El poblamiento rural resumen y tema

 

 

 

El poblamiento rural resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

El poblamiento rural resumen y tema

 

EL POBLAMIENTO RURAL: Es todo núcleo de población con menos de 10000 habitantes.

EL HÁBITAT RURAL: Es el espacio que ocupa el ser humano como vivienda y donde desempeña las diversas funciones vinculadas a las tareas del campo. La casa rural es la unidad esencial de poblamiento rural y junto a ella aparecen construcciones anejadas de carácter auxiliar. Este tipo de vivienda puede analizarse atendiendo a elementos como los materiales y los sistemas constructivos y poniendo en relación su organización interna con el modo de vida de sus ocupantes.

-LA CASA RURAL: Según los materiales constructivos en Espala distinguimos varios tipos:

  • Casa de piedra: Están construidas sobre todo con rocas duras como el granito, la pizarra o el gneis. Los bloques de piedra se disponen unos sobre otros: escuadros (sillería) o sin escuadrar, sin ningún cemento que los una o unidos mediante mampuesto hecho con barro, cal o mortero. Se encuentran en una zona muy amplia; destacan las pallozas (Galicia y Montes de León), los pazos  o casonas gallegas, los hórreos gallegos o asturianos (utilizados como almacén de grano), las masías valencianas y catalanas, la alquería valenciana, el riu-rau alicantino (empleado para el secado de la uva para pasa) y las casas ganaderas del Sistema Central.
  • Casas de madera entramada: En España ya no existen casas tradicionales de madera sino que ésta se utiliza para levantar el entramado de la casa o como elemento reforzante en puertas, ventanas, vigas exteriores o interiores. Las maderas más empleadas son las de pino, roble, haya y castaño. Destacan construcciones como los caseríos del País Vasco, las de Tierra de Pinares y La Alcarria, así como en la Sierra de Guadarrama, Gredos y el Sistema Ibérico.
  • Casas de barro: El barro como elemento constructivo se utiliza crudo y secado al sol (adobe) o cocido (ladrillo y teja). Se trata de un material pobre empleado en el interior de la Península, en zonas donde predominan los suelos arcillosos. La barraca es el modelo de casa de barro más extendido en la huerta levantina. Muchas de estas construcciones se encuentran enjalbegadas totalmente en el exterior (poner cal blanca).
  • Casas de otros materiales:  Generalmente el uso de otros materiales distintos a los anteriores reflejan una mayor pobreza económica y arquitectónica. Destacan las construcciones con entramados vegetales (chozas en Toledo o Andalucía) o las viviendas trogloditas (excavadas en rocas no muy duras que aún persisten lugares como Córdoba, Granada, Guadix, Almería, Murcia…

-LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA CASA RURAL: Según la organización del espacio, se distinguen dos tipos de casas rurales:

  • CASA EN BLOQUE: Es aquella en la que todos los espacios, tanto los destinados a vivienda como los dedicados a actividades laborales, se encuentran bajo un mismo techo. Puede tener todos los espacios en la misma planta o separados en varias plantas y también puede tener patio, cerrado o abierto. Son más frecuentes en la franja Norte peninsular. Ej. à Pallozas gallego-leonesas, las casonas o pazos gallegos o los caseríos vascos.
  • CASA DISOCIADA: Construcciones en las que los distintos elementos que los componen se hallan separados en distintos edificios, pero unidos alrededor de un patio, de dimensiones variables y por lo común cerrado. Tipo de hábitat muy extendido en la mitad Sur peninsular, destacan los cortijos andaluces.

-FORMAS DE POBLAMIENTO RURAL: A través de una serie de criterios entre los que destacan la organización y la jerarquización de las calles y la distribución de los usos del suelo se establece la siguiente tipología: hábitat individual, aldea, pueblo y villa. Según estos criterios el poblamiento es disperso cuando las casas están separadas entre sí por campos de cultivo, bosques o prados. El poblamiento concentrado presenta las casas unas dispuestas junto a otras, independientemente de la ubicación de cultivos, bosques o pastos. Se puede elaborar la siguiente clasificación en cuanto a los tipos de poblamientos en España:

  • DISPERSO ABSOLUTO: No incluye ningún núcleo de población agrupada. Sólo se da en España en el Valle del Pas (Cantabria) y algunas comarcas del prepirineo catalán (Garrotxa).
  • DISPERSO o CONCENTRADO LAXO: Predomina en toda la España Húmeda y en el Pirineo desde Galicia a Cataluña. Es posible encontrar casos de poblamiento disperso intercalar, es decir, casas dispersas vinculadas a un núcleo antiguo que aún mantienen vínculos de cophesión como la parroquia, el ayuntamiento o el mercado. También lo encontramos en comarcas con explotaciones agrícolas intensivas como en la Cataluña húmeda.
  • CONCENTRADO: Se extiende por todo el territorio español: las dos Submesetas, el valle del Ebro, el Pirineo, el Sistema Ibérico, la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica y la Cuenca del Guadalquivir. La concentración da como resultado la formación de aldeas, pueblos y villas, en general  cerrados, compactos y con el caserío apretado. En la Meseta septentrional, los núcleos se caracterizan por ser pequeños y numerosos y estar relativamente cerca unos de otros. En cambio, en la Meseta meridional y Andalucía, los núcleos son más grandes y menos numerosos y la distancia entre ellos es mayor.

PROBLEMAS ACTUALES DEL POBLAMIENTO RURAL:

La crisis de la agricultura desde finales de la década de 1950 y el proceso de industrialización generaron un abandono masivo de los núcleos rurales, muchos de los cuales llegaron incluso a quedar deshabitados.

A pesar de que en los últimos años se ha producido un retorno de la población a los pueblos, no ha ocurrido así en los núcleos más pequeños, que han seguido sufriendo un importante retroceso demográfico. A las dificultades derivadas de un relieve difícil y a la falta de recursos económicos se añade la falta de servicios e infraestructuras complica la vida en estos núcleos.

Por otro lado, los recientes cambios tecnológicos, sociales y económicos que han transformado profundamente las formas de vida en el mundo rural no sólo han afectado a la actividad económica sino también al tipo de vivienda y a los usos y costumbres tradicionales. Las casas tradicionales han sido sustituidas por un tipo de viviendas uniformadas que pretenden imitar los tipos de construcciones y formas de vida urbanas dando lugar a un empobrecimiento del patrimonio cultural del ámbito rural.

Además la aparición de las segundas residencias han alterado enormemente los núcleos costeros y las áreas periurbanas.

 

EL POBLAMIENTO URBANO:

Está constituido por núcleos habitados denominados ciudades. El término ciudad no ha significado lo mismo a lo largo de la historia. Se incluye atendiendo al número de habitantes a todo núcleo con más de 10000 habitantes, pero también ha de tenerse en cuenta un criterio funcional que hace referencia a las actividades económicas que desarrolla la población, prestando especial atención a las actividades consideradas urbanas (industrias y servicios). Así algunos geógrafos matizan el criterio numérico y analizan la proporción de población del municipio que vive en el núcleo urbano mediante la tasa de concentración urbana, junto con la proporción de población activa dedicada a tareas que se consideran urbanas.

PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: Se  considera proceso de urbanización al tránsito de un poblamiento mayoritariamente rural a otro mayoritariamente urbano, incluyendo las transformaciones demográficas, económicas y geográficas que supone este cambio.

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL:

Se trata de un periodo muy largo de la Historia que abarca desde el nacimiento de las primeras ciudades peninsulares hace unos 3000 años hasta el siglo XIX. La ciudad destaca por su valor defensivo, al emplazarse en lugares geográficamente protegidos. Su función como centro económico de la comarca a través del mercado también supone un hecho importante.  A estas dos funciones se añade el protagonismo político-administrativo que la ciudad ejerce sobre su entorno.

Las primeras ciudades se remontan a las fundaciones fenicias (Gadir, Sexi, Malaka) o a las griegas (Emporion, Rhode) y utilizaban en la mayoría de los casos el plano hipodinámico en cuadrícula ortogonal para su construcción. Estas ciudades se fundaron como factorías comerciales. La población nativa, los íberos, también construyeron ciudades como Sagunto o Ilerda.

Los romanos adaptaron algunas de las ciudades ya existentes a sus propios criterios urbanísticos y crearon un gran número de ciudades nuevas. Partiendo de campamentos militares, el plano de la ciudad romana se articulaba a partir de una vía Norte-Sur, el cardo y una vía Este-Oeste, el decumano, alrededor de las cuales se extendía un plano ortogonal tomado en gran medida de los urbanismos griegos (Barcelona, Zaragoza o Mérida). Fueron los romanos quienes introdujeron en las ciudades elementos considerados plenamente urbanos como el alcantarillado o el suministro de agua. Existía una red de calzadas que ponía en contacto unas ciudades con otras facilitando las comunicaciones entre ellas.

A partir del siglo III las invasiones germánicas obligaron a defender las ciudades por lo que se levantaron murallas a su alrededor (Lugo, León, Astorga).

La caída del I.Romano y el inicio de la Edad Media conllevaron un proceso de ruralización en toda Europa y la desaparición de muchas ciudades. En el caso español, la Edad Media simbolizó la coexistencia de dos ciudades diferentes: la cristiana y la musulmana.

La ciudad musulmana borró toda la huella de los modelos urbanísticos preexistentes en la Península y adquirió unas características propias. El plano urbano es irregular, formado por multitud de calles cortas y estrechas que se entrelazaban sin ningún orden, quedando algunas incluso sin salida (adarves). Esta ciudad se articulaba en torno a un centro o medina, donde se encontraban los edificios más importantes (la mezquita y el zoco). Alrededor de la medina de sitúan los arrabales, barrios populares levantados sobre un plano desordenado, rodeado por una muralla y protegidos en ocasiones por una fortaleza militar (alcazaba). Incorporaron estas características a ciudades ya existentes como Toledo, Málaga, Granada y Córdoba o levantaron ciudades nuevas (Madrid).

Las ciudades cristianas se fueron fundando a medida que se producía el avance cristiano hacia el Sur. Durante los primeros siglos (VIII-XI) la actividad urbana era casi nula en los territorios cristianos. Las nuevas ciudades se fundaban con un carácter claramente militar, defensivo, buscando emplazamientos estratégicos y construyendo murallas. Los castillos se erigieron en lo alta como representantes de la protección nobiliaria. A partir del XII la recuperación económica se vio en las ciudades. Se amplió su extensión y se construyeron edificios emblemáticos como catedrales o ayuntamientos. El plano urbano de la ciudad cristiana medieval presenta una disposición irregular, debido a su crecimiento desordenador. San Sebastian, Castellón y Vitoria son casos excepcionales de ciudades que crecieron con un plano ordenado. En las ciudades cristianas además existían plazas.

Durante los siglos XVI y XVII se consolidó lo que hoy definimos como Estado Moderno y el convencimiento de que no habñía enemigos en el interior y que sólo los había en el exterior. De ahí que las murallas defensivas se abandonaran progresivamente y que únicamente se defendieran las ciudades fronterizas y los puertos. El crecimiento urbano fue escaso y  además de la ampliación de algunos barrios populares, destaca la construcción de plazas mayores, de palacios para la nobleza y de edificaciones religiosas.

La Ilustración supuso en el XVIII un nuevo impulso también para el urbanismo. El refuerzo del poder absoluto de los monarcas se expresó en la construcción de Sitios Reales como el de La Granja o Aranjuez, planificados y ordenados milimétricamente. Además comenzaron a aplicarse medidas higiénicas y sanitarias que modernizaron las antiguas ciudades españolas (alcantarillado). Se abrieron los paseos para poner en contacto a la ciudad con la naturaleza. Además los edificios religiosos perdieron importancia en favor de edificios nuevos que servían mejor a los habitantes urbanos (hospitales, universidades, museos, teatros).

 

LA CIUDAD INDUSTRIAL:

En el XIX  se dieron importantes transformaciones que afectaron tanto al espacio como a las funciones urbanas y que fueron motivadas por la implantación del sistema liberal y la Revolución Industrial. Durante la primera mitad de siglo los cascos antiguos de las ciudades experimentaron los efectos de las desamortizaciones (destrucción de edificios religiosos para implantar edificios civiles) y tendrá lugar la división administrativa de Javier de Burgos en provincias consagrando la figura de la capital de provincia como principal asentamiento urbano.

Durante la segunda mitad del XIX comenzaron a producirse los efectos de la Revolución Industrial y la necesidad de suelo urbano ante el creciente número de habitantes en las ciudades obligó al derribo de murallas y cercas. Para llevar a cabo esta expansión urbana se idearon los planes de ensanche alrededor de los centros históricos dando lugar a la creación de barrios de plano ordenado. Los más conocidos los llevaron a cabo Carlos María de Castro en Madrid e Ildefonso Cerdá en Barcelona, fueron trazados en plano ortogonal y estaban formados por manzanas abiertas que permitían la existencia de zonas verdes entre ellas, aunque con el tiempo se tuvo que prescindir de estas zonas.

A finales del XIX surgieron otros modelos en España como la ciudad-jardín o la Ciudad Lineal de Arturo Soria (que concebía una gran avenida principal a cuyos lados se sucedían viviendas unifamiliares con jardín, que aunque en principio pretendían recorrer todo el perímetro madrileño esto  no pudo hacerse por razones presupuestarias. Comenzaron a construirse barrios de casas populares en la periferia.

El primer tercio del XX se producirá la segunda generación de ensaches que al ampliar el radio urbano hizo que los barrios periféricos se incorporaran plenamente a la ciudad. Tras la Guerra Civil se trató de reconstruir los núcleos devastados y atender a las necesidades de un crecimiento urbano nutrido por la inmigración. Para ello se creó en 1939 el Instituto Nacional de Vivienda. Durante el régimen del general Franco se comenzó a actuar en las ciudades que habían sido más afines a su levantamiento, aparecieron así las barriadas debido a la construcción masiva de viviendas para las clases más populares (construcciones con materiales pobres y carentes de servicios como las UVA).

De finales de la década de 1950 proceden un gran número de polígonos construidos con torres de muchos pisos y con infraestructuras urbanas más bien escasas.

La época del desarrollismo en la década de 1960 y el final del franquismo dieron lugar a una explosión urbana sin precedentes. Surgió un nuevo modelo de ciudad caracterizado por la modernización económica y el crecimiento industrial, el despegue del sector servicios y el flujo inmigratorio continuado.

Los centros históricos vivieron la destrucción de parte de su entramado al modificarse el trazado viario o abrirse nuevas calles. Estas áreas se convirtieron en los nuevos CBD (Central Business District) desplazando su antiguo uso residencial hacia los ensanches o la periferia. La Ley del Suelo de 1956 supuso la realización de los primeros Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU), orientados a planificar y ordenar el crecimiento urbano. Los barrios residenciales se planificaron como polígonos de edificación abierta, vivienda en altura, bien equipados y con buena accesibilidad.

Alrededor de la ciudad van imponiéndose áreas residenciales de mayor nivel económico, compuestas por viviendas unifamiliares con parcela ajardindada pero también en áreas periféricas de suelo rústico aparecieron núcleos suburbiales de chabolismo e infravivienda, habitados por grupos sociales marginales e inmigrantes. También en la periferia se sitúan otros usos del suelo como los industriales, con la instalación de polígonos.

LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL:

Con la llegada de la democracia, el desarrollo urbanístico experimentó más transformaciones y se fueron introduciendo ideas emergentes en Europa que buscaban un desarrollo emergente con el entorno: ecologismo, desarrollo sostenible o calidad de vida. Podemos distinguir tres etapas:

  • Entre 1977 e inicios de la década de 1980: Momento de irrupción de la democracia en España y su plasmación urbanística en grandes obras y actuaciones realizadas atendiendo a criterios solidarios o culturales sin salir de la austeridad.
  • De 1986 a 1991: Periodo del nuevo boom inmobiliario. La mejora de la situación económica y la idea de ganar dinero deprisa precipitaron un urbanismo que atendía a los beneficios del negocio antes que a las necesidades urbanas.
  • De 1991 hasta hoy: El asentamiento de la economía y la entrada en la UE generan un urbanismo vinculado a la imagen y la firma del arquitecto. Grandes obras pagadas con fondos comunitarios o con la privatización de servicios públicos. Estas actuaciones chocan con un retroceso en la política de viviendas sociales.

En 1976 se modificó la Ley del Suelo de 1956. La nueva normativa obligó a hacer Planes Generales de Actuación Urbana para intentar atender a una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos más que a una construcción impulsiva y desordenada. Además la Ley de Patrimonio Histórico de 1985 indicaba la necesidad de recuperar y rehabilitar edificios culturalmente relevantes. Esta política tiene mucho que ver con que España sea el segundo Estado tras Italia que posee más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Además en estos años habrá otras características que destacan en la ciudad:

  • Eliminación del chabolismo suburbial, mediante una política de viviendas de realojo.
  • Construcción de vivienda social o vivienda de protección oficial durante los años 80 pero que ha conocido un freno en los últimos años ya que es más rentable para los Ayuntamientos ceder suelo para la construcción de viviendas de precio libre.
  • Construcción de polígonos residenciales: En la periferia destaca un modelo de vivienda de baja densidad (adosado) que elimina el paisaje de grandes bloques pero ocupa demasiada superficie. En la actualidad este tipo de vivienda está peor valorada por conllevar un mayor gasto de agua, electricidad y suelo y conllevar un mayor uso del vehículo privado en vez del transporte público.
  • Políticas de rehabilitación de los centros históricos con la idea de volver a poblar los cascos antiguos aunque esto choca con los elevados precios en estas zonas.
  • Constante subida de los precios del suelo y de la vivienda haciendo que las familias se alejen hacia barrios más periféricos o a municipios cercanos a las grandes ciudades.
  • En las franjas periféricas urbanas se emplazan otros usos vinculados al sector de los servicios: grandes superficies comerciales, zonas de ocio y parques tecnológicos o empresariales…Todo ello hace referencia a la terciarización de la ciudad.
  • Las actuaciones urbanísticas adquieren mayor dimensión ecológica con la creación de espacios verdes.

 

FUNCIONES URBANAS:

Son todas aquellas actividades económicas que aportan a las ciudades los principales recursos y son mejor percibidas desde el exterior. Así clasificamos las ciudades como:

  • Ciudades primarias: Su principal actividad económica es la extracción de materias primas y fuentes de energía (Andalucía y Castilla La Mancha).
  • Ciudades secundarias: Su actividad principal es la extracción de materias primas (Bilbao o Avilés).
  • Ciudades terciarias: Acumulan actividades relacionadas con el sector servicios.  Actualmente esta función se utiliza para medir la importancia de una ciudad dentro de un espacio más amplio, ya sea comarcal, regional o estatal. Entre las actividades terciarias distinguimos:
  • Ciudad administrativa: La actividad urbana está marcada por las tareas administrativas (capital del Estado o capitales autonómicas).
  • Ciudad universitaria: La institución universitaria marca el desarrollo de la ciudad (Salamanca o Santiago).
  • Ciudad turística: Ciudades que han hecho de la actividad turística su principal base de ingresos (ciudades en el Levante o el Sur peninsular).

En general podemos decir que cuanto mayor es el número de la ciudad mayor es el número de sus funciones (diversificación funcional).

NUEVAS FORMAS URBANAS:

  • ÁREA METROPOLITANA: Enormes áreas urbanas que comprenden varias localidades. Se caracterizan por la existencia de una gran ciudad central sobre la que giran gran parte de la actividad de las localidades del resto del área metropolitana. A principios del XX sólo Madrid, Barcelona o Bilbao se iniciaron en este proceso pero en la actualidad casi todas las grandes ciudades españolas tienen un área metropolitana aunque destacan Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Todas ellas ocupando un 2% del total del territorio nacional albergan a una tercera parte de la población española.
  • Son los principales centros dinámicos de la economía española.
  • Son centros de innovación tecnológica y los principales focos de irradiación cultural.
  • Principales núcleos de transformación social.

Actualmente muestran unas tendencias:

  • Expansión territorial. Las localidades relacionadas con el núcleo central lejos de ser absorbidas por éste han ido creciendo y cobrando protagonismo dentro del área en su conjunto.
  • Tanto la población como las actividades económicas han tendido a la dispersión. Esta tendencia en torno a la descentralización demográfica y económica han hecho que las ciudades centrales incluso pierdan población en beneficio de las coronas metropolitanas.
  • Mayor especialización funcional, y en algunos casos social de los núcleos integrantes del área: Igualdad de condiciones  de la población metropolitana con la de la ciudad central (menores diferencias sociales, económicas y de dotaciones de servicios).
  • CONURBACIÓN: Forma urbana que se forma cuando dos o más ciudades crecen separadamente y como fruto de esta expansión acaban por unirse. Son ciudades de igual rango y es el caso de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas.
  • MEGALÓPOLIS: Extensas superficies en las que se unen de forma continua áreas metropolitanas, polígonos industriales, pequeñas ciudades o áreas residenciales. Suelen formarse en torno a grandes ejes de comunicación y forman un todo continuo sin apenas fracturas entre sus partes En el ámbito internacional se aplica este criterio para áreas con más de 20 millones de habitantes como Nueva York o Chicago.
  • REGIÓN URBANA: Espacio urbano discontinuo definido por la existencia de ciudades dispersas, independientes entre sí pero que crean un área característicamente urbana como el triángulo asturiano formado por Oviedo, Gijón y Avilés.

EL SISTEMA ESPAÑOL DE CIUDADES:

Un sistema de ciudades es un conjunto de núcleos con distintos tamaños y funciones relacionados entre sí y que conforman una red urbana. Se organiza de forma jerárquica, de acuerdo con la dimensión demográfica y la función desempeñada por cada núcleo. La influencia de las ciudades que lo forman puede ser de ámbito local, regional o mundial.

-Ordenación según el tamaño demográfico: En España esta ordenación muestra un dibujo piramidal. En la cúspide y de manera excepcional en Europa encontramos dos ciudades, Madrid y Barcelona, que dotan de una especial bicefalia al sistema español de ciudades. La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas españolas es muy desigual. Dispuesto de forma semicircular, se observa un anillo de ciudades sobre la periferia peninsular, centrado en Madrid, que a su vez está rodeado de un espacio poco urbanizado. Esto indica que hay una mayor abundancia de actividades económicas en el litoral y que no todo el territorio peninsular está cubierto por una red urbana. Este semianillo con centro en Madrid está formado por cuatro arcos principales:

  • Franja atlántica gallega.
  • Franja cantábrica norteña.
  • Franja mediterránea o corredor mediterráneo.
  • Subsistema andaluz.

** También existe un corredor en el valle del Ebro con centro en Zaragoza, que une la franja cantábrica norteña con la mediterránea oriental.

-Jerarquía según las funciones desempeñadas:  Según la función principal que desempeñan y su influencia local, regional o nacional.

  • Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Son los núcleos con más población y las ciudades que desempeñan servicios más especializados. La influencia de ambas ciudades se extiende por todo el ámbito nacional e incluso se relacionan de igual a igual con importantes ciudades del resto del mundo.
  • Metrópolis regionales de primer orden: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Son ciudades de entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y desempeñan servicios de alto rango, especialmente administrativos y comerciales. Su influencia es regional.
  • Metrópolis regionales de segundo orden: Murcia, Alicante, Granada, Santander, Oviedo, Coruña y Valladolid. Albergan entre 200.000 y 500.000 habitantes y desempeñan funciones especializadas aunque con un área de influencia menor que las anteriores (subregionales).
  • Ciudades medias: Ciudades de entre 50.000 y 200.000 habitantes. La mayoría de ellas capitales de provincia. Las funciones que desempeñan son de índole comercial y de servicios en un ámbito provincial.

El resto de ciudades (con menos de 50.000 habitantes desarrollan actividades poco especializadas y su área de influencia es comarcal). En los últimos años las tranformaciones territoriales han tenido varias consecuencias destacables en el sistema urbano español:

  • Configuración de una serie de ejes vertebradores del territorio. Además de la potenciación de la centralidad vertebradora de Madrid, se han consolidado dos ejes: el arco mediterráneo (Cataluña-Murcia-Andalucía) y el Eje del Ebro (P. Vasco- Navarra-Aragón-Cataluña).
  • Preeminencia de las siete principales áreas metropolitanas españolas y la posible incorporación a estas áreas en el futuro del ocho asturiano (Avilés- Gijón-Oviedo-Langreo-Mieres), el polo subbético valenciano (Alicante-Elche) y Valladolid.
  • Carácter excepcionalmente bicéfalo del sistema español, con una segunda ciudad (Barcelona).

 

EL SISTEMA ESPAÑOL DE CIUDADES EN EL CONTEXTO EUROPEO:

El sistema español de ciudades se encuentra dentro de un marco más amplio, un sistema mundial de ciudades. La incorporación de España  a la UE en 1986 vino a intensificar sus relaciones con el mundo y especialmente con Europa y también gracias a la  tendencia de la economía mundial a la globalización.

El sistema de ciudades europeo se basa en la existencia de eurociudades, grandes centros urbanos con un dinamismo que les permite una apertura mayor hacia otras sociedades. Por su dimensión demográfica, Madrid y Barcelona son las ciudades que encabezan en España este grupo de eurociudades junto a Londres, París, Berlín, Milán y Atenas en la UE. Sin embargo el rango internacional no se mide sólo por la cantidad de población sino también por su dimensión económica y su centralidad dentro del sistema. Es así por lo que la renta per cápita española  y su localización periférica hacen que Madrid y Barcelona pierdan puestos en esta clasificación. En Europa esta distribución espacial establece:

  • BANANA AZUL es el centro económico; un eje que se extiende desde el Sudeste de Inglaterra hasta el Noroeste de Italia, atravesando el eje del Rin. Constituye la región de mayor actividad económica y el centro de decisiones de la UE.
  • SUNBELT: Una región de gran dinamismo económico que se extiende desde el Nordeste y Centro de Italia hasta el Sur de Francia y el Levante español.
  • FINISTERRES: Zonas alejadas de los centros económicos. Se hallan en el arco atlántico que se extiende desde Gran Bretaña hasta Portugal.
  • SURES: Espacios meridionales escasamente desarrollados.

Esta disposición espacial es la que coloca a España en una situación periférica y desfavorecida en relación con los mercados y los centros de actividad económica europeos. Solo Madrid y el arco mediterráneo son las áreas españolas más cercanas a Europa.

LOS PROBLEMAS URBANOS ACTUALES:

  • TRANSPORTE: El aumento de la superficie eficada y del número de habitantes obliga a una ampliación de la red de transportes que no suele darse al mismo ritmo de crecimiento. A pesar del esfuerzo de las administraciones públicas el principal medio de transporte urbano es el vehículo privado. Las administraciones públicas han de fomentar el transporte público o tomar medidas como han hecho otros países de Europa de limitar  el tránsito de vehículos privados a determinadas horas o determinados días de la semana.
  • INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS: Zonas verdes, jardines, parques públicos, hospitales, colegios… son demandas que han de satisfacerse al igual que elementos para la comunicación como los tendidos de telefonía, repetidores de televisión…
  • ABASTECIMIENTO: Además de producir bienes y servicios, las ciudades son grandes consumidores de estos. Cualquier ciudad necesita estar bien abastecida. Es imprescindible una red de mercados generales de abastos, bien comunicada con la ciudad y con el entorno del que proceden los productos (Mercamadrid, Mercabarna).

Al igual que los alimentos también es imprescindible el abastecimiento de agua, el suministro desde los pantanos requiere una red de plantas de potabilización y saneamiento y posteriormente a su uso la canalización hacia el alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales en plantas depuradoras.

Junto a las anteriores han de tenerse en cuenta las fuentes de energía como tercer abastecimiento básico.

  • MEDIO AMBIENTE: Tiene en las ciudades uno de los principales focos de generación de problemas. La contaminación atmosférica generada por el tráfico, calefacciones y actividad industrial envenena el aire que respiramos y crea la llamada isla de calor o efecto invernadero, el calentamiento de la atmósfera en algunos grados y la lluvia ácida. La contaminación acústica supera muchas veces el límite de los 65 decibelios y todo ello contribuye a elevar la sensación de estrés y a disminuir la calidad de vida de los ciudadanos. La contaminación lumínica por las noches contribuye a elevar la temperatura ambiente y a reducir la visibilidad en los cielos urbanos. Además, la acumulación de residuos urbanos hace necesaria la construcción de plantas de reciclado.
  • PROBLEMAS SOCIALES: Destacan el paro, las bolsas de marginación (donde gran número de personas no llegan a cubrir sus necesidades básicas) y la delincuencia.
  • VIVIENDA: Los precios muy elevados hace que muchos jóvenes emigren a núcleos de la corona urbana donde los precios de la vivienda son más asequibles.
  • PLANIFICACIÓN URBANA: Creación de espacio urbano y su conveniente planificación corresponde a las administraciones públicas. La política urbana es pues el instrumento que habilita la ordenación del territorio y la búsqueda de una mejor calidad de vida urbana. Para ello se utilizan los Planes Generales de Ordenación Urbana.

Una buena planificación urbanística debe frenar la especulación inmobiliaria liberando suelo edificable a bajo precio, proteger el patrimonio artístico y el medio ambiente, evitar el caos urbanístico, contribuir a elevar la calidad de vida de los ciudadanos…

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t6_poblamiento_rural_urbano.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: El poblamiento rural resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

El poblamiento rural resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como El poblamiento rural resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

El poblamiento rural resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

El poblamiento rural resumen y tema