Historia del periodismo mundial resumen y tema
Historia del periodismo mundial resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
Historia del periodismo mundial resumen y tema
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Historia del periodismo s XVIII: Mª Dolores Saínz. Alianza
Historia del periodismo S. XIX: Mª Cruz Seoane. Alianza
Historia del periodismo S. XX 1900-1936: Mª Dolores Saínz. Alianza
- Historia de los medios de comunicación en España, 1900-1990. Jesús Timoteo Alvarez. Ariel
La prensa en España 1931. Jean Michel Debois. editorial s. XXI
8.10.2001
- HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL. DEFINICIONES EPISTEMOLÓGICAS
HISTORIA:
- Concepto humanista: Lo más importante es el hombre.
- Concepto científico: Lo más importante es la sociedad y todo lo que le incumbe: lo religioso, lo económico. Es el concepto de las Ciencias Sociales.
El concepto más antiguo es el humanista que ya se observa con Herodoto. La científica comienza en el siglo XVIII, el siglo de la Razón, la Ilustración, el nacimiento de la ciencia moderna.
A finales del siglo XIX surgen en USA la primera generación de científicos sociales que se fijan en los medios de comunicación como objeto de estudio. Es el momento de la eclosión de la prensa de masas. Estos científicos perciben que la realidad es cambiante y que los medios influyen en ello. Se enlaza así la concepción humanista de la Historia con la concepción de la historia de los medios. Comienza el estudio científico de los medios.
Algunos autores como Dewey, Cooley y Park relacionan la historia de la comunicación con la historia de la Humanidad. Es un momento en el que tanto humanistas como cientificos sociales están preocupados por los medios de comunicación. hay grandes diferencias entre el enfoque de los humanistas y el de los científicos:
Para los humanistas la historia es lineal. Ellos se limitan a contar cosas.
Los científicos sociales lo que hacen es explicar las cosas.
Otras generaciones de científicos sociales e preocuparán por otras cosas relativas a los medios como la propaganda, el estudio de los efectos, la opinión pública, la economía, la psicología social (Escuela de Laswell)
En los años 50-60 Siebert y Peterson crean el concepto de Teoría sobre la prensa con la publicación del libro: “ 4 Teorías sobre la prensa”. Este estudio surge por el encargo de la administración de USA de analizar el papel que han tenido los medios de comunicación a lo largo de la historia. Según ellos, desde Platon hasta los años 50 ha habido cuatro teorías:
- Teoría autoritaria: Es la más larga y las más antigua. Las sociedades tienen una concepción antigua. Sin embargo hoy en día también se puede observar: Afganistán.
- Teoría liberal: Surge de los conflictos del siglo XVIII (revoluciones atlánticas). Aparece el concepto de libertad de prensa que lucha contra la censura y el control de los medios. Esto se va a mantener con ciertas transformaciones sin embargo nunca se ha dado en estado puro.
- Teoría totalitaria: Se da en los años 50. Proviene de la teoría autoritaria pero ahora con un ingrediente más: no sólo se controlan los medios sino que se dirigen y se adoctrinan (URSS, Alemania nazi...)
- Teoría de la Responsabilidad Social: Años 50: Los medios ya no están dentro del “laisse faire” sino que están puestos al servicio de la sociedad y por ello tienen una responsabilidad ante ellos.
Siebert y Peterson son también quienes incorporaron el concepto de sistema. Y para ellos el sistema social era igual al sistema de prensa.
En los años 60 aparecen los estudios de los científicos de la Escuela de Canadá: Marshall McLuhan e Innis. McLuhan (“El Aula sin muros”) es el principal teórico de la Tv. Innis estudia la decadencia económica canadiense en relación a la explosión de los periódicos norteamericanos.
9.10.2001
A los humanistas le interesa el pasado mientras que los científicos sociales se centran en el presente, en las transformaciones sociales que se dan en la actualidad, quieren contribuir al desarrollo de las ciencias sociales.
A partir de la Escuela de los Annales hubo un divorcio entre ambas tendencias pero Robert Vogel, Premio Nobel de la Escuela de Chicago, trata de hermanarlas de nuevo. Utiliza las ciencias sociales con rasgos humanistas. Utiliza técnicas de las ciencias sociales para responder preguntas históricas con un discurso narrativo atrayente.
Historia del periodismo:
Se enclava dentro de la Historia General de la Comunicación. El Periodismo es una parte de la comunicación con unas características determinadas: informar y difundir a través de unos medios que se incluyen dentro de un sistema social.
Lo que estudia esta disciplina es el nacimiento y evolución de los distintos sistemas informativos que se corresponden con los distintos sistemas sociales que ha habido en España desde el siglo XV (imprenta) hasta nuestros días. De esta manera se contribuye a desarrollo de la Historia de España (corriente humanista) y al conocimiento de las cc sociales. Así podemos trazar una línea de conocimiento prospectivo: comprensión del pasado, presente y adelantarnos al futuro.
Metodología para el estudio de la Historia de la Prensa: Hay varias líneas metodológicas:
- Descriptiva: Linea humanista: describen cosas. Función lineal de hacer historia.
- Morfológica. Incorporada por Jacques Kayser. Es el análisis morfológico de los medios. Creó la Ficha Kayser: Todos los periódicos tienen una morfología.
- Estructuralista: Surgió en los años 70. Es de origen marxista. Definen no solo la forma de los periódicos sino también la estructura informativa. Los periódicos se agrupan formando la noción de estructura (cuantitativistas).
- Teoría de Sistemas: Ya no sólo tenemos una estructura sino que tenemos un sistema que engloba estructuras. Un sistema informativo tiene distintas estructuras informativas. De esta teoría nace el concepto de modelo. La teoría de sistemas demuestra que un sistema informativo es cambiante, se mueve con el tiempo.
La evolución de los sistemas se mueve en dos variables: Tiempo y espacio.
Tiempo: Hay varias teorías:
- Tiempo K. Analizado por Kondotrieff. Existen los ciclos económicos (expansión y recensión cada 50 años). Estudió esta teoría con un análisis que va desde los años 70 del siglo XVIII hasta los 70 del siglo XX. Determinó que había 4 ciclos cada dos siglos.
- Braudell (“El mediterraneo en tiempos de Felipe II). Nos habla de tres tiempos:
- Largo: Es una era/época (Edad Antigua, Edad Moderna...). Desde el principio hasta el final de cada Era hay muy pocas transformaciones sociales.
- Medio: Desde la revolución industrial a mediados del siglo XVIII la sociedad se acelera. El tiempo Medio equivale a un ciclo Kondotrieff (50 años).
- Corto/evento/acontecimiento: Es una explosión histórica. pj: los años de la revolución francesa.
Espacio: Se mueve a través de cuatro conceptos:
- Superestructura: Las leyes que rigen el sistema informativo. Pj: sistema de censura o sistema legal.
- Estructura: Flujo informativo. Es la cantidad de información que circula por un sistema (cuántos medios hay en cada periodo y qué características tienen).
- Infraestructura: Es algo que condiciona al sistema pero es ajeno a él. También llamado “turbio entorno”: grupos de presión, partidos políticos, sindicatos, iglesias....
- Elemento formal: Análisis de cada uno de los elementos que conforman la estructura informativa de cada periódico (siguiendo un análisis morfológico).
16.10.2001
- 1º SISTEMA INFORMATIVO DE LA ESPAÑA MODERNA
1474-1516: Época de los RR.CC.
Es la época más importante para la cultura española. Se produce la introducción de la imprenta en España. Tiene un auge tremendo (a finales del siglo habrá más de 50 locales dedicados a la imprenta). Los RRCC intentaron desarrollar un imperio cultural (incunables: documentos impresos) y de la información.
Antes de 1474 había noticias manuscritas. Luego comenzará el universo de la noticia impresa. Con la impresa se va a reforzar la cultura del libro. La imprenta permite los medios de información escrita.
La imprenta entra dentro de la configuración del Estado Moderno. España se convierte además en un estado unificado (Castilla y Aragón) lo que contribuirá a que se convierta en la primera potencia mundial. Se crea también un criterio unificador en el ámbito cultural y lingüístico: el castellano se va imponiendo, Castilla descubre América. También una unificación desde el punto de vista bélico (1492: se descubre América, se recupera Granada con lo cual hay una unificación religiosa, y Antonio Nebrija publica EL Lexicón, que es la primera gramática en Castellano, la cual incitaría a privilegiar el castellano por encima de otras lenguas).
Con la llegada de la imprenta se va a producir una etapa positiva pero tambiçén una negativa:
Etapa Positiva: El poder quiere desarrollar la imprenta (ha sido considerado como uno de los grandes hallazgos de la modernidad).En 1477 y 1480 se promulgan dos normas. La de 1480 eximía de impuestos a algunos libros impresos (sobre todo los extranjeros). hay un apoyo total.
Etapa negativa: el apoyo va a durar hasta que la Iglesia (concretamente el obispo de Metz) lo ve como algo negativo. En 1485 este obispo ve que algunos libros poseen herejías. Quiere establecer la primera fórmula de control de la empresa, es decir, el sistema de licencias (autorizaciones). esta decisión llega al Papa Alejandro VI en 1501 quien establecerá para toda la cristiandad la orden de que todas las obras impresas han de pasar por un sistema de licencias. Era una época en la que el poder religioso estaba totalmente integrado en el político (la Iglesia vinculaba totalmente al Estado) por lo que no se va a poder imprimir sin autorización. El Papa crea en 1501 una encíclica sobre la imprenta pues observa que tiene capacidad para crear cultura pero también heterodoxias. El 8 de julio de 1502 será creada la 1ª Ley de la Imprenta en España:
- Establece el sistema de licencias. En nombre de los RRCC podían darlas autoridades eclsiásticas y otras laicas (judicatura).
- Los libros extranjeros han de ser revisados y controlados.
- No se han de imprimir libros supersticiosos o que contribuyan a ello.
- Debe haber buen cuidado en la impresión.
En 1478 por Bula papal de Paulo IV surge la Inquisición con un carácter político (antes estaba sólo para combatir las herejías. Sólo actuaba a través de la delación (denuncia), es decir, impone el control del vecino. La ley de la Imprenta establece la delación (por lo que será el propio ciudadano quien denuncie). Si se descubre a un librero que ha impreso libros prohibidos, se le incautaban y no se le permitía ejercer la profesión. Los libros prohibidos eran valorados, se establecía una cifra que se dividía entre Hacienda, el juez y el delator (así esto perduraba). La Inquisición es controlada por civiles.
El poder de los Estados estaba en los Consejos (actuales gobiernos). Con los RRCC existían el Consejo de Castilla y el de Aragón pero el primero tenía mucha más fuerza. Se va a encarnar en la gran autoridad política de España y tendrá todo el control sobre la imprenta.
Se crea la figura del Inquisidor General (como Torquemada). la Inquisición tendrá sus propias leyes, su propia fiscalización, es un Estado dentro de otro Estado. Era un órgano al que incluso la iglesia temía pues ésta a veces autorizaba libros que luego desautorizaba la Inquisición. Por tanto en España, la Inquisición, el Consejo de Castilla y la Iglesia eran las instituciones que tenían todo el poder.
1517- 1556: Época de Carlos V
Aparte de estos poderes, se crea el Consejo de Indias (controla a los estados americanos).
Se mantiene la Ley de 1502 (realmente su estructura y su base durarán hasta el siglo XVIII). Sin embargo en 1554 el poder político va a controlar la autorización de la impresión de libros.
A pesar de ello, la Inquisición seguirá controlando librerías y fronterás. También creará las listas de los libros prohibidos.
En 1515 tuvo lugar el Concilio de Legrán que concluyó con la declaración de que toda la cristiandad debía adoptar el sistema de licencias.
22.10.2001
1556-16?: Época de Felipe II
En 1558 se reitera la norma de 1502. Se mantiene el sistema de licencias aunque con variantes de tipo punitivo:
- Establece la pena de muerte por la transgresión en cuestiones de imprenta.
- La fiscalización de los manuscritos es la misma que la de la imprenta.
- Establecimiento de normas rigurosas en materia de imprenta (determinar quien es el impresor, donde está la imprenta...)
- Había ciertas obras que gozaban de un cierto privilegio o portección real.
- La obra no podía ser impresa por su cuenta. muchas veces serán los mecenas quienes apoyen la impresión (Por ejemplo el Quijote contó con el mecenazgo de varios nobles). Así se fomentaba la cultura.
- Se establece una determinada tasa en función de las páginas del libro. ëstas se debían pagar para adquirir el libro.
Son normas que se van a mantener a lo largo de la historia de la imprenta.
2- S. XVII
Hay tres reyes: Felipe III (1598-1621); Felipe IV (1621-1665); Carlos II (1665-1700).
Época de Felipe III: No hay variaciones.
Época de Felipe IV
El 13 de junio de 1627 se lanza el Autoacordado, una disposición formalizada por el Consejo. Es la primera Ley de Imprenta y de Prensa. Es una nueva ley que reitera lo anterior (no imprimir libros sin licencia) pero además incorpora las relaciones, las cartas, las gacetas, las coplas (Todo el material informativo va a necesitar una aprobación. Aparece una nueva jerga dentro de la información: las gacetas, las nuevas...toda una tipología antes no recogida.
En 1572 dos papas legislan en materia de información. se dan cuenta de que no solo los libros son peligroso, sino que hay otro tipo de información que fomenta la polémica, la difamción, que crea inseguridad y escándalos. surgen dos bulas papales seguidas que condenan a todos aquellos sujetos “enormemente curiosos”. Consideran a esta nueva profesión de informadores amparada por la tolerancia de la imprenta.
Época de Carlos II
No se conoce ninguna norma general. Se mantuvo la de 1627. De todas maneras, se conocen casos concretos de prohibiciones. Por ejemplo cuando el rey se casa, se insta para que no se publique nada sobre la boda. Es la época de la sátira, pero también de la decadencia política y del estado.
Aparece la figura del impresor real y la del Fiscalizador de Imprentas. éste será el Presidente del Consejo de Castilla.
Felipe II había eximido de controles al material educativo y al religioso como los libros de rezo.
ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA CASA DE AUSTRIA
Había un ingente material informativo, tanto manuscritos como material impreso. Ya en tiempos de los RRCC había impresos que informaban de la estancia del rey Fernando en Sevilla, esto demuestra que la curiosidad pública no difiere demasiado de la actual. Era la prensa del corazón primitiva. Los temas bélicos también interesan mucho. También había mucho interés por la información sanitaria (tema de las epidemias). hay mucha demanda pública sin embargo, el ciudadano todavía no es un activo, no tiene ni voz ni voto. Es una sociedad desvinculada de los grandes hechos. Había muy poca gente vinculada e interesada. No había Opinión pública.
Después de 1492, el interés se va a centrar en América. En febrero de 1493 se imprime “LA carta de Colón” que se hace pública. Es el documento impreso más valioso de todos los tiempos. Narra lo que ha descubierto. el documento es un monumento a la síntexis y la claridad explicativa.
El cronista de Indias nace como corresponsal que le cuenta todo lo que está pasando por América al rey. Uno de ellos será Hernán Cortés. Otro será Pedro Martín de Anglería que se conviritió en el cronista de los reyes católicos.
23.10.2001
En esa época Antonio Nebrija publica el Lexicon. en él hay una protesta contra el sistema persuasivo que imponía la Inquisición. Sin embargo es una portesat muy minoritaria ya quese da desde el ámbito de la universidad. También se publican varios impresos relacionados con Américo Vespucio, y es que América va a cobrar gran relevancia.
A la información se le da un rango más internacional pues poseía muchos territorios: Alemania, Mediterraneo, Turquía. Se publican los Papeles de Levante con autoría de todo tipo (mercaderes, iglesia, diplomacia etc), era información pseudosecreta (el espionaje tiene ya importancia) que venía del mediterraneo. También había mucha relación con Hernán Cortes (asuntos de estado).
FELIPE II
Con Felipe II se va a ensanchar todo esto. Es el monarca más informado de su tiempo, quizás por su carácter dictatorial (El estado más poderoso es el mejor informado). Felipe II establece en 1560 los consejos de manera fija en Madrid, y 10 años más tarde también fijará la empresa en madrid (cuando se declara la capitalidad de Madrid se convierte en una ciudad con mucho auge y actividad política).
En Madrid surgen los mentideros que eran los lugares donde la gente se reunía para contar cosas y pasar informaciones. Felipe II llega a Madrid porque estaba en el centro, el agua era buena y estaba cerca de El Escorial. Se convierte en el centro de las comunicaciones de España (ahí nos quedan ejemplos como la calle Correos, la calle Postas...). En la plaza de Pontejos surge el primer mentidero, al cual iban mucho gentes como Góngora, Quevedo...Lo que sucedía en los mentideros se trasladará después al teatro, por eso éstos tendrán tanto éxito (eran muy populares). En palacio habrá otro mentidero (donde se habla de las cosas de palacio), también en la zona de Huertas (calle Príncipe).
Se extienden las Gacetas que era una colección de impresos con vocación de regularidad. En el siglo XV proliferan las hojas sueltas, cuyos autores eran desconocidos. Como había demanda de información están hjojas se van a regularizar (no perioricidad). En su mayor parte eran impresos extranjeros por la vocación de Felipe II de enterarse de lo que pasaba fuera.. Intentan englobar noticias para dar un sentido global a la información. Así, la gaceta reunía cartas, avisos, relaciones (relatos largos). Esto se dará hasta finales del siglo XVI. También continúa la información procedente de América.
S. XVII
Es el siglo de la decadencia, de los validos, pero también el siglo de la información, de las gacetas, las relaciones, los avisos...También aparecerán los profesionales de la información. Era una información muy frívola y muy descarnada.
FELIPE III
Aparece el primer informador, Luis Cabrera de Córdoba, madrileño que había servido en la corte de Felipe II. La corte de su hijo era muy diferente. y este informador va a ser muy crítica, también contaba con el privilegio de estar enterado de muchas cosas.
FELIPE IV
Surgen otros informadores como Almansa Mendoza, José Pellicer, José de Barrionuevo, quienes tendrán una tipología muy particular:
- estatus cultural superior:proceden de la universidad, de la iglesia, del ejército...
- Han viajado por Italia, Flandes, centroeuropa... Tenían el germen de la curiosidad y sabían lo que ocurría en la corte, por ejemplo informaban mucho sobre la corte, el clero, los raptos de monjas...(la prensa del corazón de entonces)
- Tendencia a la sátira y a la mordacidad. esto procede del sentimiento de la decadencia (hemos sido grande pero ya no). Esto se observa mcuho en el arte, en la literatura, en los avisos...
En 1611 aparece el 1º Diccionario de Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias. Mide la cultura de la época. Hay muchos vocablos que circulaban por la sociedad pero que no aparecen recogidos, tampoco los vocablos modernos pues se pensaba que desaparecerían. En relación con el periodismo solo recoge: diario, nueva y carta (pero ésta relacionada con Cartanova). No recoge ni aviso, ni gaceta, ni relación).
5.11.2001 (en los días 23-24 hemos visto el comentario)
en la época de Felipe IV, la Inquisición controla todas las formas de expresión. De todas maneras es una sociedad que vive de manera muy folcklórica la religión (se iba a misa a ligar). En el siglo XVIII esta actitud se va a criticar mucho.
Comienzan a tener mucho éxito los pronósticos. Eran escritos que intentaban acercar lo desconocido. en el siglo XVIII se van a prohibir aunque esto también será muy difícil. Había especialistas que se dedicaban a imprimir los pronósticos de toda laya y condición.
Es una época en la que también tienen una gran valor informativo las cartas de los jesuítas. Se vana convertir en una oredn puntera junto a los Dominicos. Además serán una gran elemento de crítica social. Dentro del jesuitismo existía mucho carteo, y no sólo se contaban problemas religiosos, sino también vivenciales (eran un poco espías pues contaban mucho sobre la gente, eran grandes observadores). Estas cartas serán incautadas en el siglo XVIII por una orden dictaminada por el Duque de Aranda. En un principio era una información privada. Con estas cartas nos damos cuenta de que los jesuítas tenían la tipología de los informadores antes comentada (es decir, eran grandes viajeros, habían estudiado, eran muy perspicaces). Si a esto se le añade el secreto confesional de los curas, podemos observar que tenían un gran conocimiento sobre la gente, mucho más que cualquier persona. De ahí que el gran pensador del siglo XVII sea Baltasar Gracián, ya que era jesuita y tenía información de todos los sitios. En las cartas se nos presenta un mundo sutil. Eran muy descarnadas, hay opiniones sobre las demás congregaciones religiosas o sobre temas como la pena de muerte..)
En 1661 aparece el 1º PERIODICO: Gaceta Nueva. En un principio no tenía un título pero a los 3 o 4 números se quedó con este. Tiene un origen político (lo mismo había ocurrido con la Gaceta de Richelieu en Francia en 1630. Esta en concordancia con la tendencia absolutista del siglo XVII. Significa el paso del control negativo de la información al control positivo: la info ya no se controlará a través de normas sino a través del control de la opinión pública (aunque escasa, había). Es un control de la info por parte del Estado. Este control parte del político Juan José de Austria, regente de Flandes y hermano bastardo de Felipe IV por lo que conocía muy bien la importancia de la información. Su secretario era Fabro Bremundan, de quien surge la idea de fundar una gaceta en España (la influencia de Francia es grande). De esta manera el Estado dirigirá la información. Surge por razones políticas: había levantamientos contra el poder central en Cataluña como el de Els Segadors, y también en Portugal. Mediante la prensa se puede controlar a la opinión y controlar estos movimientos. Además, hablar de gaceta ya significa una publicación organizada y dirigida desde el poder. La Gaceta Nueva será un periódico mensual que durará dos años. sin embargo, tendrá una nueva etapa a partir de 1697 pues Bramundan, quien será nombrado Gacetero, la pondrá de nuevo en marcha con el nombre de Gaceta de Madrid. Esta publicación se convertirá con el tiempo en el Boletín Oficial del Estado.
A raíz de la Gaceta Nueva surge una explosión periodística. Serán publicaciones pseudooficiales. Muchas autoridades locales tendrán su gaceta para tener también un órgano de expresión. Así surgirán la Gaceta de Zaragoza, la Gaceta de Barcelona...).
Con Felipe IV se produce además el primer debate científico en torno a la posible utilización de la información para hacer historia (es decir, si es pertinente utilizar los avisos, las relaciones, para escribir textos históricos). En 1631 Gonzalo de Céspedes y Meneses lanza la Historia de Felipe IV, rey de las Españas”, y es la primera historia que se hace utilizando fuentes periodísticas. Va a crear una opinión con respecto a Felipe IV en toda Europa. El resultado se le fue un tanto de la mano ya que se observa que en los textos periodísticos hay bastante propaganda política (asi que este estudio es muy poco crítico). Por esta razón, Torrás Tamayo Vargas va a criticar el estudio duramente.
CARLOS II
En tiempos de Carlos II se crea el Juzgado de Imprenta, cuyo presidente era el presidente de el Consejo de Castilla. En 1700, con la muerte de el rey, el filósofo francés Pierre Bayle publica “Respuestas a las preguntas de un provinciano” donde manifiesta que ya se producen muchas gacetas en toda Europa y por lo tanto es necesario ya una Historia del Periodismo. Con este libro se entiende que el siglo XVIII inaugura la Edad Moderna del Periodismo.
6.11.2001
EL SIGLO XVIII
Comienza la casa de los Borbones con los siguientes Reyes:
Felipe V: 1700-1746
Fernando VI: 1746-1759
Carlos III: 1759-1788
Carlos IV: 1788-1808
SUPERESTRUCTURA
FELIPE V:1700-1746
España desarrollará en este siglo lo que Inglaterra ya había hecho durante todo el s.XVII: Parlamentarismo y prensa. La diferencia es que la prensa era de corte liberal y en España absolutista y autoritaria.
Con el cambio de dinastía se produjo un giro bastante positivo ya que sino el inmovilismo de la sociedad española hubiera persistido mucho más tiempo. Los Borbones no eran absolutistas estrictos, son más ilustrados: Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Se pone en marcha el proyecto Ilustrado que va a cambiar sobre todo la vida económica. También comenzará a utilizarse mucho la palabra “Instrucción” lo que demuestra la voluntad por ilustrar. Felipe V era de carácter abierto lo que va a producir cierta revolución en la sociedad española.
El siglo XVIII se inició con una guerra civil: la Guerra de Sucesión; pero también internacional pues participaron otros países como Francia. Va a durar 13 años durante los cuales la información va a fluir de manera incontrolada, pero puesta al servicio del conflicto bélico (muchas hojas contando las batallas. No se controla demasiado a la prensa, mientras ésta no critica al poder. Toda esta ingente cantidad de información contrasta con lo que ocurrirá después.
Cuando acaba la guerra en 1713, Felipe V despliegan los criterios absolutistas-ilustrados. Todas las publicaciones que no acaten las normas se van a prohibir. Y las normas eran estas:
- Entre 1705 y 1745 se dictan 6 normas que fomentan la continuidad del sistema anterior de licencias, autorizaciones...De todas formas, se impone cierta reorganización racional del mundo de la imprenta. Se controla quienes son aquellos que tienen una imprenta, y se cuida mucho la información que viene del exterior, sobre todo la propaganda británica. Es un siglo de una abierta xenofobia, canalizada a través de la iglesia, hacia todo lo que proceda de Francia y de la dinastía borbónica. Y la iglesia, que controla los organismos de educación y religiosos, va a adoctrinar a la población en contra de todo lo francés (pj años más tarde la revolución francesa va a ser para la iglesia una revolución sacrílega). A pesar de ello también hay oposición al poder, lo que pasa es que funcionará de manera clandestina.
- Se inicia el Proyecto Ilustrado que sentará las bases de la transformación cultural. Según Richard Herr hay tres vías de penetración del pensamiento ilustrado.
- Universidades: La ciencia entra en la universidad pues antes sólo se dedicaban a la teología. Una de las más destacadas va a ser la Universidad de Oviedo con personalidades como Jovellanos, Campoamor...
- Sociedades Económicas de Amigos del País: Centros sociales donde se discutía para cambiar el país, sobre todo desde el punto de vista económico. Se reunían los más emprendedores, los más viajeros (clase alta, claro) que buscan enriquecer el país a a través de la razón.
- Prensa: Aunque estará al servicio del Poder.
Felipe V crea nuevas instituciones culturales. En 1711 se erige la Biblioteca Real (Hoy, Biblioteca Nacional). Es la primera vez que los libros se ponen al servicio de la sociedad. En 1716 tendrá una ampliación. Los libros teológicos pasan a un segundo plano y cobrarán más importancia los científicos. Surgen también las Reales Academias. La primera es la Real Academia de la Lengua, de 1716. Tendrán unas bibliotecas muy nutridas de periódicos pues además estos periódicos tenían formato de libro. Poco después se realiza la Primera Edición del Diccionario de la RAE. Es ya un diccionario moderno, científico.
3- Centralización como consecuencia de la guerra. En 1707 los castellanos derrotan en Almansa a los catalanes, aragoneses y valencianos. Felipe V eliminará los fueros de las regiones y les suprime la potestad de las imprentas (antes podían decidir qué libros querían publicar, cuántos...), excepto a Navarra porque esta región luchó a lado de Felipe V.
12.11.2001
FERNANDO VI. 1746-59
Se establece una continuidad en relación al reinado de su padre.
Sin embargo se introducen algunos aspectos novedosos como es el Real Decreto de 1749 que contemplan algunos puntos novedosos:
- No se podrá imprimir ningún escrito que contengan sátiras o palabras que afecten al honor de las personas. Es la primera vez que se promulga alguna ley que defiende el honor de las personas.
- Se configura la censura dándole un tono más personal.
En relación a este segundo punto, se nombra en 1752 al sevillano Juan Curiel como juez de imprenta. Este cargo ostenta desde entonces un rango personal y de mayor poder. Por primera vez existe un juez de imprenta que no es el presidente del Consejo de Castilla sino otro miembro. Es un juez privativo de imprenta, es decir, dedicado en exclusividad a esta función.
La política de Juan Curiel.
Centraliza todo el poder. Será el único que dedique a la censura.
Nombra subdelegados en todas las provincias con imprenta.
Establece un Reglamento donde se diseñan todos y cada uno de los aspectos que han de cumplir los libreros e impresores para imprimir y difundir un libro. Esta normativa establece un cuerpo de censores con remuneración. Hasta entonces los censores eran elegidos por los propios autores en función de la materia de la obra. Hay que indicar que esto generaba cierta connivencia entre autores y censores y además casi nadie quería hacerlo porque no había ninguna retribución. Le renmuneración se extraerá de las tasas de los libros. Este reglamento durará hasta 1763 y será la base del reglamento que impondrá Godoy años más tarde.
CARLOS III. 1759-1788
Se establece cierto continuismo pero también habrá algunos aspectos novedosos. El más reseñable es la incorporación de la prensa al mundo ilustrado. Carlos III va a hacer de la prensa el elemento más importante del Proyecto Ilustrado. Él mismo tendrá bajo su protección al periódico EL CENSOR y publicará en él algunos artículos.
1762. Queda abolida la tasa de impresión de los libros. Esto entra dentro de la política de la época: incipiente liberalismo. Fue una medida muy aplaudida por libreros y todo este gremio pero no por el público pues las medidas liberalizadoras hicieron que los libros subieran su precio. Quedaron excluidas de esta medida todos los libros y publicaciones de carácter social o que afectaran al mundo de la cultura, es decir, todas las obras de Instrucción y Educación popular.`En 1763 se sacó una lista con los libros protegidos (precio político).
1764. Regulación de la propiedad intelectual. En el siglo XVIII, XIX y parte del XX hubo muchos artículos procedentes de autores extranjeros así que con esta medida se quería proteger a los autores y a sus herederos.
7 de julio de 1767. Real Decreto que establece:
- Prohibición de licencias para pronósticos, romances de ciegos y coplas de ajusticiados: literatura popular. Era la cultura basura de la época. Se siguió publicando de manera clandestina porque tenía mucha tirada.
21 de julio de 1767. Real Decreto que establece:
- Se insta a las personas de talento a que escriban cosas provechosas para fomentar la educación, el comercio.. se insta a que se creen nuevos periódicos etc.
Estos dos decretos forman parte del deseo de Carlos III de ilustrar a la sociedad española.
1783. Una nueva normativa establece la centralización total de la imprenta con la abolición de los fueros de Navarra en materia de imprenta. Se avanzaba hacia el estado centralizado a semejanza de Francia.
19 de Mayo de 1785: 1ª Ley de Prensa.
En esta época aparecía de manera regular el periódico EL CENSOR, resultante de una tertulia ilustrada. llegó a ser el mejor periódico del siglo XVIII. Era ilustrado, moralista, crítico, casi político y protegido por el rey. A pesar de ello tuvo varios problemas con la censura y la Inquisición. Por estos motivos, Carlos III crea la primera Ley de Prensa. Era una ley que contemplaba:
- El juez de imprenta será el único que controle los periódicos. El resto del consejo se dedicará a las demás publicaciones. Este juez era una persona de confianza del rey. Se personaliza por tanto la acción de control de los periódicos.
- También contenía un reglamento sobre el formato de los periódicos, el plazo de presentación, la censura etc.
- Es una ley distinta a la de la imprenta porque sólo se atenía a las publicaciones periódicas y no a todas las impresiones.
1788. Antes de morir, Carlos III rogó a los periodistas que fomentaran el teatro pues para los ilustrados, el teatro era la escuela de la sabiduría, y además el único lugar a donde acudían todas las clases sociales y de esa manera se podía ilustrar mucho mejor a los públicos del vulgo. Por todas estas razones, el teatro del siglo XVIII será un teatro muy moralista. Grandes críticos de teatro serán Mesonero Romanos y Mariano José de Larra.
CARLOS IV. 1788-1808
Su reinado comienza con la explosión de la Revolución Francesa. En España se va a vivir con especial tensión debido a la especial vinculación de la monarquía francesa con la española. Durante su reinado hubo tres gobiernos diferentes.
- Gobierno del Conde de Floridablanca. Etapa conocida como la de “Pánico de Floridablanca”. El conde tenía miedo de que existiera un contacto revolucionario y por ello establece el denopminado “cordón sanitario”, que consistía en aislar a España de Francia para evitar el contagio propagandístico. Para ello se pide ayuda a la Inquisición y esta coge nuevos bríos después de haber caído un tanto en desgracia con la llegada de los Borbones. La Inquisición organizará un rápido control de todos los folleto, libros, periódicos etc, que vinieran de Francia. Cierra los centros de reunión de los franceses que vivían en España.
El 21 de febrero de 1791 crea la 2ª Ley de Prensa, la cual suspende todas las publicaciones periçódicas, menos las oficiales como la Gaceta de Madrid, el Mercurio de España y el Diario de Avisos que se basaba prácticamente en anuncios.
- Gobierno del Conde de Aranda. Era un francófilo que había sido embajador de Francia en París. Invalida la Ley de Prensa de 1791. Se produce un acercamiento a Francia por lo que entrará mucha propaganda francesa. Sin embargo, su gobierno tuvo muchos problemas pues tuvo que vivir la etapa que va de agosto de 1792 a enero de 1793, fecha en la que Luis XVI fue ejecutado. Tras ese incidente, Aranda es sustituido.
- Gobierno de Godoy. Firma la paz con Francia. Establece el reglamento del 11 de abril de 1805. Con esta normativa se crea un Juzgado de Imprenta al margen del Consejo de Castilla. En este juzgado impondrá a sus amigos como José Antonio Melón y otros como Leandro Fernández de Moratín y el cura Pedro Estala. Este triunvirato establece una dictadura cultural ya que solo aceptarán los libros y publicaciones que les sean de su agrado y del de Godoy.
13.11.2001
ESTRUCTURA INFORMATIVA EN EL SIGLO XVIII
LOS PERIÓDICOS
En 1787 aparece el primer censo en España: 10.200.000 habitantes. El 80% eran analfabetos, por tanto sólo había 200.000 posibles lectores, sin embargo los únicos que estaban interesados en la prensa eran los ilustrados, es decir, un 1% de la población (100.000 personas).
En este siglo aparecen muchos periódicos de vida efímera (tan solo un número). Hay una info mucho más precisa que en el siglo anterior porque había un mayor control por parte del gobierno. Sólo escapaban a este control los periódicos clandestinos pero era muy difícil ponerlos en marcha pues ni había público, ni juego político ni nada.
en el siglo XVIII hubo 246 periódicos (publicaciones con un contenido periodístico). Luego estaban otro tipo de publicaciones como los pronósticos o los almanaques. Las épocas con mayor número de periódicos en el mercado serán 1763, 1787,88, 89, y 92. Como vemos se trata de la época que va desde el esplendor del proyecto ilustrado hasta el gobierno del conde de Aranda, que había favorecido la difusión de la prensa.
donde más periódicos aparecen es en Madrid. Llegó a contar con el 74% de los periódicos que había en toda españa. eSto era lçógico ya que era la capital y la ciudad con más habitantes (100.000). El resto de ciudades con periódico lo tendrán por razones estratégicas como Sevilla (centro de comunicaciones con América), o las costeras: Barcelona, Málaga, Cádiz, Valencia, Mallorca. También tendrán periódico Zaragoza, Granada, Cartagena, Valladolid. En los puertos se publciaba el 22% de los periódicos mientras que en el interior tan sólo el 3´2%.
Títulos de los periódicos:
Los más usados eran los de Diario, Gaceta y Semanario (más de 30 con este nombre). Después estarán: Correo, discurso, Miscelanea, Público, Político, Ecponómico, Erudito, Crítico, Instructivo, Útil...Algunos vocablos tienen que ver con la intención informativa (diario, gaceta...) y otros con los contenidos (político, económico...)
Tipología de los periódicos:
- Prensa Oficial: Gaceta de Madrid, El Mercurio histórico y Político; diario de Madrid (Diario de Avisos). Es una prensa sufragada por el poder. Es la que más respaldo económico, profesional y técnico tenía. Además eran los únicos que tenían redacciones. La Gaceta tenía tiradas de 12.000 ejemplares y el Mercurio de 2000/2500, lo que era muchísimo para la época. No tenían una perioricidad diaria.
- Publicaciones de carácter informativo: Eran minoritarias pero será la línea que triunfe. Nunca estuvieron bien vistos por el poder y no gozaron del apoyo del círculo ilustrado pero van a tener una gran función divulgativa.
- Periódicos literarios, eruditos, científicos, satíricos, agrícolas...Son los que conectaban con el público ilustrado.
PERIODISTAS
SE utilizan otros vocablos como “diarista”: persona que cuenta las cosas que pasan cada día (aunque las publicaciones salgan a la semana); otros vocablos son: “Jornalista” (galicismo), escritor-periódico, escritor-público, escritor-semanal, escritor de surtidos, escritor de por vida.
El periodista es un escritor que o bien se dedica a escribir literatura, o bien al papel periódico, o bien a ambas cosas. El escritor comienza a profesionalizarse pues antes se vivía del mecenas o de algún cargo público. No había una audiencia que le respaldara. También está la palabra “gacetista” pero éste es quien escribe en las gacetas. El término es un tanto peyorativo pues es aquel que escribe para la prensa oficial, y por tanto, no es libre con la pluma. Además se les tenía cierta envidia pues eran los únicos periodistas pagados.
El término “periodista” aparece tardíamente, concretamente en el periódico “El amigo del pueblo” en 1763. Se impondrá a los demás vocablos.
De los 67 periodistas catalogados que hay en el siglo XVIII (había muchos otros pero se desconocen pues los artículos normalmente no se firmaban siguiendo el preindividualismo de la época), tan sólo hay tres profesionales, y sólo uno, Nifo, vivirá muy bien de este trabajo. el resto no tenía una profesión periodística. Entre los periodistas había nobles, cargos eclesiásticos, literatos, abogados, militares, profesores de universidad, médicos y comerciantes. En el siglo XVIII, la prensa todavía no es una profesión, es vista como un medio de culturizar al país, de airear el conocimiento. El público colaboraba mucho en los periódicos, escríbía muchos artículos y era una manera de conseguir nuevos temas. Entre los periodistas de la época podemos destacar a los hermanos Juan y Tomás de Iriarte, López de Sedano, Cienfuegos, Forner, Quintana, Martínez Salafranca, Joaquin Esquerra, Joaquin Escartin...
19.11.2001
PÚBLICO
El público y los periodistas pertenecen al mismo sector sociológico. Los lectores participan en los periódicos. Es ahí donde se produce una mayor aportación popular, ya que los diarios se van a convertir en apéndices del proyecto ilustrado. Tenían ante todo una labor cultural (crítica, prensa moralista...). Y como el lector es muy reducido pues tenían más posibilidades.
A partir de los años 60, los diarios comienzan a venderse por suscripción. El primero que lo hace es el “Caxón de Sastre”, de Mariano Nipho. Será la forma habitual de venta. Los diarios anotaban también el nombre de los suscriptores para atraer a otros lectores, ya que había algunos nombres muy ilustres, como por ejemplo Jovellanos o Campomanes. La suscripción se daba sobre todo en provincias y en el extranjero. De todas maneras, es muy difícil, hoy en día, conocer quiénes eran los suscriptores (mucho más si eran personas jurídicas).
En aquella época, cada periódico era leído por al menos 10 personas ya que era muy caro (se sufragaba entre todos). Se formaron los gabinetes de lectura (por ejemplo en la calle Montera de Madrid a mediados de los años 70), a donde se iba a leer la prensa y se pagaba por ello. Había unos 1500-2000 lectores diarios. También se produce la lectura de grupo que eran como lecturas donde se polemizaba sobre lo que decían los diarios (aunque esto tendrá su auge en el siglo XIX ya que los diarios van a ser más políticos).
Por estratos sociales:
- 17% de los lectores pertenecen a la noblezal.
- 17%-18% de lo lectores pertenecen al clero.
- Resto: 3º Estado: intelectuales, comerciales, profesiones liberales etc.
Estos porcentajes varían en relación a los periódicos (por ejemplo una revista religiosa tenía más lectores del ramo del clero etc.) Están muy relacionados con la actividad del lector.
El periódico era un bien caro. Mientras que el sueldo medio de un obrero era de 4 o 5 cuartos al día, un periódico costaba 3 cuartos.
ASPECTOS CONCRETOS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713)
No hay prensa ilustrada en este periodo, sólo información sobre las batallas, la situación bélica y propaganda puesta a la causa del archiduque Carlos. No había ningún control. Caos informativo.
En 1713 comienza la monarquía borbónica. Se produce una restricción de la información. Cambio radical ya que se persigue toda la información belicosa. Esta restricción durará años (hasta los años 30). Lo único que funcionaba era la Gaceta de Madrid y alguna otra del siglo XVII como la de Zaragoza o Barcelona. sin embargo, no tenían un carácter político o peligroso. Los diarios no se podían exceder en asuntos sobre las buenas costumbres, la Corona o la Religión Católica.
La prensa sufre un parón pero se van sentando las bases de la nueva España. En 1713 tenemos un bando derrotado que va a configurar el Partido Español, el cual va a tener mucha importancia durante el siglo XVIII. Está controlado por los sectores eclesiásticos. Tienen una gran publicística (padrenuestros, avemarías..) que funcionarían de forma clandestina. sienten una gran animadversión hacia la dinastía borbónica y eso va a hacer que años más tarde, el pueblo se rebele en 1808 contra los franceses. Se va creando un pueblo español xenófobo.
Al régimen borbónico le apoyarán unos 1000 hombres ilustrados. También mujeres, ya que habrá más abertura.
La primera publicación importantes es El Duende Crítico (1735), de Manuel Freire da Silva (apoyaba a Don Carlos). Éste hombre fue un agente portugués que se asentó en España. El diario durará sólo cinco meses. Salía todos los jueves, fundamentalmente en la Corte (esto demostraba que allí había muchos infiltrados). Tenían una red de de redactores y distribuidores que les apoyaban. Es un ejemplo de prensa política de oposición al poder. Estaba escrito en verso. Abre la oposición a la monarquía y sobre todo a Isabel de Farnesio y su política exterior. Ataca también a Patiño (el valido de Felipe V), al rey (por dejarse llevar), al cardenal Molina (la gran autoridad eclesiástica, y confesor del rey). Había muchas lucyhas políticas dentro del seno de las congregaciones.
su título constituirá una referencia para la prensa política: critica al poder sin ser visto. Le van a surgir imitadores ya en el siglo XVIII. Por ejemplo el primer periódico de Larra se llamará El duende Satírico del Día. Se va a asimilar siempre a prensa de oposición.
Es un periódico con perioricidad, combativo, sintetiza la opinión pública del Partido Español.
En 1737 aparece la primera publicación de criterios ilustrados: Diario de los literatos de España. Procede de una tertulia que poco más tarde se convertiría en la Academia de la Historia, y ahí es donde se crea esta publicación. Se había originado en la época de El duende Satírico. Es una publicación de divulgación cultural que se ocupa de todas las materias de la época. Salió de manera aleatoria:
- 1º tomo: abril de 1737.
- 2º tomo: julio de 1737.
- 3º tomo: diciembre de 1737.
- 4º tomo: febrero de 1739.
- 5º tomo: marzo de 1740.
- 6º tomo: febrero de 1742.
su perioricidad desaparece en función de la aparición de nuevos medios ilustrados. Los autores son miembros del clero como Salafranca. Son ilustrados pero no progresistas, al contrario, eran ultracatólicos.
20.11.2001
PERIODISTAS
Francisco Mariano Nipho:
Es el único periodista que vivió del periodismo. También fue un escritor de la época. Se dio cuenta del papel que tenía el periodismo y que el futuro de éste no era ni el moralista ni el ilustrado. Nació en Alcañiz (Teruel), de una familia humilde. Tuvo problemas en la infancia. Se casó y se separó (un escándalo en la época). Vino a madrid y era muy amigo de las calles. Se abrió un hueco en el mundo de la cultura. Hizo mucha compra-venta de periódicos y así hizo pasta. Traducía artículos del italiano y del francés. Fue un enemigo de los ilustrados (porque realmente no era uno de ellos).
Intuyó que las reglas del juego estaban en la oferta y la demanda, en llegar al público, en ser comercial. Así que es el primero que realiza un pensamiento serio en relación al público (antecesor de Larra). Es un hombre contemporáneo. Acepta y avanza las ideas de su tiempo. Temas centrales en los diarios de Nipho:
- La felicidad: Para Nipho y los ilustrados, la felicidad no es moral ni religiosa. Es algo más tangible que se relaciona con la alegría, la ausencia de dolor. Es algo sensual.
- Pensamiento religioso renovado en el fondo y las formas: Se critican mucho las procesiones y toda la parafernalia. se apuesta por la vuelta al recogimiento.
- España: En el sentido de la Patria (Vatersland). Este concepto llega derivado de la centralización política que los borbones han traído de Francia Este concepto será el que aflore con la invasión farncesa (surge el patriota). Está ligado al concepto de “europeización”.
- Europeización: Nipho y los ilustrados se sienten “europeos”: la patria es lo mejor pero forma parte de otra cosa.
- Nobleza: Se critica bastante ya que el hombre nace libre y debe tener todos los medios para hacerse a sí mismo.
- Pobreza y educación: para Nipho la forma de erradicar la pobreza es a través de la educación. Está a favor del despotismo ilustrado pero es detractor del liberalismo ya que puede traer los abusos (qué profeta). Los ilustrados estaban a favor del proteccionismo. Nipho era un antiliberal (en el sentido económico) y reformista (no era revolucionario).
Nipho es un periodista de tijera, un gran divulgador. Entre sus periódicos estaba La Estafeta de Londres, y ahí es donde nos habla de la vida birtánica. Llega a la conclusión de que Inglaterra es un país mucho más vanzado que españa ya que ha llevado a cabo unas transformaciones que españa todavía tiene que hacer. Sus fuentes eran otros periódicos británicos.
Es un gran innovador. En 1758 crea el primer diario de España y de la Europa OccidentaL: Diario Noticioso Erudito Político... Comienza a venderse en 1759. En los años 80 se convierte en la Gaceta de Madrid.
Es también el dueño de Caxón de Sastre , que aparece en 1760, donde incluye por primera vez la suscripción y los anuncios gratuitos. Tiene también un diario extranjero además de otras muchas cabeceras.
Mientras que los ilustrados utilizaban los diarios para otra labor (divulgación de literatura, historia...), Nipho se da cuenta de que el éxito del periodismo no va a residir ahí. Nipho dicta las reglas del lenguaje periodísitico: conciso, preciso, abreviado, entretenido. Además intuye que los públicos pueden ser todos.
José Clavijo y Fajardo
Nace en 1726 en Lanzarote. Su vida discurre durante todo el siglo XVIII. A los 19 años llega a la península. Trabaja en Ceuta. Tiene una educación ilustrada (era de familia bien). Es despierto e inteligente. A principios de los 50 ya está en la Corte. En 1955 se inicia en la escritura con dos publicaciones: El Tribunal de las Damas; Pragmática del Celo. Su contenido es muy dieciochesco e ilustrado, moralizador y crítico. Muestra una sociedad decadente, muy dejada, que proviene de siglos de oscurantismo provocados por la iglesia, la cual ha producido las supersticiones, la xenofobia, la envidia...
Es el típico ilustrado. Viajero. Tiene una formación más sólida que Nipho. Viajó mucho a Francia y entre 1756 y 1761 estuvo de tour por España.
En 1762 comienza su obra periodística con El Pensador, un periódico ilustrado, moralista, reflexivo y burgués. Está influenciado por periódico inglés, El Espectador. Tuvo varias etapas:
- 1762-63: 4 tomos.
- 1767: 2 tomos.
Aparecieron 86 pensamientos (ejemplares). No tenía perioricidad diaria. Sus temas van a ser:
- Cordura/locura: Demuestra que ambas no son tan distantes. Tema central de la Ilustración.
- Mujeres: “hay mujeres que pueden adquirir el nivel del hombre”. Hay cierta liberación sexual.
- Ocio, teatro, superstición. Critica bastante la fiesta de los toros. También se reflexionaba si el teatro era útil o dañoso para las costumbres.
- Educación, tertulias (derivarán de las Sociedades Patrióticas que luego se conformarán en los Partidos Políticos).
- Viajes.
- Igualdad de las fortunas. se aproxima a lo que Tocqueville expuso en su viaje a los EE UU: “El éxito de esta sociedad se debe a que es muy igualitaria”. Existía una igualdad mediante la cultura, la educación.
- Prensa.
El Pensador perdió sus ayudas oficiales por el escritor Bonmarché. En 1767 volvió a aparecer. No se sabe muy bien el éxito que tuvo aunque siempre se quejaban que no tenñian demasiados lectores. Clavijo estuvo también empleado en el Mercurio Histórico y político. Es el primer creador del periodismo de pensamiento. Larra siempre se consideró deudor de El Pensador.
Clavijo era un admirador de Carlos III. Creó también el Gabinete de Historia Natural. Tenía una mentalidad naturalista y racionalista. Utilizó la prensa como vehículo para el proyecto ilustrado.
26.11.2001
OTROS PERIÓDICOS
El Censor: Es un verdadero crítico a lo establecido. Aparece en 1781. Critica los errores de la legislación, los errores políticos y de la religión. Es una segunda generación, temporal y cualitativa en cuanto a la crítica social. Por esta razón tuvo muchos problemas con el Consejo de Castilla y la Inquisición. Tuvo varias etapas:
- 1781: 46 números (del 8 de febrero al 20 de diciembre). se produjo una suspensión por el contenido del último número.
- 1783-1784: 21 números (del 13 de marzo al 1 de abril de 1784)
- 1785-1787: 100 números. (del 1 de septiembre de 1785 al 23 de agosto de 1787)
1781 es la etapa central del reinado de Carlos III (etapa de la ley de prensa). Estaba protegido por el rey pero tuvo muchos problemas. Había fuerzas influyentes para actuar en el caso de que se rebasaran los límites de la religión.
El tono varía con respecto a El Pensador, ya que mientras en el éste la crítica era apacible y constructiva, en El Censor era más insurgente. Además, el título ya lo dice: censura.
En el primer número establece una visión global del periódico para conseguir una identificación con sus lectores. Presumen de censurar, les duele lo que ven en la calle. Tienen un tono más radical, más persuasivo. Va a anticipar el periodismo de Larra. En 1789 estaba en la lista de las obras prohibidas de la Inquisición.
El Censor pertenecía al granadino Luis García del Cañuelo y al gallego Luis Pereira. Eran abogados de los Reales Consejos. Representaban la voz de una tertulia de ideas avanzadas. En este diario también hubo colaboraciones de Jovellanos, Samaniego, Meléndez-Valdés, y traducciones de El Espectador. Tuvo mucha influencia (llegó a EE UU, México, Lima, La Habana...) pero no demasiada tirada (no más de 500 ejemplares por número). Tuvo mucha influencia en la corriente prerrevolucionaria. Hubo algunos diarios que imitaron el t´tiulo del Censor como por ejemplo El Observador. Fue muy influyenye Carlos III quien dijo de él: “Es una escuela de buen pensar”.
Este periódico es el primero que constata que el periodismo es algo diferente a la literatura. El ensayo periodístico se establece como algo pseudoliterario. Nipho y el Censor van a instaurar el estilo periodístico.
El Observador: Aparece en 1787. su dueño es José Marchena quien luchará en Francia a favor del Partido Girondino. Quería trasladar la revolución a España. Reunirá a una generación de jóvenes con ujna mentalidad nueva (la frontera de la Ilustración se ha quedado corta).
Con el Conde de Floridablanca se acabaron los periódicos. Entre 1793 y 1795 se produce la Guerra de la Convención por el asesinato de Luis XVI. Las potencias monárquicas declararon la guerra a la Convención. Durante el conflicto se produjo un acontecimiento periodísitico en España: Carlos IV era un monarca muy inestable, estaba muy influido por su mujer y por Godoy. Por esta razón, el peso de la iglesia comienza a ser mayor. Despliega toda su influencia en torno al mundo periodístico. Se las arregla para organizar un parato propagandístico enorme: aparecerán muchas publicaciones en forma de libelos, folletos... atacando la Convención y el asesinato de Luis XVI. También hubo muchas traducciones de hojas francesas. La revolución francesa será muy criticada por la iglesia española, sin embargo, benefició mucho al Partido Español.
3.12.2001
SIGLO XIX
1808-1814
La revolución industrial va a arrastrar otras revoluciones. El tiempo informativo tendrá un tiempo más rápido. Surge también la teoría liberal de la prensa, aunque España, en los primeros 30 años del siglo XIX, todavía está anclada en el absolutismo.
Este periodo arranca con la Guerra de la Independencia y acaba con la vuelta de Fernando VII y la reposición del absolutismo.
En 1808 se firma el Tratado de Fontineblau mediante el cual Napoleón podía entrar con sus tropas en España con dirección a Portugal y desde ahí atacar a Inglaterra. Ese era el trato pero napoleón no lo cumple y sus tropas se quedan en España. Eso hace que se produzca un levantamiento popular. El pueblo promueve la revuelta y la revolución política y armada de grandes consecuencias. Por primera vez, el pueblo español pasa a regir sus destinos.
Todo comienza en marzo de 1808 con el Motín de Aranjuez. El pueblo asalta el Palacio de Godoy, y Carlos iv abdica en su hijo Fernando. Lo primero que hará el nuevo rey será derogar la norma de 1805 en abril. De nuevo el Consejo de Castilla será quien emita las licencias de prensa e imprenta. Poco después Fernando y familia se marchan a Francia. España se queda sin rey. En funciones de regencia se queda la Junta Real aunque Francia impone a Murat, duque de Berg. Esto hará que eñl pueblo se levante el 2 de mayo. Comienza la guerra de la Independencia. Es una guerra civil e internacional. Habrá algunos españoles que toleran la presencia francesa e incluso colaborarán con ellos (Partido Afrancesado).
Organigrama informativo y político en la zona francesa
Hay un país en guerra, dividido en función de quien controla cada parte de España. España se va convertir en un país satélite de Francia y se va a regir por sus normas. Allí existían órganos de expresión titulares en París y sólo un periódico por departamento. En Madrid se incautarán la prensa oficial y al frente de un departamento del Ministerio de interior se pone al Marqués de Caballero. La prensa oficial se modifica:
- Gaceta de Madrid se hace diaria y bilingüe. Dependerá de la revista francesa EL monitor Universal.
- El Mercurio se hace quincenal y mensual.
- Diario de Madrid se cierra.
Estaban redactadas por equipos mixtos de franceses y españoles.
Se mantiene la estructura del poder político. El Consejo de Castilla se guirá emitiendo las licencias y la censura. Sin embargo, habrá choques entre el criterio impuesto por el Consejo, de carácter más nacional, y las autoridades francesas, más universal.
Se crea un periódico en cada provincia (influencia francesa). Se cra también la figura del gobernador civil en aquella provincia que estuviera bajo ocupación francesa. Se produce la centralización informativa (todo en Madrid) siguiendo la línea del sistema francés.
Para la organización del panorama político, se realiza una convocatoria en Bayona. Allí, el 6 de julio de 1808 se redacta la primera Constitución española. En realidad es una Carta Otorgada impuesta por Napoleón con alguna enmienda de los españoles afrancesados. Sin embargo, hay que resaltar que a partir de ese momento, España poseerá un Sistema Constitucional ya que la Constitución va a ser el punto crucial dentro del organigram superestructural.
¿Qué dice la Constitución napoleónica en relación a la libertad de prensa?
- Introduce el sistema bicameral.
- El control sobre la libertad de imprenta reside en el Senado (es la cámara más conservadora). Allí se establece la Junta Senatoria de libertad de Imprenta, compuesta por cinco miembros.
- La libertad de imprenta no se pondrá en marcha hasta dos años después de la solución del conflicto bélico mediante una ley hecha en las Cortes.
- Las sesiones de las Cortes nunca serían públicas (por tanto no podría haber información sobre ellas).
La Constitución de Bayona nunca llegó a funcionar ya que nunca hubo un periodo de paz
La creación de los periódicos afrancesados era muy difícil. La información era inderecta (por ejemplo, la fuente de la Gaceta de Madrid era el Monitor Universal). Esto se debe a que existía un sistema autoritario similar al del siglo XVIII con la diferencia de estar inmerso en un conflicto bélico donde lo más importante era la información y no la ilustración. Y , además, era una información propagandística.
Organigrama Político en la parte española
No hay rey. La soberanía la ejerce el pueblo. Se va a desarrollar una revolución política de mucha importancia, sin embargo será de carácter representativo y no democrático. En pocos meses se desarrolla la creación de Juntas en cada localidad. Las Juntas locales se aunaban en las Juntas Provinciales, y éstas quedaban concentradas en la Junta Central. En septiembre de 1808 se erige en Aranjuez la Junta Suprema Central, que será el órgano de gobierno. Desde Aranjuez se trasladará a Sevilla, y desde la ciudad del Guadalquivir a Cádiz.
Las tareas de la Junta Central se centran en legislar y en la petición de ayudas a Inglaterra (enemigo de Francia). Establece un régimen continuísta. No va a haber libertad de prensa, pero, el conflicto impedirá el hermetismo. En aquellos lugares donde las Juntas Provinciales estimaron oportuno, se creó un periódico de carácter patriótico. Es decir, estaban sujetos al poder y tenían una labor totalmente propagandística con el fin de crear un sentimiento patriótico que hiciera frente a la invasión francesa.
En enero de 1810 la Junta Central se disuelve y el poder pasa a la regencia de cinco personas quienes van a llevar a cabo las siguientes acciones:
- Convocatoria de Cortes.
- Establecer como tema de discusión la libertad de imprenta.
- Convocatoria de elecciones en Latinoamérica.
El 24 de septiembre de 1810 se convocan las primeras cortes generales y extraordinarias en Cádiz donde se discutes osbre la soberanía de la nación y sobre la libertad de imprenta. Se declara que las Cortes estén divididas en dos bloques: el bloque francés; el bloque español, quienes deseaban la vuelta de Fernando VII y la imposición de un sistema constitucional (qué ingenua paradoja!)
4.12.2001
A comienzos del siglo XIX había en Europa una discusión sobre la viabilidad de la libertad de imprenta. En 1808, la mayoría de los diputados, empujados por la iglesia, se consideraba contraria a tal concesión, sin embargo a partir de 1810 esto cambia y hay un deslizamiento hacia la izquierda. La verdad es que era la propia dinámica de la guerra la que determinaba la predisposición de los diputados.
A los ingleses se les tiene como aliados por lo que en aquella época se va a difundir el pensamiento político inglés. Además, llegó bastante dinero inglés (aunque nunca se podrá comprobar) porque subvencionaba periódicos de Cádiz. Los ingleses eran realmente unos cabroncetes porque lo que querían era minar a España y hacerse con parte de las colonias americanas, además, de esta manera también conseguían un aliado contra Francia.
El 10 de noviembre de 1810 se aprueba el primer Decreto de Libertad Política de Imprenta. Con esto lo que se aprueba es la “libertad política”, y con ello, se da fin a la teoría autoritaria de la prensa y en su lugar comienza a constar la teoría liberal. Es un Decreto de 20 artículos que consisten en:
1º artículo: Todos los ¿? y personas particulares de cualquier condición y estado, tienen libertad de escribir, imprimir sus “ideas políticas” sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anteriores a la norma bajo las restricciones y responsabilidades que se expresan en el siguiente decreto.
Es un decreto de rango universal y de rango amplio.
Aparecen dos conceptos: ideas; ideas políticas. El límite va a estar ahora en las ideas religiosas, que no se podían expresar libremente.
Quedan abolidos los tribunales privativos de imprenta.
El tema crucial va a ser la responsabilidad. El decreto reconoce el derecho de que el autor no firme los artículos. La libertad de imprenta significa discusión pública y jugarse el pellejo. Si no se conocía quien había escrito el artículo y se consideraba una infamia, el responsable era el impresor.
Tipología delictiva: Recoge los libelos ¿?, escritos calumniosos, subversivos de las leyes fundamentales, licenciosos y contrarios a la licencia pública y a las buenas costumbres. Recoge los delitos contra el poder, la sociedad y los particulares. Se establecen penas pecuniarias, salvo que el particular pusiera una querella e incurriera en la vía penal (con multa y arresto).
Se establece una Junta de censura por provincia. Tambiñen habrá una Junta Suprema de censura en Cádiz. La Iglesia también quería entrar en estas Juntas y tras algunas discusiones, al final se les dio cabida. La Junta provincial tendra 5 miembros (dos clérigos) y la Junta Suprema, 9 (3 clérigos).
A partir de este momento se produce una revolución periodística y gracias a ello podemos tener información de lo que acontecía en Cortes desde septiembre a diciembre de 1810. Las sesiones de Cortes eran públicas y muchos periódicos se introducían dentro para contar lo que sucedía. No se había creado el taquígrafo de las Cortes por lo que esa labor la llevaron a cabo los periódicos (de todas formas reproducían intervenciones políticas determinadas por lo que la información estaba fragmentada). La actividad periodística tiene un rango numérico añadido: a todos les da por imprimir. Es la época dorada de la impresión política (“diarrea de las imprentas”)
Organigrama legal e informativo tras 1812
Constitución de 1812 que establece el sistema bicameral. Era una constitución pragmática muy avanzada. En materia de prensa relega la libertad de imprenta al artículo 371 (Apartado de la instrucción pública). Consideran a la prensa como una institución de la cultura. Cierta tendencia restrictiva.
Es la primera constitución para los estados americanos y la península.
Tras la aprobación de la constitución se establece una libertad extraordinaria. Aparecen periódicos de todas las tendencias y matices. Hay muchas denuncias pero no logran triunfar. Se denunciaba mucho más a los periódicos liberales que a los antirreformistas o serviles. Sin embargo, los liberales eran muchos más.
Dentro de los periódicos liberales encontramos:
El Semanario Patriótico:
Surge a instancias de la Junta Central cuyo presidente era Manuel Quintana. Es el primer periódico político y el primer órgano de expresión de la Junta. Etapas:
- septiembre 1808-diciembre 1808: Etapa madrileña. 14 números.
- 4 de mayo 1809-31 agosto 1809: 18 números. Sevilla.
- 22 de noviembre-19 marzo 1812: Etapa de Cádiz. 70 números.
En 1813, la Junta intentó algunas modificaciones. Así el 10 de junio se votan tres nuevos decretos:
- Decreto adicional al de 1810.
- Reglamento de las Juntas de censura. Determina quien ha de participar y quien no.
- Propiedad Intelectual.
10.12.2001
El regreso de Fernando VII
En diciembre de 1813, Fernando VII y Napoleon firman el Tratado de Vallenzay que configura el fin de Napoleón en España. Las Cortes no reconocen el tratado porque ha sido inspirado por Napoleón y determinaba que no habría represiones contra los afrancesados.
En marzo de 1814 Fernanado VII entra en España por Cataluña, atraviesa Zaragoza y Teruel, y llega hasta Valencia, donde los antirreformistas le presentan un documento (Manifiesto de los Persas) en el que indican que desean volver al absolutismo. El ejército también le hace saber que está con él. Fernando considera entonces que es el momento de dar el golpe al sistema constitucional. Así, el 4 de mayo de 1814 lanza un manifiesto con el que invalida todos los actos de las Cortes. También hay alusiones a la prensa, a la opinión pública, a los liberales. hay perlas como: “la prensa contaminó al pueblo uniendo los vocablos monarquía y tiranía. habrá libertad dentro de un orden”. A pesar de ello hubo incluo prensa que sí le apoyó como el diario Lucindo, que publicó un artículo titulado “Al rey, nuestro señor, Fernando”.
El mismo día aparece una Real Orden sobre la prensa firmada por la mano derecha de Fernando, Pedro Macanaz donde se indica que “deben evitarse los abusos de la libertad de prensa”. De esta manera, a aprtir de entonces no se podr´ñia publicar nada que no contara con el consentimiento del gobierno. Tras conocerse esto, muchos liberales se exiliaron o se escondieron, sobre todo los políticos y los periodístas. Los que no lo hicieron fueron detenidos (por ejemplo Manuel Quintana, quien se pasó 10 años en la cárcel). Época de represión política e informativa.
A los pocos años se restableció el Consejo de Castilla y el Juzgado Privativo de Imprenta. La prensa liberal desapareció. Sólo subsistieron los absolutistas jaleando al rey. El 2 de mayo de 1815 un nuevo Decreto indica que sólo se publicaránj La Gaceta de Madrid y el Diario de Madrid. Sólo permanece la prensa oficial ya que hasta la absolutista será abolida. Es la etapa más dura y oscura del régimen. Tres años de represión total. La Inquisición es restablecida con su lista de libros prohibidos e individuos que han de ser encarcelados y juzgados. Los libros y periódicos eran quemados.
A partir de 1817 se autorizaron algunas publicaciones de los ilustrados. Pj: Crónica Científica y Literaria, de José Joaquin de Mora; Minerva o el revisor general, de Joseé María Olive; Miscelánea, de Javier de Burgos. Incluyen temas de arte, literatura.
Sin embargo, el régimen abole todas las libertades. Es un régimen duro con una oposición desde el exterior muy grande. Los opositores se ubican sobre todo en Inglaterra, en Londres habrá más de 5 publicaciones en castellano que crearán una opinión pública refractaria a Fernando VII. Durante la época hubo intentos de rebelión. Pj: en 1814 sublevación del general Mina; 1815, del general Porlier en Galicia; 1817, del general Richar en Madrid y del general Lací en Cataluña; 1819, otro intento fracasado en Valencia.
El trienio 1820-1823
Pero el 1 de enero de 1820 triunfa el levantamiento del comandante de Asturias, Rafael de Riego. Fue un golpe muy calculado. Comenzó en Andalucía y poco a poco la gente se fue sumando, Regresa el fenómeno de las Juntas. Desde enero a marzo habrá sucesivos levantamientos y juntas. También surgen publicaciones que se saltan las restricciones y que dependían de las juntas locales.
El 7 de marzo de 1820, el rey jura la Constitución. Se entra en la etapa liberal. El 10 de marzo se lanza el manfiesto al país: Rey Constitucional. Se convocan elecciones, se abren las Cortes...
Contexto informativo
Desaparece la Inquisición y el Juzgado Privativo. Rigen las normas de 1810 y 1812. Se restablecen las juntas de censura pero las condiciones serán distintas. Los liberales no se fían del rey, ni del ejército ni de la Iglesia. Surgen los Doceañistas (aquellos que avalan la constitución, moderados) y los Exaltados (radicales, quieren más reformas). Se crea una dinámica política nueva. Se concede una amnistía a los afrancesados, quienes regresan a España. ërstos se van a erigir en un grupo de acción política que tendrá su propia revista: “El Censor”, dirigida por Alberto Lista.
La prensa va a ser una representación de las Cortes. Cuatro frentes: exaltada, moderada, absolutista y afrancesada. También destaca la tradición satírica que en el suiglo XIX adoptarán muchas publicaciones. Es una prensa muy mordaz, con muchas infografías, dibujos, caricaturas, litografía. El radicalismo va ser constante durante todo el trienio. Surgen las Sociedades Patrióticas (ya no son tan filantrópicas sino que siguen criterios políticos). Se crean los cafés políticos como La Fontana de Oro, donde se elaboraban los folletos. Cada café tenía su ideología, además allí se reunían cédulas muy cercanas al Parlamento y a la Prensa. Entorno a esto surge una nueva legislación:
Decreto del 22 de octubre de 1820: Igual que el de 1810 pero sustituye las “ideas políticas” por pensamientos”, con lo cual el concepto está mucho más generalizado (menos comprometido ya que pensamientos tiene todo el mundo). Aparecen los delitos subversivos:
- cualquier ataque a la Constitución o a la religión;
- ataque sedicioso: ataque al orden establecido;
- ataque incitador: incitar a la desobediencia civil;
Delitos difamatorios: injurias.
La responsabilidad caía en los editores y en el autor. Se establecía una mezcla de pena pecuniaria y de privación de libertad (hasta 6 años en prisión).
Se crea el Juez de Hecho: Jurado. Se utiliza para dirimir delitos de imprenta. Decidían si el escrito era delictivo o no.
En 1821 aparecen decretos complementarios. Pj:
7 de junio 1821: Decreto que tipifica delitos cometidos por diputados juzgados por miembros de las Cortes.
12 de febrero de 1822: Ley adicional de la libertad en el terreno de los ataques al rey. Establecía severos controles al material iconográfico.
8 de junio de 1822: 1º Código Penal. La imprenta puede provocar un delito de imprenta pero también un delito penal Cuando se constituía un delito con publicidad, esto significaba un agravante. Si hablamos de un delito publicitado, también aparece recogido en el código penal.
11.12.2001
Estructura informativa en el Trienio
Se produce una explosión de la prensa tras una etapa de oscurantismo. España vive un rebrote de activismo político. Todo lo que adquiere tinte político, goza de gran importancia. La prensa política se convierte en el termómetro que mide la vida política.
Las Cortes se hacen por estamentos. Realmente el pueblo no tenía ninguna participación. Sólo un grupo de elegidos (clero, nobleza, burguesía, ejército) cruzaba la puerta de los leones. La participación popular se va a vincular a través de la prensa (aunque todavía no es de masas), de los cafés políticos, de las lecturas de periódicos, de los bares... Mientras que el pueblo urbano sí participará activamente, el rural lo hará a través de la acción violenta. Las masas urbanas son proclives a la rebelión liberal, mientras que las rurales son más ultras.
La prensa se convierte en una herramienta de agitación (sobre todo los periódicos “exaltados”) y adquirirá un rango extraordinario.
La prensa de centro es la que tiene más tirada: El Censor (revista intelectual de Alberto Lista, referencia ideológica de los afrancesados), el Imparcial (afrancesada), Miscelánea (de javier de Burgos, americanista), El Universal (liberal moderado, periódico de calidad que se convierte en el portavoz gubernamental. El poder se da cuenta de que la presnsa es un buen instrumento para llevar a cabo la acción de gobierno pues pueden seducir a la opinión pública. Esto tiene cosas positivas: los gobiernos necesitan tener un apoyo de la opinión pública, y la prensa lo provoca).
El Espectador: De Evaristo san Miguel, lugarteniente del General Riego. San Miguel fue un creador de periódicos. Creó un semanario patriótico en Andalucía durante las acciones militares de 1820. Era de corte “exaltado”. Cuando fracasa en la política Martínez de la Rosa es sustituido por San Miguel, por lo que este periódico se convierte en el diario oficioso (que apoya al gobierno) que suplanta al Universal (aunque había buena relación entre ambos periódicos). Por otra parte, El Espectador era también un órgano de la masonería.
En esta época, el periodismo adquiere su mayoría de edad. La experiencia política había aumentado gracias a la experiencia de los exialiados en Inglaterra, el país de la libertad donde había un gran desarrollo de las tecnologías (desde 1814 el Times se imprimía y editaba con lo último del mercado). En España se llevaban los periódicos sábana por influencia de los ingleses. En este tiempo aparecerá el primer departamento de litografía en los diarios. Se consolidan las técnicas narrativas y de captación de público. Por ejemplo, El Universal cuida mucho del lector, se ofrece a él desde el primer momento, el lector se erige en el destinatario universal, hay un intento de lograr la objetividad, la universalidad, ofrece muchas propuestas políticas, Cartas al director. Es muy moderno aunque algo prepotente ya que critica mucho a los demás.
Los periódicos se convierten en sujetos de opinión aunque quieren llevar las cosas a buen puerto mediante la moderación y la concordia.
El trienio muere por los excesos políticos y la presión internacional. Había una constitución muy avanzada para la época y era raro que un rey como FVII estuviera a merced de la clase política en un contexto internacional donde reinaba la Santa Alianza. Y, además, otro problema era que España tampoco estaba unida. A finales de 1822 se producen levantamientos monárquicos en Navarra y todo el norte que claman por una intervención internacional. Y en esto llegan los 100.000 hijos de San Luis. El 20 de marzo, las Cortes se marchan a Sevilla con el rey, y de ahí a Cádiz. Las fuerzas del Duque de Angulema no encuentran resistencias y la regencia de Oyarzun se traslada a Madrid formando un gobierno provisional de ultras fernandinos que riompe con el control liberal. En Madrid se crea de nuevo el juzgado privativo de imprenta (y todas las instituciones del absolutismo). El proceso culmina con el Manifiesto del 1 de octubre de 1823 de Fernando VII, donde éste admite que no reconoce lo que han hechos las Cortes durante el trienio.
Tras la caída del régimen liberal subsistirán algunos periódicos realistas como “El realista”. El 30 de enero de 1824 se suprime toda la prensa (sólo quedan los oficiales: Gaceta y el Diario de Madrid; más los periódicos sobre el comercio, la agricultura, el arte..). Regresa la Inquisición. La etapa de represión será mucho más fuerte que la anterior. SE crean las listas de libros y periódicos prohibidos y se persiguen las publicaciones que llegan desde fuera.
La plasmación de todo el sistema regresivo aparece en 1830 con un reglamento de imprenta que reúne todas las limitaciones que se habían producido desde tiempo atrás. Fernando VII muere en 1833 y con él, el absolutismo en España.
Falta el 17 y el 18 de diciembre.
Falta el 8 de enero de 2002
14.1.2002
Desde la revolución de la Granja hasta la Regencia del General Espartero: verano 1836 - verano 1840
En 1836 se produce un golpe de estado que invalida las elecciones ganadas por Isturiz. Esto va a beneficiar a los Progresistas ya que dará el poder a Calatrava y a Mendizabal, ambos del Partido Progresista. La línea de actuación política comienzan a cuajar en partidos (Moderado y Progresista).
El Pprog pone en marcha una nueva Constitución y una nueva Ley de Prensa en 1837. Las leyes de imprenta no lo son en sentido jurídico sino que tienen más bien un tono político.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Falta un huevo porque me dio la tos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Para los progresistas de ahora, las normas del trienio eran también demasiado liberales, por lo que la nueva norma trae libertades pero no tanto.
El 18 de junio de 1837 se aprueba la Constitución. Todas las constituciones liberales (salvo Bayona) reconocen la inmunidad parlamentaria (si un diputado escribe un artículo y éste es penado, el parlamentario gozará de inmunidad), y admiten las sesiones públicas del congreso y el senado. Lo único en lo que varían es en los artículos que reconocen la libertad de expresión. En esta constitución la prensa se reconoce como un derecho fundamental, y por ello aparecerá en el artículo II. La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados. Mientras que la Constitución de 1812 recogía el concepto de “libertad para las ideas políticas”, en la del 37 se recogerá el de “ideas”. En la ley de imprenta de 1820 se recogía el de “pensamiento”. Esto indica el verdadero concepto que los legisladores tienen de la libertad en una determinada coyuntura política. Además, los progresistas querían extender la figura del jurado.
Los progres gobernarán hasta octubre de 1837, sin embargo les da tiempo a realizar otra ley de imprenta que se aprueba el 17 de octubre de 1837. Esta consiste en:
- rescata cosas de la norma anterior.
- establece que la responsabilidad de un periódico es del editor (responsable de manera taxativa), y éste, además, tiene que ser contribuyente.
- se vuelve a los juicios por jurados.
- derecho de réplica.
- El ataque a las cortes constituirá un delito grave, en la misma medida que el ataque a la monarquía o a la religión.
- Se establece el depósito previo (antes de que se imprimiese un ejemplar, se tenía que dar el original a las autoridades). Así, se podían secuestrar ejemplares, detener a la gente...
En 1838, los progres pierden las elecciones y en 1839 los moderados hacen modificaciones a la ley. Establecen un preámbulo en el que se habla de los peligros de la prensa. Se orden a las autoridades que tengan un mayor control sobre los ejemplares, y se insta a que se entregue un original dos horas antes de la publicación de un ejemplar. Se prohibe el anuncio de periódicos por las calles pues había traído enfrentamientos sociales.
15.1.2002
Estructura informativa 1836-1840
Los periódicos se mantienen con la financiación de los grupos políticos, caciques, clubes o fondos reservados.
Desaparecen los periódicos moderados. Por ejemplo La ley, El Jorobado, y sobre todo, el más importante: El Español, de Andrés Borrego. Por otra parte, aparecen moderados de nuevo cuño como El Mundo o El Porvenir de Donoso Cortés.
Donoso Cortés va a ser un político fervorosamente católico. En la época, la iglesia era refractaria al liberalismo, sin embargo, Donoso le enseña que la prensa también tiene un gran poder para adoctrinar. Establece una línea católica liberal que tambiéns erá seguida por Jaime Balmes. La otra línea católica era la de los carlistas, pero ésta era de corte absolutista aunque también se van a integrar en el sistema liberal de la prensa al final de la primera guerra carlista en 1839. A partir de entonces, creará sus propios periódicos católicos absolutistas.
Prensa moderada: El correo nacional, de Andrés Borrego. Estilo inglés. Plantea aspectos sociales muy interesantes como el socialismo utópico.
Prensa progresista: Se mantiene incólume. Sigue funcionando el Eco del Comercio, que era el estandarte del progresismo.
Prensa carlista: El Católico, La Cruz, La restauración.
Prensa revolucionaria: Comienza en este época su andadura. Diario de los pobres (1838), Mensajero del pueblo (1838), precedentes de la revolución y El Huracán. No cuentan con apoyos económicos ni políticos. Eran los periódicos que jugaban con la ley (hacían lo que querían).
Prensa satírica: Hay dos importantes:
- Fray Gerundio, de Modesto Lafuente. Surge en una coyuntura progresista. Es un diario moderado. Subsiste durante el trienio esparterista y luego desaparece por desavenencias con el general Prim.
- Guirigay, de Luis González Bravo. Surge con los moderados asi que es eminentemente progresista, revolucionario. su dueño era un joven radical que con el tiempo cambiará de chaqueta, llegará a jefe de gobierno y diseñará leyes de prensa muy duras.
Trienio Esparterista 1839-1842
El general Espartero (partido Progresista) era partidario de una reforma, sin embargo la reina no lo acepta por lo que el país se queda sin jefe de estado (la reina) y Espartero tiene que asumir la regencia. Esta situación va a llegar a las cortes. El Partido Progresista, con mayoría, se divide. El sector más radical plantea una regencia formada por tres personas. Sin embargo, gana la opción unitaria por una mínima parte. De esta manera, contra Espartero van a estar los moderados, los carlistas, y los del Partido Trinitario, como se denominarán a los que habían optado por la opción de la tricefalia. Espartero gobernará así en precario tanto en sentido político como periodístico. Para luchar contra el Eco del Comercio de los Trinitarios, tendrá que resucitar al Espectador.
21.1.2002
Espartero era un militar “ayacucho” (aquellos que habían perdido la guerra de la independencia de América Latina). Consiguió la paz con los carlistas por lo que en 1839 se convirtió en uno de los generales más populares de españa. En septiembre de 1840 se produce una revuelta popular. Espartero es visto como el hombre apropiado para encauzarla y le propone a Maria Cristina algo de lo que no me he enterado, sin embargo ésta no lo acepta, renuncia al trono y se exilia a Francia. Se forma así un gobierno-regencia liderado por Espartero.
El general organiza unas elecciones con lo que gana muchos puntos para ser el más votado. sin embargo, toda la popularidad se le vuelve en contra: no gustaba en su propio partido, los Progresistas. Es por ello que en mayo de 1841 aunque gana las elecciones lo hace con una victoria pírrica. El sector trinitario, de ideas más avanzadas, no quería a Espartero pues pensaba que su mandato podía derivar en una dictadura militar. Por esta razón, Espartero tenía a muchos en su contra: carlistas, moderados y los trinitarios. Además, tampoco estaba de su lado la opinión pública, y cuando esto sucede los gobiernos suelen ser bastante efímeros.
Espartero va a asumir el poder con un talante progresista y liberal. Por ejemplo en un principio dio carta libre a la prensa crítica instando a los fiscales a que no juzgasen los artículos que ésta escribía en su contra. Pero esto sólo será al principio ya que poco después, el 27 de diciembre de 1841 promulgó una orden mediante la cual se instaba a que se juzgaran todas las publicaciones críticas. Esta decisión es tomada después de un intento de golpe de estado por parte de los moderados con lo que espartero se acojona.
Ante el aluvión de publicaciones que van a aparecer estos años, Espartero aprueba una nueva ley el 9 de julio de 1842 en la que se incluye una nueva definición de “periódico”: “Todo impreso que se publique en épocas y plazos determinados o indeterminados, con nombre o sin él, y que no exceda de 6 pliegos de impresión de la marca de papel sellado”. Es decir, lo único que cambia es que ahor apueden aparecer con o sin nombre. La única condición es que esté impreso y que no se pase de 6 pliegos.
Los periódicos se van a coaligar contra Espartero para derrocarle (y lo conseguirán). En 1843, el general estaba bastante acosado por la prensa por lo que dictó la norma de prohibir la circulación de aquellas publicaciones que no fueran las oficiales, es decir, todas menos El Espectador, La Gaceta y El Patriota).
Los periódicos de los moderados:
Hasta la revolución de 1868 sus periódicos serán los más importantes ya que son los que cuentan con más dinero y más recursos. Era el partido donde militaba la aristocracia, el mundo de las finanzas, el poder económico al fin y al cabo.
- El Correo Nacional: Desaparece al final del mandato de Espartero. Es doctrinal, de ideas y principios. Son artículos donde se desgrana el pensamiento conservador de Andrés Borrego. Lo llevaba el sector más avanzado de los moderados.
- El Corresponsal: Era moderado puro. Tiene una línea más tradicional y conservadora.
- El cangrejo: Estaba en connivencia con los sectores militares. Después será sustituido por La Posdata.
- El Sol: Sufragado por los sectores “isabelinos” (monárquico).
- El trueno: Defendía a la regente Maria Cristina frente a Espartero.
Los periódicos del Partido Progresista:
- Eco del comercio: Era del sector Trinitario por lo que estaba en contra de Espartero.
Periódicos carlistas:
- El católico etc.
Después aparecían unos periódicos al margen de la ley que salían de forma aleatoria como El Huracan, La península...
Periódicos que apoyan a Espartero:
- El Espectador: Era de Evaristo san Miguel, un gran amigo de Espartero.
- La Iberia.
- El Patriota: Era el periódico de Mendizabal pero tenía poca presencia en la opinión pública.
Espartero nombra una comisión en la cual estaba Quintana para controlar a la prensa. Esto significará el punto de arranque de la “revuelta de la prensa”. El grupo de la prensa moderada más el Eco del Comercio se unen en la primera coalición periodística de la historia (dejan de lado sus propias rencillas para cargarse a Espartero). En octubre de 1842 firman un documento en el que insisten en la creación de una Asociación solidaria para defender la libertad de imprenta. Tambiñen acuerdan que la niña Isabel debía ser la reina de España.
Los moderados tenían en Narvaez a un potente líder. Después de esta revuelta, Espartero tuvo que exiliarse a Inglaterra. En julio de 1842 había tenido lugar la primera huelga dentro del gremio periodístico (de los cajistas). Se hizo al margen de la legislación, pero aún no estaban bien preparados para la huelga por lo que ésta murió.
22.1.2002
LA DÉCADA MODERADA: 1843-1853
Es un periodo en el que España comienza a modernizarse desde el punto de vista de la industrai y las infraestructuras (aparece el ferrocarril y el telégrafo). Se produce un acuerdo entre moderados y progresistas. Una vez que Espartero emigra se plantean unas nuevas elecciones. En primer lugar se va a formar un gobierno progresista de Ogorza y después otro de González Bravo (era el alma del periódico El Guirigay) que dará forma a una nueva ley de prensa. Por otro lado, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II es nombrada mayor de edad.
Es un tiempo de grandes convulsiones sociales. A principios de 1843 se produce un atentado contra Narvaez y contra la reina. Las revoluciones de 1848 que van a agitar Europa salpican tímidamente a la península (dará lugar a la creación del partido demócrata).
Los avances técnicos suponen tambiñen avances en la tecnología de la prensa. Se van a incorporar noticias de interés humano y se produce la bifurcación entre la prensa política y la informativa.
Ley de Prensa del 10 de abril de 1844. Gobierno de González Bravo. Es una norma que reúne aspectos progresistas (incluye al jurado) y moderados (el editor será el responsable y se aumentan las fianzas).
Ley de Imprenta de 112 artículos. Normalmente los progresistas han tendido a realizar leyes de prensa que son más periodísticas. Los moderados prefieren las leyes de imprenta que ocupan más parcelas (libros, folletos etc) dan más importancia a la planificación global. En esta ley se van a establecer registros para los impresores con el fin de evitar imprentas clandestinas. Asimismo se insta a que se forme un depósito con el precio de dos ejemplares antes de la salida de los periódicos. Los libreros tendrán que estar también registrados. La ley consta de un largo preámbulo que plantea los abusos e injurias en los que puede llegar a incurrir la prensa y que pueden derivar en una inestabilidad social. Se establece una clarificación genérica de las empresas en el artículo 13. También se incluye una nueva definición de “periódico”: todo impreso que se publique en épocas o plazos determinados, indeterminados o inciertos, ya se dé a conocer con un mismo título o lo cambie, insertando noticias políticas o la variedad de los artículos”. No se hace referencia al número de pliegos, ni es necesario un cabecera o un perioricidad. Lo que sí hace falta es que haya noticias políticas.
La fianza fue aumentando vertiginosamente. según fueran provincias de primera o segunda, el periódico que salía de una a siete veces pagaba más. Los mensuales pagaba un tercio de 120.000 reales lo cual triplicaba la cifra de 1834.
Un editor podía serlo de más de un periódico. En cada periódico debía de aparecer el nombre del editor. Tambiñen aparecen el derecho a la réplica y la propiedad intelectual. Para los delitos subversivos, sediciosos e inmorales, las penas serán exclusivamente pecuniarias (más liberal). Se mantiene la figura del jurado, pero se van a necesitar más requisitos para serlos, a saber: mayor de 30 años, contribuyente, casa abierta, vivir en un lugar público una serie de años....
Los últimos artículos se refieren a las nuevas tecnologías en las litografías, grabados y carteles. Se establece un severo control por el auge que están experimentando. Se mantiene también la censura previa para los escritos religiosos. Los injuriosos o calumniosos se regulan bien por via penal o por vía imprenta. No habái injuria si se atacaba a un funcionario y se demostraba que la acusación era cierta (art.100).
El 23 de marzo de 1845 se aprueba una nueva Constitución que no va a establecer ninguna variante sobre la de 1837. Según el artículo II, todos los españoles pueden imprimir libremente sus ideas sin sujeción a las leyes. Se suprime el párrafo con referencia al jurado (reside el ánimo de abandonar lo del jurado).
El 6 de julio de 1845 se aprueba una nueva ley de imprenta. Es una norma breve de 26 artículos que modifica la ley de 1844. Sustituye el jurado por cinco jueces de primera instancia presididos por un magistrado que actuaría de presidente. Se elimina todo lo progresista de 1844. hace hincapie sobre un mayor control de las imágenes. Se amplía la posibilidad de incurrir en comentarios sediciosos.
El 18 de marzo de 1946 aparece una norma circunstancial por su escasa duración más represiva. Endurece todo lo relativo a la posibilidad de suspender la publicidad. En el artículo 4 se sostiene que el editor resposanble de un periódico que haya sido suprimido no puede volver a fundar otro hasta que las Cortes lo aprueban . A los dos meses este Decreto fue derogado.
En 1852 aparece una nueva norma bajo el gobierno de Bravo Murillo (2 de abril). Obedece a una coyuntura (atentado a Isabel II): ofensiva contra la monarquía en la prensa. Posee un largo preámbulo en el que hace hincapié en las revueltas y violencia y en los partidos políticos. La figura del editor se rebaja a los 25 años y hay una disminución de los requisitos para fundar un periódico. la fianza se conserva con las mismas cifras salvo para los que fueran menores que el doble del papel sellado. La publicidad se hace más pequeña y a las más populares se les endurecen las penas. La clsificación es: libros, folletos y hojas sueltas. Aparece también una nueva definición de periódico: “Toda publicación que con un título fijo o variable, sin perioricidad fija y no excediendo 8 pliegos de papel sellado. Es iogual que la de 1842 excepto el aumento de pliegos. Aparecen requisitos de circulación, se elimina la posibilidad de que las autoridades retengan la publicidad. se vuelve a restablecer el jurado pero sólo contra delitos de orden público, contra la sociedad o la auroridad. No existe jurado en los ataques a las Cortes o al rey ya que esto es lo más grave. Se endurecen los requisitos para ser endurecidos. Se establece una censura previa para las novelas y todos los asuntos relacionados con ultramar.
En 1853 se realiza una reforma parcial de este decreto de 1852 por el gobierno del conde de Alcoiz. se suprime el jurado y vuelve la ley de 1845. Se endurecen las medidas represivas del artículo 5. Protesta por parte del sector periodístico y de los escritores públicos hostiles a los moderados a los gobiernos moderados que lanzan un manifiesto clandestino que anticipará el malestar y la revolución de 1854.
La idea que sale de esta etapa es de regresión. La represión no será sólo contra los enemigos políticos sino también contra los periódicos moderados. Las leyes se establecen como un medio coercitivo. Incluso los periódicos moderados van a ser perseguidos ya que dentro del moderantismo había muchas facciones y se insultaban los unos a los otros.
17.2.2001
INFRAESTRUCTURA PERIODÍSTICA
En esta etapa, España sufre una transformación industrial y en las comunicaciones. El ferrocarril llega en 1848 lo que va a mejorar el correo y, por tanto, la regularidad en los periódicos (habrá algunos que sacarán más de una edición al día). El telégrafo llega a finales de los 40 y proporcionará la instantaneidad de la información y dará lugar a las agencias de noticias. Los periódicos serán más informativos que políticos.
Por una parte es una etapa de restricción de libertades y por otra parte la tecnología hace que haya más periódicos (aunque serán más comprometidas).
Es una etapa convulsa. Los moderados gobiernan de manera dictatorial (“orden y disciplina”). durante esta época se publica El Manifiesto Comunista y la revolución de 1848. A España no llega esto con tanta intensidad pero hay síntomas: En 1849 se funda el Partido demócrata y disitntas asociaciones de tipo socialista y comunista. Además, éstas tendrán sus propias publicaciones. Es el arranque de una nueva generación de periódicos. Fernando Garrido será uno de los líderes del movimiento obrero de la época y creará periódicos como “LA Atracción”.
Se produce un nuevo levantamiento carlista a raiz de la boda de Isabel II. Es una guerra de carácter marginal pero creará convulsión social y política y se zanjará con una gran represión (214 fusilamientos).
Se establece una nueva lwey de ayuntamientos, ley electoral y un nuevo código penal.
El periodismo tiene ya una identidad propia. Está por encima de los contenidos políticos. Los periódicos tenían sus afinidades políticas pero Narvaez será más represivo que Espartero y no dará tanta manga ancha. Los moderados se sentirán más vinculados a sus colegas y la sensación será más la de servir a la sociedad mediante la informaciçón que lanzar ataques políticos. Se fijan más que lo que da dinero es tener en cuenta al público y a la publicidad.
Periódicos moderados:
Son los que más tienen. El Globo, El Constitucional, El Heraldo, El Español : De Andrés Borrego. Inicia su segunda etapa en 1845. Era el de ideas más avanzadas en el moderantismo. Borrego era consciente de los cambios de la sociedad y que no se podía dar la espalda a europa). La Época (1849): Es el de más larga vida ya que duró hasta 1933. Es conservador como Borrego. Es de nuevo cuño, apuesta por la simbiosis entre lo político y lo informativo. Conecta con las oligarquías mçás importantes del país, con los terratenientes y las aristocracias. se vende por suscripción. Es una especie de The Times. El Imparcial: Está ligado a quien gobierna. El Universal, del marqués de Salamanca.
Periódicos progresistas
El Clamor público; El Eco del comercio; La Nación; El Espectador; Las Novedades: Informativo. Se vanagloriaba de ser progresista. El Siglo: resume la doctrina del progresismo. Era donde se reunían las líneas del progresismo. El Tribuno: A caballo entre el progresismo y el partido demócrata. Es lo que más se va a dar cada vez.
Periódicos carlistas
El Católico; La Esperanza.
Periódicos del Partido Demócrata
Este partido surge de una facción de la izquierda del progresismo. Lo componían intelectuales como Pi y Margall, Castelar... Estaban a favor de la república. La Europa; La tribuna del pueblo; la voz del pueblo.
Prensa obrera, socialista, revolucionaria
Se divide en periçódicos calvetianos y fourierianos. entre los primeros: La fraternidad; El padre de familia. Los segundos: la organización social (1848)
Prensa satírica
La más interesante es siempre la de oposición. hay ejemplos como La Murga o El Sueco.
Una figura dentro de esta prensa es Wenceslao Ayguals de Izco, un revolucionario, odiador del carlismo, republicano. Hizo mucho por la prensa y la literatura. Comienza su actividad en la época de espartero. A finales de esta etapa crea la Sociedad Literaria con el fin de formar a la clase obrera. Escribe María, la hija de un jornalero, novela obligada para las clases humildes. Este tipo de novela tenía su origen en la novela social francesa. Crea publicaciones satíricas como La linterna. Son publicaicones de bajo coste y dirigidas a la clase obrera.
Además, será el creador del folletín de la época. El folletín adquiere en este periodo un gran auge. Es la incorporaciçón de la literatura al periodismo para que se realizara una simbiosis entre los dos mundos. Los libros eran caros asi que se intenta trasvasar la literatura al periódico para que pueda llegar a más gente. Esto provocará también un auge de los periódicos. Es novela social (Victor Hugo, Dumas...). El folletín tendrá distintas etapas. Primero se realizará un trasvase lineal del libro al periódico. pero esto no tenía demasiado atractivo para el público ya que cortaba el r´timo de la novela. Luego se adapta al periódico y cada entrega tendrá una introducción, desarrollo y desenlace (dejando el final en suspense para enganchar al lector).
Junto a Wenceslao aparece la figura de Juan Martínez Villergas con publicaciones como El Burro, El tío Camorra... Eran publicaciones de bajo costo y pocos recursos pero tenían una gran capacidad de adoctrinamiento. El éxito de estas publicaciones era la caricatura y de esta manera soslayaban muchas veces a la ley ya que la imagen gráfica era mucho más difícil de juzgar.
19.2.2002
También tenemos a Jaime Balmes quien comienza sus dos punblicaciones en Barcelona. Su etapa más importante de producción ensayística es en tiempos de Vergara. Balmes es un sacerdote católico considerado ciomo unos de los escritores doctrinados en prensa. Es uno de los grandes intelectuales del momento. Es filósofo, pensador. defiende a la iglesia de los abusos del liberalismo. sus publicaciones son:
- La civilización. Quincenal (Barcelona)
- La sociedad. Quincenal (Barcelona)
- El pensamiento de la Nación (1844-1846). aparece en la época moderada y es crítica con el moderantismo.
- El conciliador. en Madrid. dura seis meses.
Se ha dicho que Balmes es uno de los inventores de las revistas intelectuales. Realiza una labor de adoctrinamiento de la sociedad.
Prensa Informativa
Las Novedades, de Ángel Fernández de los Ríosl. Progresista.
El Telégrafo.
En 1848, Manuel María de Santa Ana (el marqués de Santa Ana), crea una Carta Autógrafa, un intento de hacer un boletín de noticias. Es algo parecido a la Agencia Havas. Estaba hecha a ¿?. Hasta ese momento ese momento se utilizaban otras gacetas o La gaceta de Madrid. él va a aplicar el universo de las fuentes: cafés, establecimientos tipográficos etc..Incluye noticias que hasta entonces no se utilizaban. Tiene tanto éxito que se convertirá en la Correspondencia autógrafa confidencial. En 1859 dará otro salto y se transformará en La Correspondencia de España. Será el periódico más importante durante 30 años. Sólo le hace competencia El Imparcial. Crea un nuevo lenguaje en el periodismo. Extrae el lenguaje popular y lo pasa a la prensa.
Prensa Especializada
Aparecen publicaciones en muchos terrenos: farmacéutica, veterinaria, agrícola etc (El Boletín veterinario, El eco veterinario, el labrador, el agrónomo, el eco de la ganadería, el regenerador de la medicina veterinaria (1851), el fomento (1853), Restaurador farmacéutico, revista de correos, día de correos (1848). La mayoría son de Madrid.
Prensa clandestina
El Murciélago. Se llamaba el diario nocturno. Circulaba por el ámbito político. Ataca al gobierno dando a entender de que el final va a llegar para los moderados. También ataccaba a la reina. Dura de diciembre de 1853 a enero de 1854.
parece ser que lo hacían miembros del partido moderadon como Bravo Murillo.
ESTRUCTURA: BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
El golpe de estado es dado por sectores de la izqueirda del partido moderado a mitad de julio de 1854. Se produce el manifiesto de Manzanares y la Batalla de la Vicalvarada
Serán sectores de la izquierda del partido moderado los que dan el golpe de julio. Una vez que triunfa, se pone en el poder del Duque de Rivas. A través de Ríos Rosas (Ministro de la Gobernación) hace un Real decreto que restablece el del 6 de julio de 1845 que eliminaba la figura del jurado. Se hace porque la revolución ha sido popular y de esta manera se quiere controlar la situación.
Poco después se hace con el poder el general Espartero que el 1 de agosto reimplanta la ley de imprenta del 17 de octubre (progresista). el 18 de agosto el general decide que el Tesoro devuelva a los editores responsables de los periódicos el dinero y las multas impuestas por la censura de 1852.
el 23 de agosto se declara que debe considerarse la ley del 9 de julio de 1842 (1º definición de periódico por parte de Espartero).
el 5 de septiembre de 1854 aparece una circular que indica que la legislación es conveniente tanto para el poder como para la prensa, que así puede controlar al poder. Los periódicos pueden organizarse dentro de los cauces debidos.
el 28 de diciembre de 1855 hay una Real Orden: Todos los delitos públicos que se cometan abusando de la imprensa son competencia del jurad, salvo los que atentan contra el honor de lo particular y la vida privada de los funcionarios.
Se crea una nueva Constitución no promulgada. Es de enero de 1856 y en su artículo III habla de la libertad de expresión.
25.2.2002
En los años 50 la prensa se convierte en el verdadero cuarto poder. Los paeriódicos van teniendo cada vez más autonomía frente al poder político.
Va a haber una primer fase de periodismo revolucionario. salen periódicos que habían sido cerrados. Se noprmalizan y viven en un clima de libertad. Aparecen nuevos periódicos que se adhieren al movieminto revolucionario. Y será en Madrid donde la prensa es más fuerte y la represión tambiéns erá mayor.
Vuelta de la represión
Narváez va a nombrar ministro de la gobernación a Cándido Nocedal que en El Padre Cobos había contribuido a formar el tandem Espartero-O´Donell y a que volviera Narváez. El 12 de octubre toma el poder y en noviembre hay un Real Decreto que recupera las leyes de 1844-45. Se insta a los gobernadores civiles a que cumplan estas leyes y que cuidaran los ataques a la religión y la corona. En diciembre de 1856 se va a mantener un serio control sobre las novelas publicadas en la prensa (sin embargo,e l control de las novelas publicadas era casi nulo). Si se cometía un delito a través de un libro tenía como atenuante que se había encontrado en un libro y no en un periódico.
Cándido Nocedal saca una ley de prensa en julio de 1857 que indica:
- clasificación de impresos: libros, periódicos, folletos y carteles.
- Responsables: 1º autor, 2º traductor, 3º editor, 4º impresor.
- en el artículo 4 se habla de los delitos fundamentales: ataque a la religión, al ejército, a las buenas costumbres, injurias, calumnias. las autoridades pueden parar la venta si creen que hay delito (no tienen que ser los jueces).
- Artículo 5: sse da a elegir al responsable si prefiere que se le embargue o se le denuncie (se prefería esto último)
- artículo 9: Periódico: Toda publicación que salga a la luz con una perioricidad o sin ella, con un título o no siempre que no pase de 10 folios. cada publicación tenía que llevar la firma del editor responsable y sólo se puede ser editor responsable de un periódico. las condiciones para ser editor son muy duras.
- la fianza en madrid es de 300.000 reales; enb provincias: 100.000 y en aquellos semanales que no superaran los 10 folios, 60.000.
- Artículo 18: habla del director lo que indica que ya hay una profesionalización. El nombre del director y los redactores debe aparecer. Todo artículo debe llevar la firma del autor. hay que entregar 1 ejemplar dos horas antes de su publicación.
- Los delitos más importantes: ataque a la religión (neocatolicismo de Nocedal), los reyes, las cortes, al orden público, a la disciplina o fidelidad de las fuerzas armadas. Quien lo hiciera sería juzgado por tribunales militares.
la ley establece que exclusivamente hay multas entre 400 y 60.000 reales. la intención es ahogar econ´pomicamente a la publicación, pero sólo en caso de insolvencia se iría a prisión. hay un tribunal de imprenta con un magistrado y cinco jueces. en la capital está el fiscal de imprenta y en provincias el prkmotor fiscal de juzgados que son los que pueden iniciar las denuncias. Todo el material iconográfico tenía que pasar censura previa. la prensa satírica se valía de todo esto.
En 1858 se forma el gobierno de O´Donnell. Comienza el conflicto con marruecos en 12 de septiembre de 1859. el ministro de la gobernación, Posada Herrera insta en una circular a todos los gobernadores civiles que el único que puede dar información sobre la guerra es el gobierno. Esto va achocar con la aparición de los primeros corresponsales de guerra.
El 2 de junio de 1864 surge una nueva ley que va a a reformar las anteriores. Cánovas del Castillo será el ministro de la gobernación que comience con todas estas reformas. Cambiará la fianza: 100.000 reales en madrid y 60.000 en provincias. Elimina los delitos de imprenta y los convierte en penales (prima la prisión a la multa), organiza el jurado pero no se instala ¿?. Suspende la potestad previa de las autoridades políticas para cerrar una publicación. Con la ley completa (26.9.1864) el artículo 52 indica: Los militares que dilincan contra el ejército serán juzgados por tribunales militares pero siguiendo esta ley.
El 7 de marzo de 1867 el ministro de la gobernación González Bravo formula una nueva ley de prensa. Es una ley que se asemeja bastante a la Cándido Nocedal. Ya había sido discutida en 1862 con un gobierno de Unión Liberal. Lo primero que hace es definir “impreso” y es novedoso que tam,bién incluya la litografía y la fotografía. La clasificación de impreso será: libro, periódico, folleto, hoja suelta y carteles.
definición de periódico: serie de impresos que salgan a la luz una o más veces diarias o en periodos no mayor a 60 días con un titular diario o distinto en cada ejemplar. ya habla de distintas ediciones al día.
Artículo 4: Tiene que incluir el nombre del director y del impresor y donde se hace. S eestablece una fianza de 4000 escudos para toda publicación de tema político (la fianza baja considerablemente y aparecen publicaciones de otras épocas).
Siguen entregándose dos ejemplares dos horas antes.
Las autoridades podían prohibir la circulación de publicaciones.
El director es el máximo responsable de los impresos periódicos, y en los no periódicos será el editor el responsable. Se consumará delito cuando el periódico tenga publicidad y se considera que la tiene cuando cada periódico lo leen más de cuatro personas.
Tipos de penas: pecuniarias, prisión o arresto. Desde 1 a 6 meses que era la prisión menor a los 6 años. Advertencias: Artículo 30: todo periódico que hubiera sido tres veces denunciado sería suprimido. Se van introduciendo procesos revolucionarios. Hay continuos altercados, conspiraciones, levantamientos en armas y tanto el gobiernod e Narbvaez como el de O´Donnel intentarán controlar la prensa.
26.2.2002
PERIÓDICOS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA
Hay una protesta generalizada de la prensa. Las leyes van a ser inmediatamente constestadas con carta al público protestando por impedir lña libertad de expresión en un país en principio libre. Los progresistas, demócratas y carlistas van a ser en principio los más represaliados. Tam,bikén hay tgrupúsculos de moderados y unionistas opuestos al gobierno.
Hay una serie de aventuras exteriores como Marruecos, la anexión momentánea de Santo Domingo, expedición a ¿Rávida?
Algunas revistas:
El Museo Universal (1857-1869)
Semanario pintoresco desaparece y el Museo Universal le sustituye entre cierto grupo de gente.
También aparecen publicaciones en las que se establece un puente cultural entre españoles y amercianos:
- La América (1857-1874)
- Crónica de ambos mundos (1860-1863)
Prensa satírica:
El Cascabel (1862-72)
Gil Blas (1864-66; 1866-72). Es anticlerical, democr5ático. Tuvo suspensiones. su humor estaba basado en artículos visuales. Se difundía entre las clases populares.
Es una etapa dorada del pensamiento y la literatura. Ahí esta Becquer, quien trabaja en El Museo Universal, en La Ilustración de madrid y en El Contemporáneo. Para e´l fue muy importante el periodismo. Juan Valera participó en Crónica de ambos mundos y en El contemporáneo. Benito Pérez Galdós también traajó en este periódico y en 1854 y 56 en La Nación que tenía una sección llamada LA Revista de Madrid. Temas: costumbrismo, las fiestas de la aristocracia, las berbenas de Madrid. Emilio Castelar trabajó en la Universidad en 1851 en el Eco Universitari, vinculado a ideas avanzadas. En el 53 colaboró en el El Tribunal.
El Contemporáneo: Director: José Luis Alvaredo. Mecenas de los literatos. Quiere equilibrar lo político y lo literario.
En Marruecos surgen los primeros corresponsales de guerra. son muy literarios ya que tienen la intención de motivar al lector con un lenguaje vivaz y muy patriótico. Por ejemplo Pedro Antonio de Alarcón publica Historia de un testigo de la guerra de África. Además, crea el Eco de Tetuán en 1860 que es el primer periódico marroquí aunque sólo saldrá un número. Cuenta con un fotógrafo (impoirtancia de lo audiovisual).
Prensa Política (es la más importante):
La prensa de Unión Liberal: Es el que más tiempo gobierna y el que más apoyo tiene por parte de la prensa. La Unión Liberal creará periódicos como El Día, Occidente, y también comprará otros. Son importantes La Época, La Correspondencia de España (1859), que al ser un periódico nuevo va a caer del lado unionista. Otro es El Reino, de la órbita de O´Donnell.
La prensa moderada: El León Español (1854), El Estado, El Parlamento, la Crónica, El Horizonte...
Progresistas: Las Novedades, La Iberia, el progreso constitucional, Las cortes, la discusión.
Demócratas: La discusión (se decanta por los dos lados), la democracia, el pueblo ( de Eugenio García Ruiz, primer periódico republicano centralista).
Absolutista: La regeneración, La esperanza. Hay un recrudecimiento carlista
11.3.2002 ESTO ENTRA EN EL SEGUNDO PARCIAL
SEXENIO REVOLUVIONARIO
Constitución de 1869
Será un régimen de amplia libertad. se vive un clima de tolerancia, sin embargola las circundstancias políticas sobrepasaron al gobierno y tuvo que retroceder en este ambiente de libertad.
- La revolución cubana: Comienza la guerra de los 10 años. españa tendrá que enviar mucmedios medios materiales y humanos para sostener la guerra.
- Levantamientos obreros: Violencia de la AIT.
- Levantamientos carlistas: 2ª Guerra Carlista.
- Problema del cantonalismo/federalismo.
El 25 de septiembre de 1969 el ministro de la gobernación envía una circular a todos los gobernadores limitando los derechos civiles en el sentido que cada gobernador considere. pJ: derecho a la liber expresión, propaganda escrita...
El 1 de octubre se realiza un proyecto de ley para la suspensión de las garantías constituiciionales. el 23 de abril de 1870 se aprueba la Ley de Orden Público (los mediios legales para suspender las garantías). Esto sucede durante la etapa de gobierno de la la 1ª República y vendrá seguida de levantamientos populares. Hay un clima enrarecido. Castelar tendrá que imponer un régimen casi dictatorial.
El 17 de junio de 1973 se aprueba la Constitución de la República pero ésta no llegará a estar vigente. Hubo dos proyectos de constitución. Uno del grupo federal y otro del ala más radicale de los federalistas.
El artículo II del Título Preliminar indicaba que “todas las personas tenían asegurado el libre ejercicio de pensamiento y la libre expresión de su conciencia. Esto era un lenguaje bastante inusual pues utiliza el término de “persona” por lo que dignificaba el título de ciudadanía. Según esta Const. la República se convertía en garante de las libertades y derechos de los ciudadanos. Además hablaba de derechos naturales, es decir, previo al propio entramado jurídico, un derecho inalienable.
Desde julio de 1873 los problemas carlistas se agudizaron. Se legisla entonces en un sentido más restringido. se prohiben todos los periódicos carlistas.
El 13 de septiembre de 1873 Castelar se sube a la parra y solicita una ley de poderes extraordinarios que le son concedidos. Comienza el régimen dictatorial de Castelar.
El 20 de septiembre de 1873 se aprueban dos decretos. en uno de ellos se suspenden las garantías constitucionales y las sesiones de Cortes hasta el 3 de enero. Se imponen también medidas restrictivas a la prensa. Las noticias sediciosas serán aquellas que den cuenta de los movimientos del ejército de la República.
El 23 de septiembre el gobernador de Madrid, José Prefumo, insta a los demás gobernadores para que no consientan que la prensa aliente la insurreción. Madrid se alza con la voz del patriotismo.
El 24 de septiembre el ministro de la gobernación envía una circular a todos los gobernadores sobre la aplicación del decreto del 20 de septiembre.
El 22 de dicimebre se aprueba un decreto que faculta a los gobernadores civiles para suspender las publicaciones. esto enefrentói a ala prensa y el gobierno.
El 3 de enero de 1874 se produce el golpe del general Pavía. Culmina así la República Federal y comienza una República autoritaria. Al frente de ella estará el general Serrano. A lo largo de todo el año se vivirá bajo un sistema de dictadura militar.
El 4 de enero, el ministro de la gobernación García Ruiz envía una circular a los gobernadores civiles suspendiendo los periódicos carlistas y cantonalistas.
El 8 de enero un gbando del gobierno de Madrid prohibe vocear los titulares. Tan sólo se permite gritar el título del periódico.
El 15 de enero, una circular de García Ruiz permite a los gobernadores civiles suspender, suprimir y multar periódicos.
El 19 de junio se insta a que los periódicos se pongan bajo la vigilancia de la Caputanía General cuatro horas antes de su publicación. se debían enviar dos ejemplares.
En julio se prohibe publicar noticias sobre la guerra carlista, menos las que dé la Gaceta de Madrid.
El 20 de diciembre, tras el golpe de Sagunto, Sagasta indica que antes de que salgan klos peródicos, éstos debían ser revisados por las autoridades.
ESTRUCTURA DEL SEXENIO
1968-69: Clima de libertad.
Fase prevolucionaria
Desde 1867 se organizaron las Juntas, las cuales tendrán periódicos clandestinos. Era prensa prerevolucionaria cuya finalidad era darse a conocer de una manera clandestina y estbalcer los criterios de cara a un nuevo régimen.
Fase revolucionaria
Coincide con una gran salida de periódicos. Entre septiembre y diciembre de 1868 aparecerán 16 nuevos periódicos sólo en Madrid. En 1870 esto aumentará hasta llegar a los 27. Esto se va a mantener así hasta la llegada de Amadeo I. Hay un desarrollo extaordinario de la prensa. tantioo en el número de títulos como en la variedad de ideologías, relacionadas con el panormaa de 1869. En esta época las Cortes se dividían así:
- Bloque Republicano: 85 diputados aunque era minoritario. Este bloque se dividía en la facción Federal y la Facción Unitaria. Ésta era la que menos miembros tenía. entre la prensa encontramos La Igualdad, La Discusión, el Pueblo Español.
- Bloque Monárquico: Progresistas (156 diputados, eran los que más tenían); Unión Liberal (81 diputados). Entre la prensa tenemos: La Correspondencia de España; el Imparcial; La Época, Iberia. También había prensa absolutista como La Esperanza, el Siglo, El pensamiento Español. Ésta era una prensa al margen del poder y una actitud de oposición constante.
- Bloque Demócrata: 20 diputados. No eran republicanos.
Hay que decir que según el censo de 1860 un 85% de hombres y un 88% de mujeres eran analfabetos.
L aConstitución de 1869 establece la libertad de culto lo que dará lugar a la prensa anticatólica: el credo, la salve, la estufa del papa; prensa protestante: La luz, el Cristiano; prensa librepensadora: La iglesia española, la libertad de pensamiento; prensa masónica: La república Ibérica.
También hubo mucha prensa satírica. Habrá de todos los bandos: el tiburon, el ganso, el mosquito, el Gil Blas, el cascabel, el cencerro.
Los periódicos que más éxito tuvieron fueron:
- La Correspondencia de España: Unionista, progubernamental. Comprado por el Duque de Monpensier.
- El Imparcial, de Luis Zorrilla.
- El pensamiento español (carlista)
- La Igualdad (Facción federal)
- La época (canovista). Conservador alfonsino.
- La Iberia (progresista)
FALTA
2.4.2002
LA RESTAURACIÓN
Líneas generales
Comienza tras el fin del sexenio y la vuelta de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. Tiene varios periodos:
- Finales de 1874: Formación de un ministerio regencia que dura hasta 1881.
- 1881-1897: Turnismo. Fue fructífero para el resurgimiento del país y desarrollo del periodismo. Con Sagasta se suavizó la libertad de expresión.
- 1897: asesinato de Cánovas. La Restauración queda condenada.
- 1898: conflicto hispanocubano que deriva en guerra con EEUU. Los medios tuvieron bastante imporatancia en su desencadenamiento.
Aspectos políticos y sociales
- Radicalización política del anarquismo. Terrorismo: asesinato de Cánovas, canalejas, Eduardo Dato. Va a tener mucha repercusión en la prensa lo que dará lugar al sensacionalismo y al nacimiento de la prensa de masas (últimos años del siglo XIX).
- Auge de la novela realista y naturalista: La Regenta (Clarín), Fortunata y Jacinta (Galdós). La simbiosis entre literatura y periodismo ya se había dado con el folletín pero ahora será en sentido inverso pues la novela realista surgirá de la incoroporación de los temas periodísticos a la literatura.
- Aparecen los garndes partidos de clase: PSOE, UGT, Anarquistas...Determinahtas para la configuraci´ñon de la sociedad de masas. su estrategia política varía de la que hemos visto hasta ahora.
SUPERESTRUCTURA
29 de diciembre de 1874: Pronunciamiento de Martínez Campos en sagunto. Triunfa por toda la desidia que habái supuesto la república. La gente quería ya un régimen de orden y autoridad. Coleaba la guerra carlista y la de Cuba. el cantonalismo por lo menos se había sofocado. La clase política acogió bien el levantamiento y eso hizo que Cánovas asumiera el papel de hombre del momento y creara el Ministerio de Regencia. La prensa será una de las claves. la 1ª disposición de Cánovas será lanzar el día 31 de dic un Decreto mediante el cual se sometían a Tribunales especiales (censura previa) los delitos de imprenta. Se prohiben los periódicos de la oposición: prensa carlista y republicana (enemigos de la monarquñia borbónica).
Duarante el gobierno de Cánovas el ministro de la gobernación (encargado del orden público, los gobernadores civiles y de legislar y cuidar los periódicos) será Romero Robledo. ël legislará en materia de imprenta durante la etapa autoritaria de la Restauración.
El 29 de enero de 1875: 1º Decreto de Libertad de Imprenta. 11 puntos:
- requisitos administrativos: depósito previo (dos horas antes, llevar dos ejjemplares al gobierno civil; si no se hacía, se suspendía).
- oficinas provinciales de censura.
- prohibición de crear periódicos sin la licencia del minitro de la gobernación con un previo informe favorable del gobierno civil. Toda suspensión llevaba la recogida de la tirada.
- Censura: atacar al sistema monárquico constitucional, sostener otra forma de gobierno que no fuera ésta, atacar al ejército y la armada. Prohibición de noticias que pudieran favorecer al enemigo.
- Medidas regresivas: suspensiones ( desde los 8 días hasta el carácter indefinido). sí se habían producido 3 suspensiones se suprimía la publicación. La suspensión de 8 días se producía cuando se atacaba a la religión católica, a los reyes de otros países o se injuriaba a las autoridades.
el 18 de mayo de 1875. Real Decreto sobre las Libertades Públicas. Se autoriza a la prensa a plantear cuesyiones constitucionales y a que los partidos políticos puedan celebrar reuniones públicas siempre y cuando esa prensa no atente contra el Decreto del 31 de enero.
El 31 de diciembre de 1875: Decreto que desarrolla el del 29 de enero. Enumera los delitos que se podían cometer contra la monarquía de una manera más pormenorizada. Se prohibían por ejemplo, los ataques a los cuerpos colegisladores.
8.4.2002
LEGISLACIÓN DE CÁNOVAS
CONSTITUCIÓN
El 30 de junio de 1876 se aprueba la Constitución de las Restauración, la cual será muy parecida a la de 1869 en el apartado de la prensa.
En esta Constitución hay una nueva definición de periódico (artículo II): Toda serie de impresos que se publiquen una o más veces al día por intervalos regulares o irregulares que no exceda de 30 días y con un título constante.
Los requisitos administrativos eran: Exponer el título a la autoridad que corresponda; establecimiento tipográfico donde ha de imprimirse y dar el nombre del fundador propetario/sociedad; nombre del gerente (español, mayor de edad, 250 pesetas de contribución territorial, 500 pesetas de contribución, dos años viviendo en esa ciudad en pleno ejercicio de sus derechos); deben presentarse dos horas antes de repartirse el periódico dos ejemplares firmados por la persona responsable; derecho de rectificación.
Delitos de imprenta: Los más graves eran: ataque al dogam de la religión, a las insituciones y a la monarquía. La vulneración de estas premisas conllevaba la suspensión del periódico durante 20-60 días. Los menos graves: 15-30 días. Tras tres suspensiones: suspensión definitiva.
Desaparecen los juzgados especiales y el jurado.
LEY DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL (2 julio 1876)
Muy precisa, con un gran número de artículos. Reúne toda la legislación anterior .
LEGISLACIÓN DE SAGASTA
Gana las elecciones en 1881. Se produce una amplia amnistía para los delitos de imprenta. Era una legislación más liberal que también se debe a la coyuntura histórica, ya que Francia e Inglaterra habían adecuado sus legislaciones a los nuevos tiempos (más industria y menos política)
LEY DE POLICÍA DE IMPRENTA (1883)
Realizada por Pío Buñón. Más liberal. Daba mayor capcaidad de desarrollo a las empresas. Durará hasta la dictadura de Primo de Rivera y luego funcionará durante l II República. Es un reglamento que pretende ordenar el mercado periodístico sin imponer criterios políticos. 21 artículos.
Artículo I: Se considera impreso la manifestación del pensamiento por medio de la imprenta, litografía, fotos o cualquier otro medio mecánico de los empleados o de lo que se empleará para la reproducción de palabras, signos o figuras en los diversos soportes.
Artículo II: Clases de impresos: libros, folletos, hojas sueltas, carteles, periódicos. También se consideraban impresos las litograf´ñias, fotografías y viñetas cuando aparecieran solas y no con texto. Nueva definición de impresos: la misma que en 1869.
Artículo IV: Los impresos se consideraban publicados si se habían difundido más de seis ejemplares. Los carteles, sólo una vez.
Artículo VIII: Requisitos para crear un periódico:
- Conocimiento de la autoridad cuatro días antes de salir a la calle.
- Acompañar esa declaración con un escrito del fundador donde se recogían sus datos personales.
- título del periódico
- lugar de impresión
- director (datos personales)
- días de emisión
Son los mismos que los de 1869 pero es menos imperativo ya que no tiene una exigencia política sino de tipo administrativo.
Artículo IX: El director es el responsable del periódico ante las autoridades.
Artículo XI: Dar tres ejemplares a la autoridad competente en el mismo momento de la salida.
Artículo XIII: Se cerraba un periódico cuando por sentencia ejecutoria se privaba al director de sus derechos civiles y sin que un nuevo representante le sustituya en 15 días.
Artículo XIV: Derecho de rectificación
Artículo XX: Control sobre la circulación de dibujos, grabados, estampas. Nop había un control previo pero el Consejo de Ministros podía suspenderlos al igual que los periódicos extranjeros.
En 1894 se producen una serie de cambios por el auge del terrorismo. Aparecen aspectos para controlar aquella prensa que hacía apología o disculpaba al terrorismo.
9.4.2002
ESTRUCTURA DE LA ÉPOCA. LOS PERIÓDICOS
Nueva Prensa:
El Globo: Afín al Partido posibilista de Castelar ( prensa republicana prohibida). Gran tirada, éxito del propio Castelar. Suscriptores ligados a él o del Partido Republicano.
El diario Español: Romero Robledo.
El siglo futuro: Órgano preferente del carlismo. 1875.
La Fe: Carlista. 1876.
El Fénix: Carlista. 1879.
La Unión Católica: el periódico de este partido. Absorberá los periódicos carlistas bajo los parámetros de la ideología neocatólica.
El Correo: fusionismo. 1880.
EL Progreso: Próximo al Partido Democrático Progresista. 1881. órgano de expresión del radicalismo de la época. Será sustituío en 1887 por El País.
Tras la ley de Buñón de 1893 surgen una cantidad de periódicos anteriormente prohibidos. Vuelve La Discusión, La República (Partido Federal), La Justicia (Salmerón, 1888), El Resumen (de los militares como Serrano, López Dominguez, todos los disidentes de Cánovas. Las redacciones de El Resumen y El Globo fueron asaltadas por militares, se produjeron debates en el Congreso y Sagasta llegó incluso a dimitir en 1895. Este follón dará lugar a la Ley de Jurisdicciones aunque no se aprobará hasta el suglo XX.
EL NACIONALISMO
Hay una mayor tradición del nacionalismo catalán. Por ejemplo: El Vapor (pensamitneo socialista utópico, 1833). En este periódico se publicará una Oda a la Patria que ha sido datada como el origen del movimiento cultural de la Reinaçença . Desde 1873 habrá una publicación continua de publicaciones en castellano y en catalán.
en el nacionalismo vasco destaca Sabino Arana, quien publicó una revista literario-científica: la Abeja. En 1893, durante su discurso en Larrazabal, sentó las bases del nacionalismo vasco. Comenzarán a aparecer publicaciones ligadas a Arana como: Bizkaitarak, Baserritarrak. En 1899 aparece el Correo Vasco. En 1901 surge una revista trismestral: Euskadi; ese mismo año también el semanal La Patria. Ambos estaban ligados al PNV y Arana.
El desastre de 1898 significó la explosión del nacionalismo ya que se achacó al centralismo. También resurgirán el nacionalismo aragonés, el gallego...
REPUBLICANISMO
En 1882 se constituyó una liga republicana de periodistas que sentó las bases para la acción política. en 1889 se transformará en la Coalición de Prensa Republicana.
SENSACIONALISMO
Hay una fuerte acción terrorista. Anarquista principalmente. La prensa se nutre de esta información. Es el triunfom y auge del acontecimiento como pieza clave para transformar la historia.
Arranca con el crimen de la calle de Fuencarral. Alcanza su punto álgido en 1898 durante la guerra de Cuba, tanto en España como al otro lado del Atlántico.
15.4.2002
Se produce un desarrollo de la prensa a través de grandes literatos.
PRENSA
Nuevas publicaciones: El Globo. El Siglo. El liberal. El País. Se mantienen: El Imparcial, La Correspondencia.
Prensa socialista y anarquista: Caráctr doctrinal. El Imparcial y LA Correspondencia eran periódicos periódicos de izquierda pero tenían menos tirada y eran más informativos
Prensa Anticlerical: El Motín (1891), Los dominicales de libre pensamiento. Eran enemigos de la monarquía y del sistema canovista. Publicaciones minoritarias pero de gran repercusión.
Prensa Informativa: La Vanguardia, no era una publicación popular. El Heraldo de Aragón (1890), popular, barato, lenguaje de ideas avanzadas. Más tarde pasaría a manos de Canalejas.
Prensa Ilustrada: Muchas fotos e imágenes de actualidad. Blanco y Negro (1891) Nuevo Mundo (1894).
Revistas literarias o culturales: Fue una época dorada de la literatura y ésta fue incorporada a la prensa. La España Moderna, Revista Nueva, Vida Nueva. Eran revistas de experimentación de carácter avanzado. A veces también con un deje político.
El catolicismo es muy importante como institución y también dentro de la prensa. Con León XIII, la Iglesia se rearma para luchar contra el lacismo. Habrá nuevas editoriales católicas y movimientos propagandísticos. Congresos como el de 1890. Polarización religiosa de transfondo político.
ESTRUCTURA INFORMATIVA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
En 1897 Cánovas es asesinado. Su sistema comienza una sutil decadencia refrendada con la pérdida de las últimas colonias del viejo imperio español: Cuba y filipinas. La crisis política y económica no es óbice para el renacimiento cultural en España con la Generación del 98. Los intelectuales van a percibir la influencia de la prensa, como por ejemplo Unamuno.
Entre 1898 y 1902 se da la regencia de María Cristina de Habsburgo. En 1898 se funda la Revista Blanca, publicación anarquista, modelo del anarquismo teórico en el que se dan cita los grandes principios y personajes anarquistas. Habrá otra línea dentro del anarquismo y es la de la violencia y el terrorismo: atentados contra el rey, contra Cánovas. En 1901 Ferrer y Guardia funda la Escuela Moderna. Allí se reducía al máximo el autoritarismo, el militarismo y el machismo. Ferrer fue uno de los incitadores de la Semana Trágica de Barcelona, ajusticiado por ello después.
En 1903 aparece el ABC, un nuevo periódico gráfico que apuesta por la imagen y lo popular. Fue fundado por los Luca de Tena, una familia burguesa proveniente del mundo del comercio y los negocios. Enamorados del periodismo alemán, querían trasladar sus principios a España. De ahí nace la idea de Blanco y Negro, primero semanario y más tarde diario.
El mismo año se instaura el Instituto de Reformas Sociales. Es una apuesta del gobierno por la modernización del país.
En 1905 se aprueba la Ley de Jurisdicciones, norma que el poder militar ¿? al civil para castigar los ataques a la prensa. También se forma la Junta de Inversiones de estudios e inversiones científicas. Al frente estaba Ramón y Cajal. Se pretendía modernizar el país mejorando la educación de posgrado. Se otorgaban becas para estudiar en el extranjero. Será la base de la generación del 14. Constaba de tres organismos, en 1909 se crea el Centro de Estudios Históricos dirigido por Menéndez Pidal, en 1913 la Residencia de Estudiantes, y en 1918 el Instituto Escuela.
En 1906 El Liberal, El Imparcial y El Heraldo de Madrid se coaligaron junto con otros siete formando un Trust de la prensa. Exigían más materiales y aujmento de los sueldos. El trust sobrevivió unos cuantos años pero no cuajó porque el ideario no estaba políticamente respaldado.
En 1907 se funda Solidaridad Obrera, una publicación anarcosindicalísta con vocación de ser popular. En 1910 tomará el nombre del sindicato CNT (Confederación Nacional de Trabajadores).
23.4.2002
En 1928 el PSOE y UGT abandonan su colaboración. Einsenstein realiza “Octubre” y Buñuel “El Perro Andaluz”. Lorca publica el “Romancero Gitano”. El 8 de septiembre se aprueba el nuevo Código Penal. Aparecen los teletipos (El ABC sería el primer periódico español en utilizarlos en 1929).
1929. Crack de la Bolsa de Nueva York. Crisis económica que provoca el aumento de los totalitarismos. Se funda el NSADP, el partido nazi. Se celebran las exposiciones universales de Barcelona y Sevilla, las cuales catapultan a España en el extrabjero y modernizan el país. Ortega y Gasset publica “La rebelión de las masas”. Se funda la Escuela de Annal que revolucionarías el estudio de la Historia, coincidiendo con la Escuela de Chicago. Anteproyecto de Constitución de la monarquía española.
1930. El 30 de enero dimite Primo de Rivera. Asume el mando el general Dámaso Berenguer. El 17 de agosto tiene lugar el Pacto de San Sebastián, un acuerdo entre las fuerzas de la oposición (republicanos, nacionalistas y socialistas) para acabar con la dictadura militar. En diciembre se produce u(n golpe revolucionario de Fermín Galán en Jaca. En el plano cultural, Buñuel estrena “La edad de oro” y André Breton publica el primer Manifiesto Surrealista.
1931. Berenguer dimite en enero y es sustituído por el Almirante Aznar. Elecciones municipales en abril que anuncian el triunfo de la República.
EL SISTEMA INFORMATIVO DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1923-1931)
En primer lugar hay que indicar que fue un régimen hasta entonces desconocido. No había habido en toda la historia española ninguna forma de gobierno de este tipo con lo cual también trajo modificaciones al mundo de la prensa. Se caracterizaba por ser un régimen personal dirigido únicamente por Primo de Rivera y donde se gobernaba con censura previa y de manera dirigida.
El 13 de septimebre se produce el golpe de Estado del capitán de Barcelona, Miguel Primo de Rivera, en la capital catalana. Primo lanza un bando militar entendido ya como un manifiesto al país y una nota de carácter oficioso. En este manifiesto Primo indica:
- Su asunción del poder porque la clase política no había podido acabar con las sucesivas crisis.
- Critica las unmoralidades de las que se ha llenado el país.
- Durante todo el bando se observa la masculinidad propia del capitán: un hombre campechano, simpático, carácter jerezano y locuaz (en fín, un populista demagogo).
- Acaba con un ¡Viva España! y ¡viva el rey!. Con esto se gana las simpatías de Alfonso XIII quien aceptó la dictadura como un mal menor.
La prensa también aceptó a Primo en un primer momento. Hubo dos posturas, o bien lo aplaudieron o se resignaron. Lo entendieron como un paréntesis para saltar del caos a un sistema mejor.
Las medidas de Primo de Rivera:
Es un gobierno de carácter militar, además, todos los puestos principales fueron ocupados por militares. A los dos días del golpe quedaron suspendidas las garantías constitucionales. Se diseñó una forma de control de la prensa basado en:
- Censura previa militar. Al frente, el teniente coronel Pedro Rico Parada. Más tarde fue sustituído por Eduardo Hernández Vidal, quien escribió La censura en la época de Primo de Rivera, uno de los documentos clave para entender el sistema de aquel entonces.
- Dirigismo informativo a través de las “notas oficiosas”. Como bastantes personalidades de la clase política o intelectual de la época, Primo de Rivera también tuvo una primera vocación periodística trabajando en la redacción de un periódico local de su Jerez natal. Esto, y el hecho de que la prensa se había convertido en el elemento principal para la inducción social y adoctrinamiento de las masas (Hitler y Mussolini también lo sabían), hicieron que Primo pusiera de moda las “notas oficiosas”. Era la manera en la que el dictador, a través de los periódicos, se ponía en contacto con el vulgo. Algunas las hacía el propio Primo y otras sus “negros” de la Oficina de censura, consultadas, eso sí, por él. Las notas oficiosas se publicaban sobre todo en los periódicos más importantes. En principio hubo una buena disposición por parte de los medios para publicarlas, sin embargo, en 1929 hubo que aprobar un Decreto que obligaba a incluirlas (y es que el prestigio de Primo había caído bastante).
- Se van a perseguir todo tipo de información relacionada con el nacionalismo catalán, al cual Primo llamaba “separatismo catalán” apelando siempre a que “ España se defendía en su conjunto”.
- El 16 de ocutubre de 1925 creó un periódico adicto a la monarquía: La Nación. Su director era Pedro Rico Parada. Se convierte en el órgano personal de Primo. Al principio causó mucho revuelo que estuviera dirigido por un militar por lo que éste tuvo que ser relevado por el civil Manuel Delgado Barreto, que era un fascista de cuidado.
- En 1920 se había impuesto el descanso dominical en los periódicos, pero había durado poco. En 1924 Primo lo retoma imponiéndolo de manera obligatoria. Para que hubiera información los lunes, Primo puso a trabajar a los de la Oficina de Censura quienes publicaban el Boletín Oficial ese día. Esto no triunfó demasiado por lo que al final los domingos acabaron trabajando los periodistas en paro y aquellos que pudieran compatibilizarlo con otras tareas.
- Impuso el carné de identidad a los periodistas. Al principio muchos se quejaron pero luego vieron que les salía bastante rentable ya que accedían a los transportes públicos y a los espectáculos de manera gratuita.
- Se imponen las tarifas postales, es decir, impuestos a la publicidad.
Aspectos políticos del régimen
- Se crean los “somatenes”: cuerpos civiles armados cuyo objetivo era la defensa civil de la sociedad.
- Régimen de partido único: Unión Patriótica, creado en 1924.
- Asamblea Nacional Consultiva: Una especie de parlamento, anticipo de las Cortes franquistas.
- Anteproyecto de la Constitución (1929). En este texto se especifica:
- Título III: “Deberes y derechos de los españoles y de la protección otorgada a su vida individual y colectiva”: Artículo 29: Derechos de los españoles:
- Emitir libremente sus ideas y opiniones de palabra o por escrito valiéndose de la imprenta sin sumisión a la censura previa.
Actitud de otros sectores
Al principio hubo una colaboración con el dictador por parte de otros grupos políticos como PSOE y UGT quienes trabajaron dentro del Ministerio de Trabajo. Soin embargo, El desgaste de Primo y el contraste entre los intereses de los obreros y los del dictador hicieron que le retiraran la confianza.
Dentro de la prensa pronto llegaron las desavenencias sobre todo por el tema de la censura (“el lápiz rojo”) y la persecucción que sufrieron muchos periodistas. Los periódicos fueron dejando de lado a Primo, sobre todo El Sol (dirigido por Ortega y Gassett) quien a partir de 1927 lidiará un continuo enfrentamiento con el régimen.
Entre los intelectuales hubo una mayoritaria oposición. Uno de los más críticos fue Unamuno quien sería detenido y encarcelado en Fuerteventura. Huyó a París donde fundó una Plataforma contra Primo: Hojas Libres (firman todos los opositores al régimen). El Ateneo de Madrid también estaba en contra de la dictadura por lo que fue cerrado. Dentro del mundo del periodismo algunos se autoexiliaron y otros se dedicaron a escribir novelas y obras de teatro.
Se van formando grupúsculos republicanos. Se crea Alianza Republicana, lugar de encuentro de intelectuales que querían un cambio en España, además de la Agrupación al Servicio de la República compuesta por Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Unamuno y Gregorio Marañón, entre otros.
29.4.2002
Tras la dimisión de Primo de Rivera le sucede Berenguer quien estará en el poder menos de un año. en ese tiempo se dicta una amnistía por delitos de imprenta. el 19 de septiembre se suspende la censura previa.
el Almirante Aznar restablece las garantías constitucionales el 29 de marzo de 1931. Lanza un calendario electoral con elecciones municipales para el 12 de abril. el 14, cuando acabó el recuento, nació la II República. Vuelve a aparecer El Murciélago, periódico clandestino que auguraba buenos tiempos (ya había aparecido en 1853, dirigido por Cánovas).
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA INFORMATIVO EN 1930, AÑO DE BERENGUER
Fue un año muy fructífero, especialmente después de la supresión de la censura previa.
Periódicos republicanos: Nueva España (30 de enero. Dirigido por A. Espina. Trabajaban los redactores del El Sol); Política (31 de enero).
Nosotros: Revista en la que escriben Gregorio Marañón, Sánchez Albornoz etc. (mayo)
Mundo obrero: En agosto se hace semanal y en noviembre diario.
La Tierra: Periódico anarquista subvencionado con fondos de la extrema-derecha. dirigido por Salvador Cánovas y Cervantes, apodado “Nini”.
Ahora: Publicación ilustrada, republicana. Citado por Azaña.
Gaceta Literaria: Ahí se desarrolla la generación de poetas del 27.
Periodismo africanista
El tema de Marruecos estaba candente. Se aplicó con rigor la Ley de Jurisdicciones. Los militares estaban muy controlados. había un mayor trato de favor hacia el ABC o El Sol.
Franco dirigió en 1924 la Revista de Tropas Coloniales, que se editaba en Melilla. Colaboraban con él glorias ajadas del franquismo y derechismo más rancio como Goicoetxea, Mola o Maetzu. En 1931 como consecuencia de la Ley Azaña, esta revista cambió su nombre por el de África. Durante la guerra civil se interrumpió su publicación. Más tarde apareció el Estudio de los Análisis Africanos.
En 1925 murió un periodista inglés en la guerra de Marruecos. Otros como Fajardo y Vidal directamente y en un café madrileño escribían sus crónicas sobre África. Era la época del periodismo romántico donde el periodista se sentaba tras un café y con un cigarro mientras le daba a la pluma.
LA II REPÚBLICA
La República es un sistema democrático. En nuestra II República desapareció el sistema bicameral y nos quedamos con una sola cámara (al estilo jacobino, más eficienyte para lograr la revolución).
Mientras esto se está dando en España, fuera hay un aumento de los totalitarismos, de los gobiernos personales y los extremos. El sistema informativo se va a teñir de estos dos aspectos. Los gobiernos republicanos van a ser muy conscientes del poder de los medios de comunicación, y no sólo la prensa ya que la radio comienza su expansión. El cine también se revela como un medio ejemplar para modelar conductas (ya no es un mero entretenimiento). Es un periodo de reflexión, concepción de un individuo auslado en medio de una sociedad hostil y un poder estatal fuerte (pj: Un mundo feliz, de Aldous Huxley). Auge de la poesía que contrasta con la dicotomía entre las reflexiones negativas y positivas. Por ejemplo: Lorca estrena Yerma en 1934; Ramón J. Sender, Mr Cadwell en el cantón (con él que creo que gana el Premio Nacional de Literatura). Se fundan nuevas revistas literarias como Octubre (de Alberti, en 1933), Cruz y Raya (Católica, creo que estaba José Manuel Cossio) o Mono Azul.
SUPERESTRUCTURA DE LA II REPUBLICA
Victoria en las grandes ciudades de los republicanos en las elecciones del 12 de abril. Se proclama la República y el rey Alfonso XIII abandona España (a la mierda pedazo de cabrón). el gobierno se forma con los firmantes del Pacto de San Sebastián.
El 28 de junio se producen las elecciones generales. Los más votados son los socialistas y en segundo lugar queda el Partido Radical de Alejandro Lerroux (entre ambos forman casi el 50 por ciento de la cámara). El gobierno refrenda a Niceto Alcalá-Zamora en el cargo de Presidente de la República (lo había sido durante el gobierno provisional que hubo entre abril y junio). se forma una coalición republicano-socialista que durará hasta septiembre de 1933.
El presidente del gobierno durante 1931-1933 es Lerroux. Ante la inestabilidad convoca elecciones en 1993 donde gana la derecha (CEDA) de Gil-Robles. pero ésta tampoco dura mucho ya que en las elecciones de febrero de 1936 gana la coalición de izquierdas del Frente popular. El sueño se desvanece con el estallido de la guerra el 18 de julio.
La República tuvo que luchar contra muchos opositores. Enemigos de la libertad, de la democracia, de la igualdad como el general Sanjurjo quien realizó un ensayo del 18 de julio que cabaó en fracaso eol 10 de agosto de 1932.
Mientras todo esto sucedía en España, en el resto del mundo tenían lugar varios acontecimientos:
- crack de la Bolsa de Nueva York en 1929.
- Mussolini en 1922 y Stalin en 1924 (quitándose a Trostky de en medio de mala manera), suben al poder.
- el frente Popular francés triunfa en 1932.
- Roosvelt es elegido presidente de USA en 1932.
- El dictador Salazar se hace con Portugal en 1932 (otros que tendrán que aguantar más de 40 años de injusticas y represiones).
- El incendio del Reichstag alemán en 1933, primer paso para que Hitler alcance la cancillería.
Por tanto, tenemos que las dictaduras se imponen como sistema político en buena parte de países europeos como Portugal, Alemania, Italia, URSS. La democracia se mantiene en USA, UK y Francia.
En España, durante la república también se creó el caldo de cultivo del fascismo: En octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española. En 1935, con el gobierno de la CEDA, Franco es nombrado Jefe del Estado Mayor. La República es contemplada por los sectores católicos como una forma política revolucionaria, jacobina y anticlerical. Eso expolica que la Iglesia desde el principio se declare enemigo de la República.
El 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora, republicano de derechas lanza una amnistía de delitos políticos, sociales y de imprenta (forma parte de un acto de generosidad con objeto de empezar con buen pie un gobierno). El 10 de mayo se inaugura en Madrid un centro monárquico que arrancará con graves problemas: enfrentamiento entre los republicanos y los monárquicos. Se suspende el ABC y se produce la incautación de ejemplares. Hay una serie de actos de protesta que se prolongarán hasta el 12 en un periodo conocido como la guerra de conventos. Se suspende Mundo Obrero y El Debate hasta el cnco de junio.
30.4.2002
Tras la guerra de conventos y la suspensión de El Debate y Mundo Obrero, Onésimo Redondo funda en Valladolid La libertad, diario de extrema derecha e incitadora a los actos violentos aunque de poca tirada (Onésimo será más tarde uno de los baluartes de Falange y las JONS).
El 28 de junio de 1931 se celebran elecciones generales, ganadas por el PSOE y los Radicales Republicanos. Los radicales prefieren negociar con la derecha. Se va produciendo una bipolarización y una radicalización.
Había 149 masones reconocidos. Los hombres ligados a la masonería son la fuerza importante del Parlamento.
Se reúnen las Cortes Generales Constituyentes para elaborar una Constitución. El debate será largo pues dura hasta el 9 de diciembre. Uno de los enfrentamientos más enconados fue el de Clara Campoamor, quien luchó por conseguir el voto de la mujer, lo que finalmente logró. La Constitución declara el Estado aconfesional y la disolución de las órdenes religiosas.
El 20 de agosto habrá un nuevo enfrentamiento entre el poder y la prensa. Se suspenden una veintena de periódicos católicos en el País Vasco y Navarra. La Iglesia alentó un movimiento en contra de los polémicos artículos del anteproyecto de la Constitución que aducían a la disolución de las órdenes religiosas. El 14 de octubre fue cuando finalmente se aprobó este famoso artículo 26 que acababa con las órdenes religiosas, exigía la expulsión de los jesuitas y el fin de la enseñanza por el clero. Alcalá Zamora y Miguel Maura dimiten. Como jefe de gobierno es nombrado Azaña. Al día siguiente 34 diputados católicos abandonan el Parlamento por considerar que se legislaba en contra de la religión. Se produce una ofensiva de la Iglesia que propiciará una nueva ley represiva:
- Ley de Defensa de la República (20 de octubre).
Es una ley muy breve pues tan sólo consta de 6 artículos. En el primero se consideraban actos de agresión: el rechazo a las leyes; la divulgación de noticias que pudieran perturbar la paz pública; todo lo que atacara a las instituciones del Estado; la tenencia ilícita de armas de fuego; huelgas no anunciadas según la ley; adulteración injusitificada del precio de las cosas; falta de celo de los funcionarios... La prensa atacó esta ley pues se consideraba que la ley de Pío Buñón de 1903 era más que suficiente. El gobierno adujo que sería coyuntural hasta la aprobación de la Ley de Orden Público de 1932.
En lo relativo a la Prensa, la Constitución se hacía cargo de ella en el Título III: Derechos y deberes de los españoles; Capítulo I: Garantías individuales y políticas; Artículo 34: “Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones valiéndose de cualquier medio de difusión sin sujetarse a censura previa”. En ningún caso podrá recogerse la edición de libros y periódicos sin orden judicial y la suspensión sólo se hará por una sentencia firme. También insistía en la inviolabilidad de los diputados. Estima que las sesiones serían públicas. Lo que va a ocurrir es que con la Ley de Defensa de la República, se van a suspender muchas publicaciones sin la sentencia firme.
El 16 de diciembre se constituye un nuevo gobierno:
- Presidente de la República: Alcalá Zamora (por imposición de la Constitución, antes sólo había jefe de gobierno).
- Presidente del Gobierno: Manuel Azaña
- Los Radicales abandonan el gobierno.
Ese mismo día se crea una publicación extremista de derechas: Acción Española. También se fundan las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista).
1932. El año se inaugura con la suspensión de El Mundo Obrero por incitar a la violencia. También se cierra el Debate en previsión a su reacción violenta por la disolución de la Compañía de Jesús. En Febrero y marzo funcionará una Liga Defensora de la Libertad de Prensa. Estaba formada por 16 periódicos madrileños. EL 14 de febrero lanzan un manifiesto donde exponen su desagrado a la Ley de la Defensa de la República. Los periódicos eran elementos propagandísticos de gran calado social.
El 23 de marzo Azaña lanza una nueva ley prohibiendo la prensa militar. Los periódicos tildados de militares que hicieran política, debían dedicarse exclusivamente a temas militares. Debían cambiar su nombre también.
El 16 de agosto tiene lugar la sublevación del General Sanjurjo. Esto dará lugar a una actitud represiva mucho mayor por parte del gobierno (se suspendieron más de un centenar de periódicos).
Desde septiembre comenzó a circular el rumor de que el gobierno quería organizar un trust de prensa en torno a EL SOL, LA Voz, Luz, tres periódicos inspirados por Ortega y Gasset. También se crean en esta época dos medios fachas: Igualdad y EL Estado Nacional, vinculados a Onésimo Redondo.
6.5.2002
Lo del Trust iba en serio pero parece que fue una operación maquinada a espaldas de Azaña pues no consta nada en sus diarios.
1933. EL TRIUNFO DE LA DERECHA
Como consecuencia de los hechos de Casas Viejas, se desprestigia mucho la imagen de Azaña. Paulatinamente el rumor de los periódicos va cediendo pero las simpatías hacia su persona también bajan. Finalmente en septiembre de 1933 dimite siendo sustituido por Alejandro Lerroux (Radicales)
En estos meses de 1933 se creó Renovación Española, un periódico de derechas donde se concentraron muchos enemigos de la República.
El 9 de mayo es aprobada la Ley de Congregaciones, y el 28 de julio, La Ley de Orden Público. Con esta ley queda derogada la Ley de Defensa de la República. El 29 de septiembre en el Teatro de la Comedia tiene lugar la fundación de Falange Española
En noviembre, tras la dimisión de Azaña se llevan a cabo nuevas elecciones. Son las primeras en las que la mujer puede por fin votar. Triunfa la CEDA con 115 diputados, seguida de los Radicales con 102. Este se conforma como el partido más estable pues en las dos ocasiones se habían conseguido el seguindo puesto con un alto número de diputados. Era un partido de centro, anticlerical, y compuesto por muchos periodistas. El PSOE consigue 60 diputados y el pequeño partido de Azaña, 5. El PCE consigue su primer diputado. Renovación Española consigue 15 diputados. Era un momento en el que las derechas doblaban a las izquierdas. Éstas lo achacaron a múltiples motivos como la radicalidad o el voto de la mujer.
Nace un periódico de la Falange: FE, que durará hasta abril 1934. Los periódicos que más sufrirán la represión son los que estaban en contra de la CEDA o los Radicales (es decir, los socialistas, comunistas o los de la extrema derecha).
1934. LA CEDA sigue en el poder.
En Asturias se vive un intento de golpe de estado por parte de las izquierdas (estaba auspiciado por el PSOE). Esto provocó la suspensión en masa de los periódicos de izquierdas desde octubre-noviembre de 1934 hasta diciembre de 1935).
En noviembre de 1934 aparece la JAP (Juventudes de Acción Popular, grupúsculo de la CEDA e instituciones católicas).
1936. LA IZQUIERDA REGRESA AL PODER. ESTALLA LA GUERRA.
El 14 de enero de 1936 nace el diario YA, diario de la noche ligado a la Iglesia. El 16 de febrero surge La Patria Chica, de los disidentes de Falange (dirigido por Ledesma Ramos). El 26 de marzo nace HAZ, de Falange, también LA Revolución Social, de la CNT. El Comité del partido comunista en Madrid funda Frente Rojo, y las Juventudes Socialistas, UHP.
en febrero de 1936 los círculos católicos (gente como Herrera Oria, ligados a El Debate) intentaron crear una ley de prensa. Fue discutido en mayo. Se quería una ley más represiva, sobre todo en aquello que atañía a la inmoralidad y asuntos obscenos. Pero el proyecto se abandonó. En el franquismo se retomaría en los años 50 para sustituir a la ley de 1938. Finalmente cuajaría en la ley de prensa de 1966.
El 15 de enero de 1936 se crea el Frente Popular, a imagen y semejanza del francés. El 16 de febrero tienen lugar las elecciones generales que esta vez sí, ganan las izquierdas del Frente. La situaciçón política ya va a estar cercana a la guerra civil. Hay continuos estados de excepción y se suspenden las garantías constitucionales. Se disuelve Falange y su periódico. Trabajaron de forma clandestina, sacando el Boletín de los días de persecución.
Tras las elecciones, Azaña forma gobierno, uno en febrero y otro en abril. el 10 de mayo es nombrado presidente de la República. El presidente del gobierno será Casares Quiroga, quien sólo dura del 13 de mayo al 18 de julio, siendo destituido después por Martínez Barrios.
El clima estaba totalmente enrarecido y la tensión se podía oler por las esquinas. Calvo Sotelo es asesinado. Los periódicos son suspendidos. Ante esta situación llega la gota que colma el vaso: Levantamiento militar en Melilla el 17 de julio. Un día más tarde se hace presente en la península.
Conclusión:
La II República Fue una etapa convulsa. La radicalización hizo que el periodismo se convirtiera en propaganda. La prensa de gran circulación se vio impelida a mantener una actitud política, a favor de los gobiernos (o no).
LA GUERRA CIVIL
1936-1939. Fin de la República y comienzo del franquismo. Franco buscaba con la guerra un nuevo régimen ya que en 1938 aparecerá primera ley del franquismo.
La geografía de los primeros meses:
- Grandes ciudades: leales a la República (Barcelona, Valencia y Madrid).
- ciudades menores: se adhieren al movimiento
Durante los primeros meses de la guerra, los medios permanecieron fieles a la República.
LA ESTRUCTURA INFORMATIVA EN LA ZONA REPUBLICANA Y FRANQUISTA
En la republicana había 1363 publicaciones. Es la zona donde estaban los mejores medios técnicos. Hay que señalar que tanto los adictos a la República como los que no lo eran, acabaron simpatizando con ella, como por ejemlo el ABC, que cambió su nombre por el de ABC Republicano. EL Debate vio como sus oficinas eran quemadas. De allí comenzaron a salir periódicos socialistas.
Los periódicos fueron cambiados, y lo mismo sucedió en el otro lado.
Los periódicos leales a la República no tenían un carácter homogéneo. Eran de todas las ideologías, y cada uno tenía su propio criterio para entender el conflicto.
En el lado franquista siempre hubo un criterio unificado, sobre todo desde ekl Decreto de Unificación de 1937 que daba lugar al Partido único: Falange y las JONS. La propaganda aquí sí funcionará como un solo hombre.
En ambos lados se establece la censura previa. Pero, mientras que en el franquista se llevó a rajatabla, en el republicano prevaleció la anarquía.
Durante la guerra hubo dos partidos minoritarios que salieron bastante fortalecidos: Falange y Partido Comunista. Ambos tuvieron muy pocos votos en la guerra, pero tras ella, la CEDA se diluirá haciéndose Falange con el control. El PCE unificará las ideas antifranquistas desde la clandestinidad, muy por encima del PSOE, y los sindicatos (UGT, CNT, FAI)...
LA PRENSA EN EL FRENTE
En la zona frente-populista hubo más títulos (más de 500) que en la de Franco. Algunos formaban parte de El Mural, prototipo del periódico de guerra. Los periódicos estaban hechos por soldados que se revelaban como hombres intuitivos con inquietudes y un alto grado político (ahí estaba Miguel Hernández). Son publicaciones irregulares. Hacía falta papel y tinta, además, eran muy itinerantes. Algunos contaron con grandes colaboradores: Avance, LA voz del combatiente, No pasarán, Al Ataque. Estaban en zonas más estables , bien provistas desde el punto de vista económico.
En la zona franquista hubo poca prensa militar. La disciplina era mucho mayor. No hubo concesiones a la creatividad y estuvo siempre ligado a Falange: El soldadito español, Tarea, la ametralladora (humorística), El Alcazar (ligada al asedio del Alcázar de Toledo). En esta zona también apareció la figura del apostolado castrense: intervención del clero en el frente. Tenía un función psicológica y religiosa.
13.5.2002
Ley de Prensa de 1938. Realizada por el cuñadísimo Serrano Súñer.
Consta de 23 artículos, un preámbulo y una disposición transitoria.
El preámbulo es un texto en el cual se ataca a la prensa liberal y democrática. Por el contrario, se magnifica a la prensa de Estado. Se ataca al periodismo partidista y se defiende el periodismo nacional, patriótico.
Los 23 artículos declaran que el Estado tiene la competencia de organizar, controlar y vigilar la prensa periódica. Establece la censura previa con carácter transitorio (luego no resultaría así y se haría perenne). Crea el Servicio Nacional de Prensa, dependiente del Ministerio del Interior. Era un órgano consultor, pero también fiscalizador. Establece la responsabilidad del director del medio y de la empresa propietaria con carácter solidario. El director debe ser periodista y ha de estar inscrito en el Registro Oficial de Periodistas. Es decir, tiene que tener carné. Su aprobación queda sometida al Ministerio del Interior (con lo cual, si no eras un facha, no eras periodista en España). La ley prevé la aplicación de sanciones políticas, independientemente de las que había en el Código penal. Se establece el derecho de réplica. También se crea un sistema de consignask, directrices a las que el poder daba cierta relevancia (por ejemplo, en relación con la IIGM, se prohibió hablar sobre la campaña alemana cuando ya se veía que los nazis tenían bastante crudo alcanzar la victoria).
Esta ley se enmarca dentro de un periodo de dominio falangista. El Ministerio del Interior, en manos del área de Falange más extremista, controla la prensa. Esto perdura hasta 1943 cuando por intereses de Franco, la Falange cae en desgracia (y es que el dictador ve como el fascismo está en declive: ejecución de Mussolini, los nazis a la baja)
Las Leyes Fundamental de Franco
- Fuero del Trabajo.
- 17.7.1942. Ley Constitutiva de Cortes: Establece las Cortes Españolas. Su función es prácticamente consultiva ya que el Jefe de Estado es quien tenía toda la potestad legislativa.
- 17.7.1945. Fuero de los Españoles. En su artículo 12 establece la 1º referencia a la libertad de expresión: potestad de expresar libremente sus ideas mientras no atentaran contra los principios fundamentales del Estado.
- 27.10.1945. Ley del Referendum Nacional.
- 6.7.1947. Ley de Sucesión a la Jefatura.
- 17.5.1958. Ley de Principios del Movimiento Nacional.
- 10.1.1967. Ley Orgánica del Estado. En su título 44: el consejo nacional, se explica que éste debe velar por el desarrollo y ejercicio de los derechos y libertades y estimular la de la entidades naturales y la opinión pública en las tareas políticas.
LA INFLUENCIA DE FALANGE EN LA PRENSA
El 29 de diciembre de 1938 se aprueba una ley que fusiona el Ministerio de Orden Público y del Interior dando lugar al Ministerio de la Gobernación. Dentro de este Ministerio se crea la Subsecretaría de Prensa y Propaganda.
En 1939 se crea la agencia EFE. El 1 de abril se acaba la guerra, lo cual provoca una depuración total de todos los antifranquistas y defensores de la República del mundo del periodismo. El régimen quiere rodearse de adictos. Manuel Hedilla será quien cree el dibujo que organice todo el sistema de la prensa en España. Ya desde 1936 lo tenía muy claro. Era partidario de un sistema totalitario cuyo organigrama será muy parecido al que instauró Napoleón (siglo y medio antes: sólo un periódico por departamento, salvo en París, y todos dependiendo del diario oficial, El Monitor Universal). En el primer borrador del proyecto se observan 40 publicaciones en 40 localidades. Todas comenzaban con el nombre de Amanecer (de Huelva, Cádiz, Valencia etc), Arriba, Falange, Patria etc. A partir de 1938 este sistema comienza a fraguarse.
Las ideas de Falange sobre el periodismo aparecieron en FE y son las siguientes: Periodismo técnico al servicio de la patria. Dirigida por el Estado, no contra el Estado, pues la prensa no puede atenerse a otra cosa. Realizaron un cuestionario para ver qué periodistas eran adictos al régimen y cuáles no. Se les preguntaba si eran masones, marxistas, si habían tenido algún cargo dentro de la administración roja. Se tramitaron 4000 expedientes y sólo se admitieron 1800.
Durante la guerra civil hubo dos etapas en cuanto a la prensa del lado franquista.
- Control de los medios en manos del ejército.
- Tras el Decreto de Unificación de 1937, el control pasa a manos de Falange.
Desde 1938 el Ministro de la Gobernación es Serrano Súñer. El era quien más poder tenía sobre los medios. Las direcciones de Prensa están en manos de los Giménez-Arnau y luego colaborará la plana mayor de los falangistas: Juan Beneyto, Jesús Pavón, Pedro Gómez Aparicio, Luis Rosales, Laín Entralgo, Torrente Ballester. Este periodo dura hasta mayo de 1941. En octubre de 1940 Serrano Súñer sufre un desplazamiento político: pasa a ser Ministro de AAEE. Pero él quiere seguir controlando a los medios. Habrá una lucha entre Serrano Súñer, el nuevo Ministro de la Gobernación, Valentín Galarza, un antifalangista, y la Vicesecretaría de Educación Popular (creada en mayo de 1941, al mando Gabriel Arias-Salgado, de los Arias-Salgado de toda la vida, quien no pertenece a Falange sino a los círculos católicos ), en la cual dentro se encontraba la Secretaría General del Movimiento (dirigida por José Luis de Arrese). LA jugada de Franco estaba clara: Despolitizar los medios dándoles un carácter más educativo (adoctrinamiento que se le llama).
En la Vicesecretaría había varios departamentos: Prensa, Propaganda, Cinematografía y teatro, y Radiodifusión. Era el mismo esquema que Goebbels había impuesto en Alemania. Prensa lo llevaba Juan Aparicio, y Propaganda Manuel Torres López.
El 17 de noviembre de 1941 se funda la Escuela de Periodismo. El único requisito para ingresar era ser falangista. El 18 de marzo de 1943 se crea la Unión Española de Periodistas.
Los enfrentamientos entre Exteriores y la Vicesecretaría provocan que Franco cese a Serrano Súñer en agosto de 1942, siendo relevado por el Conde de Jordana. Se ve que los nazis no van a ganar la guerra por lo que comienza una liberalización de las instituciones. Se da un giro hacia la neutralidad. El periodo culmina con el fuero de 1945.
Fuente del documento : http://www.elratotonto.info/apuntes_old/herastodo.doc
Sitio para visitar: http://www.elratotonto.info/apuntes_old/periodismo.htm
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: Historia del periodismo mundial resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Historia del periodismo mundial resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Historia del periodismo mundial resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
Historia del periodismo mundial resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):