra, Akelarre, Quart 23. Todo este teatro se caracterizó por su sencillez escénica.
ANEXO I: LUIS MARTÍN SANTOS. CONSTRUCCIÓN DE "TIEMPO DE SILENCIO".
1) LOS PERSONAJES.
- El rasgo característico de todos ellos es su individualidad, conseguida mas a través de la insinuación que del detalle; tampoco acude el autor para individualizarlos a su pertenencia de clase. La clave está en el uso que hacen de su íntima libertad. A partir de las diversas formas de ejercicio de la libertad, se comprende el perfil psicológico de cada personaje. De ahí la importancia de monólogos y diálogos (expresión de la libertad), proyectos de futuro (despliegues de la libertad) y la presentación de la conducta ( actualización de la libertad).
- ¿Por qué cada personaje está concebido en función de su libertad personal?
- Porque así lo exige el propósito moralizante de la novela: la llamada a la responsabilidad sólo tiene sentido si se ha afirmado previamente la libertad individual.
- Porque el autor intentó crear un tipo de personaje que no estaba en la novela al uso: personaje con una dimensión temporal y unas coordenadas históricas y económicas.
- Técnicas de caracterización:
a) Autoexpresión.
b) Visión desde distintas perspectivas.
C) Presencia de peculiaridades muy personales.
D) Conducta que descubre gradualmente la condición del individuo.
- Los diálogos son exponentes de la actitud y la idiosincrasia del personaje; dejan traslucir su personalidad; usa el autor gran variedad de recursos que impiden la monotonía: estilo indirecto puro, indirecto libre y directo libre.
- LAS DESCRIPCIONES
- Descripciones que, partiendo de un nivel cualquiera de la realidad, se remontan a otros más amplios. Técnica metonímica.
- Descripciones que se quedan en la realidad inicial, aunque sometiéndola a enfoques y distorsiones sorprendentes. Técnica metafórica.
- Descripciones que resaltan la realidad a través de un lenguaje técnico o desnudo de ornato. Técnica objetiva.
- LA ACCION.
- Está construida sobre dos esquemas básicos: "Ulysses" y "La Odisea" y el mito de la aventura del héroe.
- La acción está supeditada a la descripción de ambientes y a la caracterización de los personajes.
- La acción principal se organiza en torno a cinco episodios básicos, cada uno de los cuales tiene una unidad temporal y una causalidad interna.
- La acción principal transcurre de forma lineal, pero sólo cuando se trata de Pedro y no de los personajes secundarios, para subrayar así la incertidumbre angustiosa del protagonista. Idea existencial: el hombre se encuentra arrojado en el mundo, actuando y teniendo que decidir frente a un futuro que tiene que construir.
- En las acciones secundarias, las que surgen de la principal y reflejan la vida de los personajes secundarios, ni se da la linealidad ni hay el mismo tratamiento de la velocidad narrativa, aunque sí se emplea a veces el perspectivismo subjetivo.
- La desigualdad en el ritmo narrativo independiza "Tiempo de Silencio" del argumento que lo sustenta. La manipulación de la cronología permite poner en primer plano la vivencia del protagonista y relegar las aventuras.
4) EL NARRADOR‑
- Martín Santos concibe un narrador omnisciente, enlazando así con los modelos ofrecidos por otros autores (Cervantes, Stern, Fielding), que hacen del narrador un personaje, rico en matices, que aporta diversas perspectivas; al mismo tiempo, da la espalda a la moda imperante en España en los 60 (técnica objetivista).
- El narrador y lo narrado:
‑ Tratamiento desigual a los personajes: unos monologan y otros no; diferencias al mostrar su interioridad; actitud crítica en relación a cada uno.
‑ En las descripciones el autor selecciona los elementos y se esfuerza por captar la realidad que se esconde tras los objetos y las realidades.
‑ La acción le da pie al narrador para exponer opiniones y comentarios.
- El narrador y el autor:
- Hay una perfecta compenetración entre ambos: el narrador no sólo cuenta una historia, sino que nos trasmite la visión del mundo del autor.
- Particularidades del lenguaje que revelan esa identificación:
- Uso de verbos en presente, fuera de los diálogos, los monólogos o las narraciones con sensación de inmediatez. (El tiempo dominante es el pasado).
- Frases interrogativas incrustadas en el relato.
- Llamadas a una realidad exterior a la novela que se incluyen dentro de ella.
- El narrador y el lector: A veces la función estrictamente narrativa cede su sitio a la función conativa; aunque no hay llamadas directas, se pueden interpretar como tales: el uso de la 1ª p.pl. con carácter inclusivo; el uso de imperativos con clara función conativa; uso de un tono confidencial, de acercamiento al lector; guiños carentes de toda finalidad informativa; apartes, etc.
5) LA CONSTRUCCION.
- El elemento aglutinante es el narrador, aunque no es superior a ningún otro elemento de la novela, por su actitud humanizada, irónica y desenfadada. Estructuralmente está al mismo nivel que otros elementos de la novela, aunque ideológicamente es muy superior.
- Se trata de la novela de un intelectual que se sirvió de ella para expresar sus ideas del hombre y de la sociedad.
6) El ESTILO.
- La originalidad lingüística de "Tiempo de Silencio" es debida a razones estructurales y no ornamentales: cuando utiliza metáforas, metonimias, personificaciones o vivificaciones, lo hace para resaltar algo interesante en el desarrollo del relato.
- El mundo y los objetos se presentan como entes incontrolables que dominan a los hombres.
- Se usan comparaciones establecidas sobre la superposición de situaciones más complejas.
- Uso de anáforas descriptivas que plasman además estados de ánimo.
- Uso de la enumeración: para mostrar de forma analítica los componentes de la realidad; para reforzar una idea o sensación; para establecer algún ejemplo que aclare determinado supuesto.
7) SENTIDO DE "TIEMPO DE SILENCIO".
- Esta novela, por encima de la crítica de la sociedad española, es una meditación sobre las posibilidades del hombre de desarrollar un proyecto personal acorde con su naturaleza libre.
- A pesar de que las circunstancias que rodean a Pedro, y a otros personajes, son adversas, el autor afirma el papel del proyecto personal y de la libre elección como datos esenciales de la vida humana.
- En el caso de Pedro, el proyecto es factible, pero se incumple por falta de lucidez y energía. Aunque no está a su alcance una transformación social, si le sería posible rechazar los sistemas de valores que ofrecen tanto las clases pasivas consentidoras como la burguesía.
- Pedro no actúa con criterio selectivo frente a las situaciones; en lugar de adelantarse a los acontecimientos, integrándolos o rechazándolos, deja que estos configuren su existencia.
- No se trata de una novela pesimista, sino lúcida, que señala los peligros que puede encontrar un hombre en su realización personal y que, al insistir en la responsabilidad personal y en la obligación moral de afirmarse frente a las circunstancias, declara una actitud de confianza en las posibilidades del hombre y de su proyecto personal. Novela de contenido ético y, por tanto, aleccionadora y optimista. Modelo invertido de conducta.
- La crítica social y política es un simple prolegómeno del verdadero problema del hombre: cada hombre ha de ser norte de sí mismo y justificación de su propio existir.
Fuente del documento : http://www.iesvelazquez.org/wiki/mediawiki1610/images/9/90/Literatura_espa%C3%B1ola_del_siglo_XX.doc
Sitio para visitar: http://www.iesvelazquez.org
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: Crisis del realismo social literatura resumen Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Crisis del realismo social literatura resumen
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Crisis del realismo social literatura resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
Crisis del realismo social literatura resumen
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):