La guerra civil española 1936 a 1939 resumen y tema

 


 

La guerra civil española 1936 a 1939 resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

La guerra civil española 1936 a 1939 resumen y tema

 

Tema

 

La Guerra Civil

 

introducción

 

1. La Guerra Civil (1936-1939): Causas. Sublevación militar

    E internacionalIZACIÓN del conflicto

 

    • CAUSAS DE LA GUERRA
    • Sublevación militar
    • internacionalIZACIÓN del conflicto

 

2. Desarrollo de la Guerra

 

2.1. la dimensión interna del conflicto

2.2. FASES DE LA GUERRA CIVIL

 

 

 

3. Evolución política en las dos zonas

    Consecuencias del CONFLICTO

 

            3.1. Evolución política EN EL BANDO REPUBLICANO

            3.2. Evolución política EN EL BANDO FRANQUISTA

3.3. Consecuencias de la Guerra Civil

 

 

1. La Guerra Civil (1936-1939): Causas. Sublevación militar

    E internacionalIZACIÓN del conflicto.

 

introducción

 

     El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. La activa participación del pueblo y la lealtad de casi la mitad del Ejército hacia la República hacen que esta sublevación sólo triunfe en la mitad del país y desemboque, por tanto, en una guerra civil que durará casi tres años. España se divide en dos zonas: una republicana y otra, la nacional, como se llamarán así mismos los sublevados, con sus respectivos ejércitos, gobiernos e instituciones.

     El rápido apoyo de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler al bando sublevado y la no intervención de Francia y Gran Bretaña a favor de la República, que sólo contó con el efectivo apoyo ruso, hace que el enfrentamiento armado se prolongue durante casi tres años.

     Era el enfrentamiento entre dos concepciones distintas de España. El bando rebelde representaba los valores tradicionales y conservadores que habían sido socavados durante la República y luchaban contra todas las reformas que habían ido demasiado lejos. El bando republicano pretendía la modernización del país y la profundización en las reformas, aunque había sectores que querían ir mucho más allá de los límites de un régimen parlamentario.

     La mayor unidad, la eficacia militar y los importantes apoyos militares dieron el triunfo a la España nacional representada por el general Franco y consolidó un régimen político autoritario y conservador que se mantendría en España durante más de treinta años.

     Además de ser importante para España, la guerra tuvo una gran resonancia internacional y se convirtió en el primer episodio de la II Guerra Mundial que se veía como inminente.

 

1.1.  CAUSAS DE LA GUERRA

 

     la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 ha dado lugar a muchas investigaciones y obras históricas, y es un tema tan debatido entre los historiadores que resulta difícil establecer un esquema de causas y consecuencias admitidas por todos. Aún así, se pueden señalar las siguientes:

 

1. CAUSAS ESTRUCTURALES

 

Los problemas de la España contemporánea que la República intentó resolver, para lograr la modernización y democratización real del país, fueron la base de los principales conflictos sociales:

 

  • El problema agrario y la resistencia de la oligarquía terrateniente a la reforma agraria;
  • El problema social y laboral, estableciendo leyes protectoras del trabajo;
  • El problema religioso que se centró en el intento de establecer un Estado laico y provocó la reacción de sectores de la Iglesia;
  • El problema educativo;
  • El problema de la organización del Estado: los estatutos de autonomía eran un motivo de oposición en la derecha y en el Ejército.

 

2. CAUSAS PRÓXIMAS

 

Los elementos que explican el crecimiento de las diferencias sociales son:

 

  • La crisis económica ligada a la crisis mundial que, a partir de 1932, empeoró las condiciones de vida de gran parte de la población;
  • La reacción a las medidas antisociales del gobierno radical-cedista de 1934, con la sublevación de octubre y los enfrentamientos armados;
  • La existencia en Europa de regímenes fascistas (Alemania e Italia) interesados en impedir el desarrollo de movimientos revolucionarios y el surgimiento de frentes populares para oponerse al crecimiento del fascismo.

3. CAUSAS Y FACTORES DESENCADENANTES

 

      Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española desde las elecciones de febrero de 1936 se unen dos asesinatos como consecuencia de lo anterior: el día 12 de julio el del teniente de la Guardia de Asalto socialista José Castillo por extrema derecha, y en respuesta, el 13 de julio fue asesinado Calvo Sotelo, uno de los líderes monárquicos. Este segundo asesinato adelantó los planes y el 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión al resto del Marruecos español y a la Península al día siguiente.

     El fracaso del levantamiento en las principales ciudades, por la reacción de las milicias obreras, deriva en Guerra Civil. La inmediata ayuda exterior de Italia y Alemania a los sublevados fue un factor esencial en la prolongación de la lucha.               

 

 

1. 2. Sublevación militar

 

      La insurrección militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936 y se extendió al protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud el levantamiento fracasó en su objetivo de apoderarse de España entera sin resistencia seria.
El golpe triunfó en las regiones donde la derecha era fuerte: Castilla, León, Galicia, Baleares o Navarra. También en Aragón, Sevilla, Oviedo, Toledo, Granada y Córdoba, aprovechándose de la sorpresa y de la lenta respuesta de las fuerzas leales al Gobierno. A pesar de ello, la República consiguió mantener la porción más importante del territorio español y la fidelidad de buena parte de la Guardia Civil y del Ejército, sobre todo la Armada y la Aviación.

      Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid, donde el nuevo presidente Giral entregó armas a las milicias obreras, y en Barcelona, donde una inusual colaboración de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto abortó la insurrección.

      Factores como las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil fueron claves para entender el resultado final del golpe en cada zona del país.

La zona arrebatada al gobierno republicano era inferior a las previsiones de los conspiradores, pero no tan insignificante como para hacer que estos abandonaran sus planes. En las semanas posteriores al 18 de julio se estabilizó el frente de ambas zonas, haciendo comprender a los contendientes la necesidad de prepararse para un largo enfrentamiento:

 

  • La zona sublevada contaba con las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia y las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Ante todo, tenía un ejército mucho más preparado que contaba sobre todo, con el Ejército de África, la Legión y los Regulares. Además, eran once los millones de habitantes en las tierras bajo control sublevado.
  • En la zona republicana quedaron las regiones industriales, el trigo en La Mancha y los productos de las huertas levantinas. También las reservas de oro del Banco de España. Las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas y la mayor parte de los oficiales se sublevaron y el propio gobierno disolvió muchas unidades cuya fidelidad era dudosa. La Armada, sin muchos de sus oficiales, y la Aviación permanecieron en manos del gobierno republicano. Catorce millones de habitantes poblaban el territorio republicano.

 

     En julio de 1936 surgen dos Españas que defendían principios contrapuestos e  irreconciliables: para unos el “Glorioso Alzamiento Nacional”, se había hecho necesario para salvar a España de la anarquía, para restablecer el orden y acabar, mediante una “Cruzada de Liberación”, con los enemigos del país: anarquistas, comunistas, socialistas, separatistas y masones.

     Para la otra España, la que permaneció fiel al gobierno legal de la República, había que luchar para defender los logros de una República democrática y para terminar con el fascismo que se estaba extendiendo por toda Europa.

     Para muchísimos españoles el unirse a uno u otro bando se debió no a una ideología clara sino a una cuestión geográfica: que en la zona en que ellos vivían hubiese triunfado o no la sublevación.

 

1.3. internacionalIZACIÓN del conflicto

 

      La dimensión internacional es uno de los aspectos más importantes de la historiografía sobre la guerra civil española. En la guerra se entrecruzaron a la vez los intereses estratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las grandes corrientes políticas del momento. Para algunos historiadores la Guerra Civil es precedente de la II Guerra Mundial.

 

      Las grandes democracias tuvieron una actitud diferente pues a comienzos de la guerra, en la Sociedad de Naciones se constituyó un Comité Internacional de No Intervención, que resultó ineficaz para evitar la presencia internacional en la guerra.

 

 

  • LA AYUDA EXTRANJERA A LA ESPAÑA REBELDE:

 

  • Alemania, con la Legión Cóndor, formada por soldados y oficiales muy cualificados y con armamento nuevo, prestó una gran ayuda a Franco. Su marina hostigó las costas de las zonas leales y colaboró en algunas ofensivas como la ocupación de Málaga en febrero de 1937.

 

  • La Italia fascista apoyó desde el principio con el envío de aviones para facilitar el paso del estrecho de Gibraltar y envió el llamado Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV), que llegó a integrar a más de 80.000 soldados regulares.

 

  • Otras unidades menores fueron las remitidas por Portugal (Legión “Viriato”) y alguna unidad de voluntarios irlandeses.

 

 

 

  • LA AYUDA EXTRANJERA A LA ESPAÑA REPUBLICANA:

 

  • La única ayuda que recibió el bando republicano de las democracias fue las escasas armas enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto. La ayuda francesa quedó cortada tras la firma del Pacto de No Intervención.

 

  • La República contó con el apoyo de voluntarios, las Brigadas Internacionales, no todos comunistas pero reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo. Fueron unos cuarenta mil y tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel. Su base de entrenamiento estuvo en Albacete.

Las presiones del Comité de No Intervención y el desinterés de Stalin, que pensaba ya en buscar algún tipo de acuerdo con Hitler, hicieron que Negrín aceptase su salida de España a fines de 1938. De nuevo, el Comité de No Intervención fracasó en su intento de que las tropas italianas que apoyaban a Franco abandonaran España.

 

  • La ayuda material de la URSS, pagada con el oro del Banco de España, el llamado “oro de Moscú”. También estuvieron presentes unos seis mil soldados soviéticos.

           

     Las cifras de material que recibió cada bando varían mucho según autores. Para los partidarios del franquismo la ayuda estuvo equilibrada. Pero sin duda, la ayuda de la URSS fue menor en cantidad y en calidad pues los pilotos, tanquistas y asesores soviéticos tenían peor preparación técnica y medios materiales que los alemanes. Además, los soviéticos no estaban dispuestos a que por la guerra de España estallase la II Guerra Mundial, hecho que se veía probable.

 

 

 

 

2. Desarrollo de la Guerra

 

2.1. LA DIMENSIÓN INTERNA DEL CONFLICTO

 

     Este asunto se analiza teniendo en cuenta la evolución militar, política y cultural de ambos bandos.

 

LA EVOLUCIÓN MILITAR: LAS MILICIAS

 

      En aquel verano de 1936, con los cuarteles semivacíos, sólo los contingentes de África agrupaban unidades militares de envergadura, que llegarían a integrar a más de cuarenta mil combatientes marroquíes a lo largo de la guerra. En el resto de España, tanto los sublevados como los que les hicieron frente eran conglomerados de oficiales, soldados, guardias civiles y carabineros, guardias de asalto y, sobre todo, paisanos movilizados por sus organizaciones políticas y sindicales.

 

      Estos oficiales encuadraron a los grupos de civiles en columnas, que comenzaron sus movimientos hacia los puntos y ciudades estratégicos. Durante esta primera fase de la guerra, que se prolonga hasta finales de año, las milicias constituyeron el grueso de la masa en armas.

            En el bando rebelde encontramos tres grupos:

  • Los falangistas.
  • Los requetés, combatientes carlistas que tuvieron un destacado papel en el País Vasco y en las operaciones sobre Madrid desde el Norte.
  • Los militantes de las JAP (Juventudes de Acción Popular) o Renovación Española, que se sumaron al movimiento eran menos. En los primeros meses de la guerra no llegaron a 60.000 los voluntarios, de los cuales la mitad provenían de Castilla la Vieja y Navarra.

 

       En el bando republicano, las milicias de voluntarios se también se agruparon según su tendencia ideológica y fueron muy importantes en la derrota de la sublevación en Madrid, Barcelona y otras ciudades. Una vez aplastada la rebelión, se formaron columnas con distintos nombres: “Ascaso”, “Durruti”, “Macià-Companys”, etc. En total se crearon unas 150 unidades de milicianos al servicio de la República, llegando a ser unos 200.000 combatientes.

 

HACIA LA CREACIÓN DE LOS NUEVOS EJÉRCITOS

 

       En el bando franquista (los nacionales), la dirección militar fue estricta y, a finales de noviembre, todas las unidades estaban militarizadas y encuadradas en unidades regulares.

 

       En el bando republicano, el germen del nuevo ejército lo constituyó el Quinto Regimiento, unidad de milicias formada tras la toma del Cuartel de la Montaña en Madrid (20 de julio de 1936), a iniciativa del Partido Comunista y bajo la dirección de oficiales de la Unión Republicana Antifascista (UMRA). Al frente estuvieron Enrique Castro y luego Enrique Líster. Lo más llamativo fue que, junto a jefes y oficiales profesionales de gran prestigio, como Pozas, Llano de la Encomienda o Vicente Rojo, pronto destacaron dirigentes militares salidos de las organizaciones sindicales, como Durruti, muerto en los primeros días de la guerra, el propio Líster o Mera.

 

       En ambos ejércitos, los combatientes extranjeros contribuyeron a reforzar su proceso de organización y consolidación. Con la importante diferencia de que, mientras en el bando sublevado, los marroquíes, italianos y alemanes eran unidades regulares de sus ejércitos, en el bando republicano, la masa de voluntarios se enroló individualmente o en pequeños grupos, con la excepción de los pilotos y tanquistas rusos.

 

 

2.2. DESARROLLO DE LA GUERRA

 

1. DE LOS INICIOS A LA PRIMAVERA DE 1937 (18 de julio de 1936 a marzo de 1937)

 

      En el desarrollo militar de la guerra pueden distinguirse tres grandes ciclos:

     

      El primero transcurre desde el inicio de operaciones militares en campo abierto hasta ocho meses después, marzo de 1937, final de la batalla de Guadalajara, último intento del Ejército sublevado para controlar Madrid y decidir con ello la guerra. Sin embargo, este ciclo es el más complejo en todos los órdenes, lo que obliga a distinguir etapas.

 

a) La guerra de columnas (18 de julio de 1936-7 de noviembre de 1936)

 

      Podría hablarse primero de una fase de guerra de columnas—al estilo colonial—, grupos de tropas formados con pequeñas unidades de diversas armas, de escaso volumen y mucha movilidad. Esta es la base de la guerra hasta noviembre de 1936 al menos.

      La República declara disuelto el Ejército y a primeros de agosto intenta crear otro sobre batallones de voluntarios. Es la época de las milicias, reclutadas entre las organizaciones políticas y sindicales. Diversas disposiciones, a fines de septiembre y octubre, acometen la militarización de estas milicias y se dan los primeros pasos para la creación de un Ejército Popular Regular sobre la base de las Brigadas Mixtas. Entre los sublevados, las milicias se militarizarán por decreto de 20 de diciembre de 1936.

      En los primeros meses, la guerra es claramente desfavorable para la República. Navarra y Sevilla son los dos grandes centros difusores de columnas rebeldes, centros que forman, respectivamente, el ámbito de mando de Mola y Franco.

      No había un mando unificado, puesto que la muerte de Sanjurjo en accidente aéreo privaba a la rebelión de su jefe reconocido. El objetivo para los dos generales era Madrid, pero también se enviaron fuerzas contra objetivos complementarios.

      Desde Pamplona, columnas compuestas de soldados, fuerzas de orden público, requetésy falangistas, parten hacia Somosierra, Guipúzcoa, Zaragoza.

      Sin embargo, la expansión de Mola sobre Madrid queda detenida por las milicias republicanas creadas en la capital —donde se integran también fuerzas regulares—en los pasos de la Sierra.

      En la zona sur, el éxito de un ejército tan entrenado como el de África, con la Legión Extranjera y las unidades de marroquíes, son mucho más fulminantes y también aquí se contará con efectivos de milicias. Con centro en Sevilla, los sublevados amplían y consolidan su dominio de la Andalucía del Guadalquivir y establecen conexión con los sublevados de Granada.

      Para la marcha de la guerra es el paso del Ejército de África a la Península por el estrecho de Gibraltar, gracias a la primera ayuda exterior a uno de los combatientes, en este caso la de Alemania e Italia. A partir del 5 de agosto el transporte por mar de esas tropas se consolida. Columnas mandadas por Asensio y Castejón, a quienes se sumarán después Tella y Yagüe, avanzan hacia el norte por Extremadura. El 11 de agosto ocupan Mérida; el 14, Badajoz, y penetran después en la provincia de Toledo. El 3 de septiembre ocupan Talavera, nudo estratégico de gran valor, pero entonces Franco se inclina por acudir en socorro de los sitiados en el Alcázar de Toledo.

      El 9 de septiembre se efectúa, a través de la sierra de Gredos, el enlace entre las fuerzas sublevadas del Norte y del Sur; el territorio y el Ejército rebelde quedan unificados en un solo bloque.

 

 

b) La batalla de Madrid (7 de noviembre de 1936/Marzo de 1937)

    

      La batalla de Madridfue un conjunto de acciones durante cinco meses de combate, ciclo al que pertenecen las operaciones del Jaramay Guadalajara. La lucha en torno a Madrid comporta el primer gran revés para los sublevados y condiciona la prolongación del conflicto.

     La ayuda extranjera jugaba ya su papel –Legión Cóndor alemana, aviación italiana, armamento y asesores rusos, Brigadas Internacionales- y la República mostraría una gran capacidad de resistencia. El frente de la sierra madrileña no se movería hasta el final de la guerra.

     La batalla por Madrid comenzó el 7 de noviembre. La ciudad se mostraría inexpugnable. En ello jugó un papel importante la ayuda extranjera en hombres y pertrechos.

     Los milicianos pelearon en Madrid como no lo habían hecho antes, la propaganda funcionó eficacísimamente para mantener la moral, la Junta de Defensa de Madridcreada el mismo día 7, presidida por Miaja, general jefe de la Defensa, canalizó el esfuerzo de guerra. Abandonada por el Gobierno el día 6, tal vez por ello mismo aumentó su capacidad de resistencia.

     Los atacantes llegaron a cruzar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria, pero ahí fueron detenidos. Se emprendió entonces por Franco la alternativa de las maniobras envolventes para el aislamiento de la capital. Por el Jarama para cortar la carretera de Valencia, a partir del 6 de febrero.

     Fracasado este objetivo, se monta la operación desde la zona de Guadalajara, desde donde parte la ofensiva el 8 de marzo con un avance del cuerpo expedicionario italiano, el CTV. Detenido éste, los republicanos lanzan una contraofensiva que hace fracasar la operación, aunque el frente no es repuesto en su posición original.

     El descalabro italiano era una victoria moral y demostraba la entidad de la ayuda italiana a los rebeldes. En otros frentes, sin embargo, el éxito no fue igual.

     El 8 de febrero se había perdido Málaga —donde intervinieron por vez primera tropas italianas—y el ataque vasco sobre Villarreal de Álava, en diciembre, no trajo resultados sustanciales.

 

2. LA ETAPA CENTRAL (ABRIL-MAYO DE 1937 A NOVIEMBRE DE 1938)

 

      En abril-mayo de 1937 comienza la etapa central de la guerra que acaba con la batalla del Ebroen una situación de práctica derrota de la República, en noviembre de 1938. En el origen de este segundo momento hay importantes acontecimientos políticos, de organización militar y diplomáticos, en ambos bandos.

       Se partía de un relativo equilibrio de fuerzas que se fue deshaciendo poco a poco en favor de los insurgentes.

 

 

a) La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937)

 

     El primer gran revés republicano es la conquista por Franco de toda la cornisa cantábrica: Vizcaya, Santander y Asturias, lo que se consuma entre abril y octubre de 1937. El 26 de abril sucede el célebre hecho de la destrucción de Guernica por la aviación rebelde.

     Para aliviar la presión rebelde en el Norte, la República lanza ofensivas en otros frentes: Brunete, en julio de 1937, y Belchite, en Aragón, en agosto, donde las milicias anarcosindicalistas de Durruti y Ascaso llegaron cerca de Zaragoza y sitiaron Huesca.

     Perdido el Norte para la República, la guerra se reanuda en diciembre de 1937.

 

b) La guerra en la primera mitad de 1938

     Durante 1938 los dos bandos se esforzaron en conseguir la iniciativa. El Estado Mayor del Ejército republicano tiene ahora a su frente a un gran técnico, el general Vicente Rojo, que diseñó las mejores operaciones militares de la República.

      La batalla de Teruel comienza el 15 de diciembre con iniciales éxitos republicanos, que toman la ciudad el 7 de enero de 1938.

      El 22 de febrero Franco reconquista Teruel y en abril alcanza el Mediterráneo, en Vinaroz. Por el norte del Ebro el avance alcanza Lérida, dejando el territorio republicano otra vez partido y a Cataluña aislada. Entonces, Franco orienta su ofensiva en la región levantina hacia el Sur, con la intención de llegar hasta Valencia. En línea desde el Maestrazgo hasta la costa, avanza en dirección Norte-Sur. Los combates, cada vez más duros, se suceden entre abril y julio de 1938.

      El gran esfuerzo frontal del Ejército franquista se agota en las defensas de la sierra de Espadán, con un tremendo desgaste de ambos bandos, antes de que la ofensiva desencadenada por el Ejército republicano en el Ebro, el 25 de julio, cambie el escenario central de la guerra.

 

c) La batalla del Ebro (26 de julio de 1938-15 de noviembre de 1938)

     

      La gran batalla de la guerra comienza con el paso del río por el ejército republicano avanzando tierra adentro aunque los resultados fueran mediocres.

      La gravedad de la situación hace que Franco acumule refuerzos en la zona y se lance a la contraofensiva desde el 10 de agosto.

      Las batallas más duras se producen en septiembre y los franquistas van reduciendo la bolsa sobre el río. La lenta recuperación de territorio continúa en octubre y la definitiva contraofensiva comienza el día 28, el mismo en que las Brigadas Internacionales se despedían de España en Barcelona. El día 15 de noviembre, las últimas fuerzas republicanas vuelven a pasar el Ebro.

 

 

3. LA ÚLTIMA ETAPA (15 DE NOVIEMBRE DE 1938-28 DE MARZO DE 1939)

 

    La última etapa de la guerra es breve, de escasa actividad bélica y culminaría con la descomposición política interna de la República, hasta concluir con el golpe de Estado del coronel Casado en Madrid, a primeros de marzo, rebelándose contra el Gobierno Negrín.

      El 23 de diciembre Franco inició su ofensiva final en Cataluña: Barcelona cayó el día 26 de enero sin lucha.

      Aunque aún hubo algún combate más al norte, la única posibilidad de resistencia de la República se encontraba ahora en la extensa zona Centro-Este-Sureste, que aún controlaba, que era lo que entendían debía hacerse Negrín y los comunistas.

      Febrero está marcado por la lucha entre los partidarios de continuar la guerra a toda costa (con la esperanza de contar con un conflicto generalizado en Europa que parecía inminente) y los que querían pactar con Franco una paz humanitaria al menos. Pero éste promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas, que no daba pie a la esperanza a ello.

      En la región Centro, por tanto, ya no se combatió. Casado, el 5 de marzo, creaba un Consejo de Defensa(frente al Gobierno), presidido por Miaja y compuesto de socialistas, anarquistas y algún republicano.

      El enfrentamiento con los comunistas era una de las causas. Pero estos hombres cometían la ingenuidad de pensar que Franco podía pactar con ellos. No sucedió así, y las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo.

 

3. Evolución política en las dos zonas.

    Consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939)

 

3.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO

 

      la sublevación provocó la dimisión del gobierno de Casares Quiroga. El presidente Manuel Azaña encargó a Diego Martínez Barrio la formación de uno nuevo, del cual dimitió enseguida, formando un nuevo gobierno el profesor José Giral.

      Hasta el fin de la guerra, las instituciones republicanas siguieron funcionando. El día 5 de septiembre de 1936, el presidente Azaña encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, líder de la izquierda del PSOE, quien formó un gabinete de coalición (nacionalistas vascos y catalanes, partidos republicanos, el PSOE y el PCE). Luego entraron en el gobierno anarquistas Federica Montseny, la primera mujer ministro en España.

      El nuevo gobierno busca recuperar el control de la situación y crear un poder centralizado que dirija de forma eficiente el esfuerzo de guerra. Era muy difícil pues el poder estaba en manos de miles de comités obreros y milicias enfrentados entre sí (anarquistas con socialistas y comunistas).  Los gobiernos autónomos eran otro factor de desunión. El nacionalismo vasco apoyó la República y en octubre se aprobó el Estatuto vasco. José A. Aguirre se convirtió en el primer lehendakari.

       En noviembre, el Gobierno abandonó Madrid, amenazado por las columnas del sur, y se trasladó a Valencia. Madrid quedó bajo la autoridad de una Junta de Defensa dirigida por el general Miaja, con la colaboración del general Pozas, que obtuvo una gran victoria moral al hacer fracasar los intentos del ejército rebelde de tomar la capital.

       La política social del gobierno republicano continuó las reformas del Frente Popular: nacionalización de industrias de los partidarios de la sublevación; reforma agraria y la expropiación de fincas abandonadas; control estatal sobre los bancos e instituciones financieras.  

       En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos. Por un lado, la CNT-FAI y POUM que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Su lema era "Revolución y guerra al mismo tiempo". Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia. Por otro lado, el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad. Su lema era "Primero la guerra y después la revolución".

       Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937. La Generalitat, siguiendo instrucciones del gobierno central, trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en manos de la CNT desde el inicio de la guerra. El intento desencadenó una insurrección y los combates callejeros se extendieron por Barcelona.

       La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero. El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, tenía mayoría de ministros del PSOE, pero inclinado hacia el PCE. La ayuda soviética había hecho que los comunistas pasaran a ser una fuerza muy influyente. Los enfrentamientos entre stalinistas y trostkistas se reprodujeron en España. El POUM fue ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció" estando en manos de agentes soviéticos.

       Aunque ya era tarde para cambiar el signo de la guerra, se impuso una mayor centralización económica y se terminó de formar el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias.

       Desde marzo de 1938 (Franco llega al Mediterráneo y divide la zona republicana) hay dos posturas:

  • La postura oficial (Negrín, PCE y parte del PSOE) defendía la  "resistencia a ultranza”.
  • Algunos anarquistas (Mera) y socialistas (Besteiro), empiezan a hablar de la necesidad de negociar ante la segura derrota.

     

            El objetivo de Negrín era que el conflicto español quedara integrado en la inminente guerra europea y mundial que todo el mundo veía venir. De esa manera, la República española encontraría aliados que le permitirían ganar la guerra. Los acontecimientos internacionales reforzaron la idea de que la guerra estaba perdida:

 

  • La política de apaciguamiento de Gran Bretaña frente a Hitler se concretó en el Pacto de Munich, en septiembre de 1938, con la cesión de Checoslovaquia;
  • La retirada de las Brigadas Internacionales;
  • La disminución de la ayuda soviética.

      Los acontecimientos internos confirman la derrota: la caída de Cataluña anuncia el fin de la guerra. Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. Antes se había producido un enorme éxodo de población (500.000 personas huyeron a Francia, donde fueron hacinadas en campos de concentración).

      Defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín y propuso la negociación. Franco exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la guerra.

 

 

3.2. EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO FRANQUISTA

 

     La muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936 dejó a la insurrección sin un líder claro. Una reunión de los generales insurrectos en Burgos acuerda crear la Junta de Defensa Nacional, órgano provisional de gobierno de la zona nacional.

 

     Las medidas que adoptó fueron drásticas:

 

  • Se estableció el estado de guerra en todo el territorio;
  • Supresión de las libertades;
  • Disolución de los partidos políticos (excepto Falange y los requetés carlistas).

           

     La propaganda nacionalista justifica el golpe militar contra un gobierno democráticamente elegido. La insurrección militar ha sido un  Alzamiento Nacional  contra una República "marxista" y "antiespañola". La Iglesia Católica, perseguida en la zona republicana, aporta la teoría que lo justifica: la guerra es una Cruzada para liberar a España del ateísmo.

     Las medidas económicas frenan las reformas republicanas (devolución a sus propietarios de las tierras repartidas en la reforma agraria), y el Estado interviene en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista. (En 1937, se creó el Servicio Nacional del Trigo, que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población).

     La necesidad de contar con una dirección única lleva a nombrar a Franco en octubre Jefe del Gobierno del Estado español. Sus éxitos militares, el estar al frente del poderoso Ejercito de África y el apoyo de Alemania con la que mantenía contactos directos explican el ascenso al poder de Franco. En adelante, el Caudillo, como le empieza a denominar la maquinaria propagandística del bando nacional, establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se conforma como órgano consultivo del dictador.

     En abril de 1937,  se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional.  El modelo de partido único del fascismo italiano y del nacional-socialismo alemán se imponía en la España franquista.

       La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Ley de Prensa estableció la censura en todo tipo de publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el control del estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras.

      El nuevo régimen estableció un estado confesional. Volvió la subvención estatal de la Iglesia, se abolió el divorcio y el matrimonio civil, gran parte de la educación volvió a manos del clero. Se establecía así lo que se vino a denominar el Nacional-catolicismo.

      Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos. En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.

 

 

3.3. Consecuencias del CONFLICTO

 

DEMOGRÁFICAS

      

    La guerra supuso una fractura demográfica importante. Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas: los muertos en el frente en la guerra y por la represión en la posguerra, el hambre, las epidemias, la reducción de la natalidad consiguiente... Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos, el coste demográfico de la guerra y la posguerra.  A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven.

     El exilio republicano fue otro elemento. Durante los combates, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar tras la conquista de Cataluña.

     En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975.

     En la posguerra se produjo un estancamiento e incluso un retroceso de la población urbana a causa del desmantelamiento de la economía industrial y de servicios y a la necesidad de buscar la subsistencia cerca de la tierra.

 

POLÍTICAS Y CULTURALES

      

    Fueron muy importantes. La dictadura que siguió a la guerra duraría casi cuarenta años, con la pérdida de libertades políticas y la persecución de la disidencia. La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, envió a cárceles y campos de concentración a los combatientes del bando republicano que no se exiliaron (aún en 1945 permanecían encarcelados unos cien mil españoles). Sus condenas incluían trabajos forzados (construcción de vías férreas y carreteras, reconstrucción de obras públicas, edificación del Valle de los Caídos, etc.). El régimen era un Estado policial.

     El aislamiento cultural y científico de España fue otra consecuencia. La mayor parte de las fuerzas de la cultura, que apoyaron a la República, fueron aniquiladas o marcharon al exilio. Fue una granm pérdida porque era una población joven y preparada: las élites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.

      En la política exterior, la dictadura franquista llevó a España a una situación de compromiso con los regímenes fascistas que hasta 1942. Después, a una fase aislamiento internacional (condena de la ONU en 1946 al régimen y la retirada de embajadores). El aislamiento duró hasta los acuerdos con los EEUU de 1953 y la entrada en la ONU en 1955.

 

ECONÓMICAS

 

     La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950.

 

1. Los años cuarenta fueron los años del hambre.

2. La cabaña ganadera y producción agrícola disminuyeron.

3. La destrucción del tejido industrial llevó en los años cuarenta a una economía agraria.

4. La destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras...

5. Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.

6. La inflación se disparó multiplicándose por diez en los años cuarenta.

7. España quedó al margen de las ayudas de EEUU (Plan Marshall, 1947) por el aislamiento internacional que provocó la dictadura.

 

 

Consecuencias sociales

 

     El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.

 

 

Consecuencias morales

 

    La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra.

    El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo. 

 

Elaborado a partir de diversos libros de texto, páginas web y www.sabuco.com

Fuente del documento : http://edu.jccm.es/ies/labesana/images/stories/geografiaehistoria/SEGUNDOBTO/Temas/tema%209.%20la%20guerra%20civil.doc

Sitio para visitar: http://edu.jccm.es/ies/labesana/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La guerra civil española 1936 a 1939 resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La guerra civil española 1936 a 1939 resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La guerra civil española 1936 a 1939 resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

La guerra civil española 1936 a 1939 resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

La guerra civil española 1936 a 1939 resumen y tema