El regionalismo y los nacionalismos el movimiento obrero resumen y tema

 

 

 

El regionalismo y los nacionalismos el movimiento obrero resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

El regionalismo y los nacionalismos el movimiento obrero resumen y tema

 

El  Regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero.

 

Conceptos.

 

  1. Nacionalismo.-  Se trata de un movimiento o doctrina política ,que, apoyándose en el principio de nacionalidad(sentimiento de pertenencia a un grupo humano unido a través de una lengua, cultura e historia común) otorga al pueblo, la soberanía e independencia.
  2. Regionalismo.-  Corriente política que aboga por la descentralización administrativa de los estados, con la cesión de prerrogativas políticas a las regiones que los integran y el reconocimiento de las peculiaridades culturales  de éstas.
  3. Movimiento obrero.- Puede definirse como la actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar y defender sus derechos.
  4. Anarquismo.-  Es una doctrina de tipo político que rechaza cualquier tipo de autoridad ( política, jurídica, económica o religiosa) y defiende la libertad total del individuo. Es partidaria de la supresión del Estado y de la propiedad privada de los medios de producción, y pretende organizar la convivencia social a partir de La libre voluntad de los individuos, sin medios que los coaccionen.
  5. Socialismo.- Esta teoría política aspira a la transformación de las estructuras capitalistas en un sistema económico donde se priorice el interés colectivo frente al interés privado, así como la propiedad colectiva de los medios de producción, a fin de lograr una sociedad donde no existan diferencias económicas y donde todos los individuos encuentren los medios propicios para su realización como ser humano. Existen varias versiones del socialismo (utópico, científico, anarquista) y constituyó el elemento más importante del movimiento obrero.

 

   Los nacionalismos y regionalismos en España.

            En la aparición de los diferentes nacionalismos y regionalismos que surgieron en España durante la 2ª mitad del XIX, influyeron diferentes factores:

  • Por un lado, factores de tipo histórico, como fueron los casos de Cataluña y el País Vasco, que contaban con una lengua y/o historia propia así como poseyeron durante muchos siglos unos fueros especiales que les dotaban de una mayor independencia y que les fueron suprimidos en el siglo XVIII tras la guerra de Sucesión.
  • Por otro, factores de tipo económico-social. El desarrollo industrial influiría también en el resurgimiento del nacionalismo en ciertas zonas, como fue el caso del País Vasco, así como también en Cataluña. La pequeña y mediana burguesía industrial hicieron suyas las aspiraciones nacionalistas, frente a la política centralizadora del Estado apoyada por la gran burguesía industrial y financiera, que a cambio se beneficiaba de un proteccionismo especial de sus negocios por parte del gobierno central. Sin embargo es de destacar que a  medida que se fue desarrollando el fenómeno nacionalista, esta gran burguesía se apoyaría en los movimientos nacionalistas para aumentar su poder político frente a Madrid.

Otro factor social importante a tener en cuenta, es que el Estado no había incentivado la idea de España como Patria. Los sentimientos patrióticos eran escasos, así como el desarrollo de iconos que los motivaran. Un ejemplo de ello es la bandera nacional, que hasta 1908 no se empezó a usar en los edificios públicos civiles.

Otro motivo para que no existieran sentimientos patrióticos, sobre todo ya avanzado el período de la Restauración (finales del XIX y principios del XX) es que los ciudadanos estaban cansándose de la situación política (caciquismo, corrupción burocrática y política, falta de escuelas..).

  • Un tercer tipo de factores que hay que tener en cuenta son los culturales. La existencia de una lengua y cultura propia fue expresada a través de diversos movimientos literarios que exaltaban la identidad propia de una región. Fue el caso de la Renaxeinca en Cataluña, el Rexurdimiento en Galicia, o la Sociedad de la Rat Penat en Valencia.

 

El nacionalismo catalán.

                        Desde la época medieval y hasta finales del siglo XV, Cataluña había sido una entidad soberana independiente, con leyes, lengua y gobierno propio. Sin embargo  no sería hasta mediados del XIX cuando se reavivarían los sentimientos de independencia y diferenciación política y cultural con respecto al resto de España.

 Un elemento crucial que influiría en el desarrollo de estos sentimientos nacionalistas fue la rápida industrialización de la región. Entre 1875 y 1900, Cataluña fue la región más desarrollada e industrial de España. De hecho, el 25% de los fabricantes y el 20% de los comerciantes españoles eran catalanes..

Podemos hablar de 4 factores que ayudaron en la formación del regionalismo y del nacionalismo catalán.

  • La aparición de la Renaxeinca ,ya desde la década de 1830.Se trataba de un movimiento intelectual, literario, apolítico y de clara influencia burguesa, surgido al amparo del Romanticismo, y que pretendía recuperar la lengua y la cultura catalana. Este movimiento estimuló la publicación de libros y revistas  en catalán y la mayoría de sus miembros eran ultracatólicos, antidemócratas y pese a que sentían una fuerte preocupación por la pérdida de las costumbres catalanas, aún defendían la unidad de España como nación.
  • La creación del Centre Catalá, por Valenti Almirall. En 1882 Almirall, antiguo republicano federalista, reclamaba que Cataluña se configurase como una entidad autónoma dentro del Estado español (idea que se remonta a la época del Sexenio democrático cuando los republicanos federalistas más radicales ya habían tratado de implantar un Estado catalán). Almirall también denunció la corrupción e ineficacia de las oligarquías caciquiles. 

La actividad de Henry Prat de Riba, considerado el verdadero ideólogo y organizador del catalanismo. Participó en la creación de una nueva organización apolítica, la Unió Catalanista (1891). Se trataba de un partido de ideología         conservadora y católica, que proponía en su programa político (llamado las Bases de Manresa), repartir las funciones políticas entre el poder estatal central y el poder regional autónomo, pero no defendía la separación de Cataluña del resto del país.

  • La formación de la Lliga Regionalista en 1901. Fue el resultado de la fusión de otras organizaciones políticas de carácter moderado entre las que se encontraba la Unió Catalanista. Se trataba de un partido conservador que aspiraba a la autonomía de Cataluña. Su base social estaba anclada sobre todo en la mediana y alta burguesía industrial catalana, y contaba además con el respaldo del clero catalán. En definitiva era un partido burgués, católico y ultraconservador que defendía la autonomía política de Cataluña, y sus intereses económicos, reclamando una mayor protección para las actividades de los empresarios catalanes.

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, la Lliga fue el principal partido de la vida política catalana, obteniendo incluso varios diputados para las Cortes. Sin embargo, las aspiraciones autonomistas de este partido chocarían de lleno con el fuerte centralismo de los gobiernos de la Restauración. El único éxito que obtuvieron fu la creación hacia 1914, de la Mancomunidad de Cataluña, un organismo administrativo que agrupaba a las diputaciones provinciales catalanas.

 

         El nacionalismo vasco.

            El surgimiento del nacionalismo vasco presenta algunos aspectos diferenciadores con respecto al catalán o al gallego. La lengua vasca, el euskera, se hallaba limitada al ámbito rural y carecía de tradición literaria, por lo que el nacionalismo vasco no surgió como consecuencia de intentar defender y recuperar una lengua y cultura propia. Su aparición, en el último cuarto del siglo XIX, se debió a otras causas. Podemos destacar las siguientes.

  • La rápida industrialización de Vizcaya a fines del XIX, debido al desarrollo de la industria siderúrgica, que estaba transformando la economía, así como también la sociedad y cultura tradicional, debido a la llegada masiva de inmigrantes no vascos.
  • La abolición de sus fueros históricos, tras la última guerra carlista (1876), que supuso el fin de la peculiaridad política vasca.

Esta abolición provocó la aparición de dos tipos de reacciones o filosofías:

    • Por un lado, un sector social, formado por la burguesía industrial, que transigieron, pero aprovechan la ocasión para obtener beneficios económicos con Madrid en provecho propio.
    • Por otro, los tradicionalistas que habían perdido la guerra carlista. Ellos realizaron una idealización del pasado del  país y defendían la idea de un País Vasco tradicionalmente agrario, contrario al fenómeno urbano y su industria.

El principal impulsor del Nacionalismos vasco, Sabino Arana, pertenecía a esta última filosofía, y fue el que formuló los fundamentos teóricos -ideológicos de este nacionalismo, reflejados en las bases ideológicas del partido político que fundó, el PNV (Partido Nacionalista Vasco). Dichas bases ideológicas son las siguientes:

      • Recuperar la independencia vasca, separación de España y creación de un País Vasco con gobierno propio y fronteras internacionales.
      • Radicalismo antiespañol.
      • Exaltación de la etnia vasca, oposición a los matrimonios entre vascos y foráneos, así como rechazo de los inmigrantes.
      • Integrismo religioso católico y absoluta negación de cualquier otra religión no católica.
      • Promoción del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas. El fundador del PNV estimaba necesario evitar cualquier influencia cultural española, calificada de perniciosa y ajena al país.
      • Apología del  mundo rural vasco, en trance de desaparición, como modelo cultural mítico, idealizado, sin castellanizar y sin “contaminar “ por ideas modernas como e liberalismo, el  socialismo o el librepensamiento.
      • Denuncia del carácter españolista del carlismo; por ello Arana subrayó las diferencias entre las reivindicaciones nacionalistas y el programa carlista. El PNV no defendían los fueros porque eso sería admitir las concesiones de la Corona, sino que sostenían los derechos naturales de la patria vasca.

         El PNV encontró sus principales apoyos entre la media y pequeña burguesía, así como en el mundo rural. La gran burguesía industrial, financiera y comercial vasca se distanció del nacionalismo, pues sus intereses económicos estaban muy vinculados al contexto español. El proletariado, en gran parte llegado a las provincias vascas procedentes de otras regiones, tampoco se uniría a los peneuvistas.

 

El nacionalismo gallego.

            En Galicia, la aparición de movimientos nacionalistas es muy pronto. Ya hacia 1846 se produjo un levantamiento autonomista que fue aplastado. Quizás por eso, el nacionalismo gallego se desarrolló de modo más lento y con menor arraigo social, debido sobre todo al atraso económico de la región y a una burguesía reducida y demasiado dependiente en el ámbito político.

            Pese a fracasar en la creación de una fuerza política galleguista homogénea, sin embargo logró establecer una ideología que teoriza sobre la naturaleza nacional de Galicia, desde el punto de vista de la raza, el territorio y la lengua.

            A ello contribuiría la aparición del movimiento literario O Rexurdimento, entre cuyos representantes se hallaban Rosalía de Castro, Murguía y Vincent, que rescataron y difundieron la lengua gallega como lengua literaria, impulsando así el resurgimiento cultural de la región.

            Ya en 1889, Alfredo Brañas, publicó el libro El regionalismo, donde defendía la descentralización política, y Murguía fundaría la Asociación Regionalista Galega, de marcada tendencia tradicional. Con ella, el galleguismo político iniciaría realmente su andadura.

         No obstante, es de resaltar que este galleguismo político no pretendía alcanzar un estado independiente, sino un modelo jurídico político de descentralización (autonomía).

 

         El regionalismo valenciano.

            En Valencia también se dio un movimiento cultural  de recuperación de la lengua y  costumbres valencianas, iniciándose con la creación, en 1878, de la Societat de la  Rat Penat, mientras que el valencianismo político tendría su punto de partida en 1904, con la fundación de la organización Valencia Nova, que reclamaba la autonomía para el país.

 

      EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

 

Las condiciones de vida de la clase obrera en la España del XIX.

 

            En España, las condiciones de  vida de la clase obrera eran muy duras:

  •  Jornadas de trabajo superiores a 12 horas.
  • Las mujeres y los niños trabajaban lo mismo, pero se les pagaba menos.
  • Una fuerte inseguridad laboral; los accidentes eran frecuentes.
  • Falta de higiene  en el trabajo y en las viviendas.
  • Inexistencia de seguros sociales o pensiones de jubilación.
  • Los patronos podían despedir libremente a sus asalariados y los trabajadores no podían formar sindicatos.

 

Las primeras manifestaciones.

            Los inicios del movimiento en España se producen relativamente pronto, en las primeras décadas del XIX, pero no alcanzarían verdadera relevancia hasta 1868.

            En esto primeros años, los rasgos que caracterizaron al movimiento obrero  fueron los siguientes:

  • Aparición de las primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas mutualidades, permitidas por decreto desde 1839y cuya finalidad era proporcionar a sus miembros, ayudas económicas en caso de accidente laboral, enfermedad, despido o fallecimiento. Estas mutualidades fueron aumentando en número y pronto centraron sus objetivos en impedir el descenso de los salarios y el derecho a crear sindicatos.
  • Persistencia del antimaquinismo (ludismo). Los obreros se hallaban molestos por la introducción de nuevas máquinas, pues consideraban que las nuevas tecnologías provocaban pérdidas de puestos de trabajo y una reducción de los salarios. Se produjeron diversas revueltas de tipo espontáneo, donde los obreros, (sobre todo en Cataluña, en la industria textil), destruyeron o quemaron varias fábricas.
  • Aumento de la conflictividad laboral y comienzos de las huelgas, aunque las primeras grandes huelgas generales no se producirían hasta 1854-55, en Cataluña.
  • La apertura de periódicos creados y dirigidos a la clase obrera, como El Eco de la clase trabajadora (1855).
  • La fuerte represión gubernamental contra la acción organizada de los trabajadores asalariados.

 

Desarrollo del movimiento obrero.

            A partir de 1868 y durante todo el Sexenio Revolucionario, la expansión del movimiento obrero en España conoció un fuerte impulso como consecuencia de la creación de la AIT (Asociación Internacional de trabajadores), y del reconocimiento legal de que los trabajadores tenían derecho a asociarse en sindicatos.

            La AIT, fue creada en Londres por un grupo de representantes procedentes de diversos países y que pretendía unir a todo el grupo proletario en una única fuerza para lograr sus objetivos, que era la lucha contra el capitalismo. Dentro de la AIT (también conocida como la Internacional), surgieron diferentes posiciones ideológicas, destacando dos:

  •  Por un lado, el pensamiento marxista o socialista, cuyo principal ideólogo, Carl Marx, había escrito los estatutos de fundación de la AIT.
  • Por otro lado, la corriente anarquista, encabezada por Bakunin.

Los conflictos fueron continuos entre los seguidores de ambas tendencias, ya que, mientras los anarquistas pretendían la abolición del Estado, los marxistas pretendían que el estado fuera conquistado y estuviera en poder de los trabajadores. Además, los anarquistas rechazaban la formación de partidos obreros y su participación en el sistema político existente.

            Este conflicto finalizaría con la escisión del movimiento obrero internacional en dos:

  • Por un lado, la Primera Internacional o Internacional Anarquista.
  • Por otro, la Segunda Internacional o Internacional Socialista.

En España, este conflicto ideológico también se reflejaría en el movimiento obrero, surgiendo seguidores tanto del anarquismo como del socialismo.

 

         El anarquismo en España.

            En 1868, llegó a España Giusssepe Fanelli, enviado por Bakunin para organizar la sección española de la AIT. Posteriormente llegó Paul Lafargue (yerno de Marx), para intentar orientar el movimiento obrero bao los principios socialistas.

            Cuando se produjo la división oficial a nivel internacional entre socialistas y anarquistas, la Federación Regional Española de la AIT, optó por mayoría de sus miembros, el  seguir la corriente anarquista, pues era la predominante en el movimiento obrero español.

            El final de la I República supuso la ilegalización de todos los sindicatos y la persecución de sus miembros. Los anarquistas, ya en la clandestinidad, se dividieron en dos tendencias:

  • Aquellos que pretendían replegarse y esperar el momento oportuno (anarcosindicalistas), procedentes casi todos ellos e la zona catalana.
  • Los que defendían el obtener sus objetivos mediante la violencia (anarcocomunistas),  y que dieron lugar a la creación de diversas organizaciones secretas, siendo una de las más conocidas La Mano Negra, acusada de diversos asesinatos, y por ello perseguida sin piedad. Sus miembros procedían en su mayor parte del proletariado andaluz, casi todos ellos campesinos.

En 1881, los anarquistas fueron legalizados nuevamente y comenzaron a realizar una intensa actividad de propaganda y reorganización de sus estructuras,, con la celebración de asambleas, creación de periódicos, y celebración de mítines, huelgas y manifestaciones obreras.

Es de destacar también la aparición de numerosas tendencias dentro del anarquismo, reflejado en la creación de diversos grupos obreros como fueron:

  • La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1881.
  • Solidaridad Obrera (1907), creada al amparo del  periódico del mismo nombre publicado pos diversos grupos anarquistas y que sería unos de los protagonistas de la semana Trágica de Barcelona.
  • La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), bajo la dirección del anarcosindicalista Anselmo Lorenzo.

Este rápido crecimiento del movimiento sindical inquietaba a la burguesía conservadora, pues creían que era una amenaza para el orden establecido, y sobre todo para sus intereses económicos.

Sin embargo, las múltiples tendencias en que se fragmentó el anarquismo, supuso una ineficacia a la hora de actuar en el mundo laboral, por lo que los miembros más radicales y exaltados recurrieron al terrorismo y el asesinato. Podemos mencionar entre estas actuaciones violentas el asesinato de Canovas del Castillo, la bomba arrojada en el patio de butacas durante una opera en el Liceo barcelonés, que provocó 22 muertos, en 1893, o el atentado a Alfonso XIII, durante su boda en 1906 (23 muertos). Todos estos atentados provocarían la persecución y detención de numerosos anarquistas, por el simple hecho de serlo.

 

El socialismo.

            Frente a la mayoría anarquistas, unos poco obreros ( en su mayor parte tipógrafos), decidieron seguir las ideas socialistas y se agruparon durante su período de clandestinidad (tras el fracaso de la I Republica), en la Asociación de Arte de Imprimir.

En 1879, Pablo Iglesias, presidente de dicha asociación, convenció a sus compañeros de crear un partido político. Surgiría así el PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Su doctrina ideológica se basaba en los siguientes puntos:

  • La emancipación completa de los trabajadores.
  • Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera.
  • Posesión del poder político por la clase proletaria.
  • Rechazo del terrorismo, considerado por los socialistas como un camino erróneo para lograr la liberación de los trabajadores.
  • Oposición a la expansión colonial y a las guerras.
  • Defensa de la revolución, entendida como la toma de poder político por la clase obrera, pero para cuando llegase el momento oportuno y mientras, los obreros crearían sindicatos y partidos para intervenir de forma legal en la vida política y lograr a través de ellos, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Aprovechando la Ley de Asociaciones de 1887, se crearía, al año siguiente, la Unión General de trabajadores (UGT), que, aunque independiente del PSOE, estaba inspirada por él, tanto es así, que hasta su muerte en 1925, el máximo dirigente de ambas organizaciones fue Pablo Iglesias.

            A partir de 1891, el PSOE concentró sus esfuerzos en la política electoral y no admitió ninguna alianza con los partidos burgueses. Tras obtener escasos resultados, a principios del siglo XX, comenzaron a aliarse con los republicanos y gracias a dicha unión, se logró obtener un diputado socialista para las Cámaras, que sería el propio Pablo Iglesias.

 

   El sindicalismo confesional 

            Frente al anarquismo y el socialismo y sus sindicatos, algunos eclesiásticos patrocinaron asociaciones obreras dedicadas más a la promoción personal y a la cooperación que a la reivindicación.

            El objetivo de estos sindicatos era intentar superar los enfrentamientos entre los empresarios y el proletariado y evitar el avance de los sindicatos revolucionarios (anarquistas y socialistas).

            Estas organizaciones únicamente admitían a trabajadores católicos practicantes y tenían un carácter cooperativo y mixto (los patronos también estaban integrados en ellos), y además se hallaban sometidos a un rígido control por parte del alto clero.

            Como ejemplo de estos sindicatos católicos tenemos la creación, en 1879, por el jesuita Padre Vincent, de los Círculos Católicos, que en la práctica eran unos casinos populares que servían para apartar a los obreros de la taberna.

            Ya de corte más sindical fue, la creación en 1895, del  Consejo Nacional de las Corporaciones Católico-Obreras, que agrupaba a círculos, patronatos y cooperativas de inspiración católica.

            Sin embargo, la implantación de este tipo de sindicatos fue escasa. Llamados despectivamente “amarillos” (debido al color de la bandera del Vaticano, principal apoyo de este tipo de sindicatos), tuvieron poco éxito. Tan sólo podemos destacar dos intentos más de este sindicalismo católico.

  • El sindicalismo agrario (obra también del Padre Vincent). Se impuso en Castilla-León, gracias a crear y dirigir entidades de crédito agrícolas: Las Cajas Rurales. Mientras, los diversos grupos locales se unirían en la Confederación Católico-Agraria.
  • La Solidaridad de Obreros Vascos.-  Fue la versión sindical de Partido Nacionalista Vasco (PNV).

    

 

Fuente del documento : http://auladesociales.99h.com.ar/wp-content/uploads/2012/10/El-Regionalismo-y-los-nacionalismos-Tema.doc

Sitio para visitar: http://auladesociales.99h.com.ar

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: El regionalismo y los nacionalismos el movimiento obrero resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

El regionalismo y los nacionalismos el movimiento obrero resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como El regionalismo y los nacionalismos el movimiento obrero resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

El regionalismo y los nacionalismos el movimiento obrero resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

El regionalismo y los nacionalismos el movimiento obrero resumen y tema