La literatura española de posguerra resumen
La literatura española de posguerra resumen
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
La literatura española de posguerra resumen
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA.
- HISTORIA Y SOCIEDAD.
1) De la 2ª guerra mundial a la guerra fría.
- Hitler acomete la creación del III Reich. Alemania se anexiona en 1938 Austria, los Sudetes y Checoslovaquia.. En 1939 invade Polonia. En 1940 se firma el pacto tripartito entre Alemania, Italia y Japón.Japón, en 1941, en su plan de hacerse con el sudeste asiático, bombardea Pearl Harbour, destruyendo la mitad de la flota estadounidense. Con la entrada de EE. UU, se mundializa el conflicto.
- Se desarrollaron tres guerras paralelas: Alemania y sus aliados frente a la Unión Soviética en el Este de Europa; Alemania e Italia contra Gran Bretaña y EE.UU en el resto del continente europeo; Japón contra EE.UU en el Pacífico.
- Esta guerra supuso también un enfrentamiento ideológico contra formas políticas autoritarias, destructoras de los principios y valores humanos desarrollados desde la Revolución francesa. El antifascismo aspiraba también a una sociedad mejor, una vez entrado en crisis el modelo económico capitalista. En 1945 termina la guerra con la capitulación de Italia, Alemania y Japón.
- Surgen las primeras disensiones entre los países de la alianza. EE.UU y la Unión Soviética se enfrentan por el reparto de Europa. Se organiza el bloque comunista, de economía socialista, bajo el liderazgo de la Unión Soviética, y el bloque capitalista, liderado por EE.UU. La doctrina Truman definirá el comunismo como un enemigo que había que contener.
- Estados Unidos diseña en 1947 un plan de ayuda económica, conocido como el plan Marshall, con el que se trataba de evitar la inestabilidad social en los países devastados por la guerra y de encontrar nuevos mercados para la economía americana.
- En 1949 se crea la República Federal y la República Democrática de Alemania. También se crea la OTAN
- La tensión entre los países del bloque capitalista y los del bloque comunista marcó la siguiente década. Es lo que se conoce como guerra fría.
2) Ciencia y pensamiento en la segunda mitad del siglo XX.
- Después de la Segunda Guerra Mundial, la relación entre ciencia y tecnología se ha hecho más estrecha. Los intereses militares y económicos han sido el principal motor de las más importantes investigaciones científicas de esta época. (Proyecto Manhattan, por ejemplo).
- La utilización de la energía atómica con fines comerciales, a partir de los años cincuenta, es la novedad más importante en el campo de la energía.
- La ciencia que se ha desarrollado de forma más espectacular ha sido la Genética. En 1944 se descubrió la estructura molecular y el funcionamiento del gen. Consecuencias posteriores han sido la clonación de genes, la manipulación genética en frutas y animales, los avances en el estudio de las enfermedades hereditarias. Y los consiguientes problemas éticos…
- La Informática se ha desarrollado también de forma espectacular, dando origen a la aparición de nuevas formas de comunicación.
- En el ámbito filosófico, se puede hablar de varias tenencias después de la guerra mundial:
- La Escuela de Frankfurt: crítica a la sociedad industrializada, por sus efectos sobre la sociedad y la cultura. La estructura social es represiva y genera deshumanización, porque priva al hombre de la conciencia de su estado de alienación y falta de libertad. Habermas es el principal representante actual de esta escuela.
- La hermenéutica: se trata de un método filosófico que trata de averiguar cómo es posible la comprensión y la interpretación en las ciencias humanas. Gadamer y Ricoeur.
- El existencialismo. Heidegger hizo un duro análisis de la cultura occidental. Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir trajeron a esta corriente la influencia de Marx. El ser humano es una estructura abierta, un proyecto que se vive subjetivamente, y que tiene como principal característica su radical libertad.
- El estructuralismo: conjunto de autores que comparten un método más que un corpus ideológico, por tanto no se puede considerar una escuela filosófica. El término estructura subraya la interrelación de las partes de un sistema. Ferdinand de Saussurre y la Escuela de Praga, establecieron un método que aplicaron a la Lingüística. Lévi-Strauss lo aplicó a la Antropología, Lacan al Psicoanálisis, Foucault a la Historia…
- La posmodernidad; en esta corriente se integran un grupo de filósofos actuales, que tienen en común su actitud crítica frente a la herencia de la Ilustración. La tecnociencia capitalista ha dado lugar a una sociedad dominada por su capacidad de autodestrucción y por la imposibilidad de realizar los ideales ilustrados.
3) España.
- 1939 trajo el final de la guerra, pero no la paz. La represión asoló la España de la posguerra. En 1946 existían en el país todavía tres campos de concentración y ciento treinta y siete campos de trabajo.
- El poder se concentraba en la figura del dictador, general Franco. El sistema se asentaba en tres pilares: las fuerzas armadas, protagonistas de la rebelión antirrepublicana; la Falange, partido único, que controlaba la prensa, la propaganda política y los sindicatos, basados en el corporativismo fascista; la Iglesia, legitimadora del régimen, que extiende sus redes especialmente en la enseñanza.
- Aunque al sistema que emana de la guerra se le denomina fascista, tiene algunas peculiaridades con respecto al fascismo italiano, del que había tomado algunos símbolos: el fundamento del Estado era teocrático y no racista; Franco era el jefe del Estado por gracia divina, lo que ni se cede ni se comparte. El término nacional-catolicismo es el adecuado para recoger esa idea sacramental y nacionalista de España, de su historia y de su cultura. Se trata de una visión triunfalista que entraña una falsificación mitificadora del pasado, en la que la ideología acaba sustituyendo a la historia: la Guerra Civil fue una cruzada, el ejército continuó la gesta de los Tercios de Flandes, el latifundio es parte de la inmutable realidad de la Patria, el atraso es el despego del materialismo, los que no han sido fieles a la tradición – erasmistas, ilustrados, conversos, republicanos – son traidores, constituyen la Antiespaña.
- En la legitimación del nacional-catolicismo fue determinante el papel de la Iglesia, que en una Carta colectiva se sumó a la cruzada…Los privilegios y el poder del clero se hacen patentes en todos los ámbitos; en compensación, el Papa concede a Franco el derecho de investidura, por el que este controla el nombramiento de los obispos.
- En definitiva, lo que surge en 1939 no es el Nuevo Estado, como decía la propaganda, sino la restitución del antiguo Estado antiliberal y reaccionario, una vez que la vieja oligarquía reconquista el poder político mediante una guerra civil.
- Socialmente, los años de la posguerra se caracterizan por la represión.
- Desde el punto de vista económico, el rasgo caracterizador era la autarquía. Racionamiento de los productos básicos, distribución controlada - cartillas de racionamiento, estraperlo…-. La renta nacional de 1935 sólo se supera en 1951. Proceso de ruralización: los productos agrícolas valen un 20% más que los industriales. Aumentan los beneficios de los grandes terratenientes y la pobreza de las clases populares.
- En 1946 la ONU condena el régimen franquista. Pero la guerra fría favoreció su permanencia, porque España adquirió para EE.UU gran importancia estratégica.
- El panorama cultural es desolador, hasta el punto de que se habla de “auténtico páramo intelectual” para referirse a la España de la época.
- TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.
1) La literatura del exilio.
- El final de la Guerra Civil trae consigo el exilio de gran parte de la intelectualidad española.
- La dispersión geográfica de los creadores, el destierro prolongado, su progresiva integración en los países que los reciben… hacen difícil trazar características generales y agruparlos en tendencias o corrientes.
- Temas: evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado, la nostalgia, la experiencia humana del destierro y sus secuelas de dolor, angustia y soledad.
- El tono de sus escritos será apasionado y desgarrado al principio; con el paso del tiempo, aparecerá la melancolía y el ahondamiento en la interioridad personal.
1.1 La poesía del exilio.
- Prosiguen su obra en el exilio Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, la mayoría de los poetas del 27… y León Felipe, Pedro Garfias y Juan Gil-Albert, entre otros.
1.2 La prosa del exilio.
- Max Aub. Escribe sus principales novelas en el exilio. Destaca el ciclo “Campos”, dedicado a la Guerra Civil. Utiliza un realismo estético que no se contradice con un cierto barroquismo verbal e incluso con claro aire ensayístico. También se notan en sus escritos las huellas del cine y el teatro, la ausencia de grandes protagonistas, la relevancia de los personajes secundarios y la ironía y el gusto por el humor y la broma.
- Francisco Ayala. Escritor de relatos cortos y novelas así como de ensayos sociológicos y literarios. En la narrativa en el exilio, Ayala se distancia de las vanguardias para hacer, con tono grave y desencantado, una reflexión sobre el poder y la violencia y sus secuelas de corrupción y degradación moral. La ironía, la parodia y la caricatura serán armas frecuentes para lograr la distancia y una cierta objetividad.
- Ramón J. Sender. Su obra, desigual en calidad literaria, se caracteriza por su dispersión temática y formal. Su mejor novela probablemente sea Réquiem por un campesino español.
- Otros novelistas: Rosa Chacel, Serrano Poncela, Manuel Andújar, Arturo Barea, Blanco Amor, Mª Teresa León, Corpus Barga, quien escribió en el exilio unas magníficas memorias tituladas Los pasos contados.
- En el género del ensayo destacarán María Zambrano y José Bergamín.
1.3 El teatro del exilio.
- La actividad teatral de los desterrados españoles prosigue con inusitada vitalidad. Margarita Xirgu estrenó en Buenos Aires, en los años cuarenta, El adefesio, de Alberti, La dama del alba, de Casona, La casa de Bernarda Alba, de Lorca…
- Destacan dos autores por la cantidad y calidad de su producción dramática: Alejandro Casona y José Ricardo Morales.
2) La literatura en la España de la posguerra.
- Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejaron sentir también en el campo de la cultura.
- El afán pedagógico de la República, que se vio reflejado en iniciativas como la de las Misiones Pedagógicas, dejó paso a una educación clasista y al servicio del sistema político instaurado.
- Se instaura una rígida censura que decide lo que se puede decir y lo que no. Se trata de una doble censura previa, la política y la eclesiástica, por la que debe pasar todo periódico, revista, libro, folleto, película, programa de radio, obra de teatro…
- En realidad, el libro y la literatura estuvieron siempre, durante la dictadura franquista, bajo sospecha, por lo que los autores vieron limitada su capacidad creativa y las empresas editoriales su capacidad de producción y distribución.
- De todas formas, el público tenía necesidad de distraerse y evadirse, por lo que surge una subliteratura de gran consumo, formada por novelas rosa, tebeos, fotonovelas, radionovelas…Las representaciones teatrales y los espectáculos musicales, en los que se promociona a folklóricas y tonadilleras, cumplieron también con esa labor de evasión.
- La literatura extranjera no fue conocida, en general, ni por los lectores ni por los escritores, con el consiguiente empobrecimiento intelectual colectivo.
- La poesía.
- Es el ámbito en el que hay mayor diversidad y riqueza artística. Probablemente, los censores pensaban que no era un género de consumo mayoritario.
- En la posguerra inmediata, los testimonios poéticos publicados muestran un inequívoco tono belicista y panfletario; en ellos se exalta a los vencedores y se denigra a los perdedores. Poemas de la Alemania eterna (1940), recopilación de poemas de 22 autores, entre los que se encuentran Eugenio D’Ors o Manuel Machado.
- Dentro de la órbita ideológica de los vencedores, aparecerán dos revistas de poesía: Escorial y Garcilaso. En la primera publicarán destacados falangistas, como Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales… La segunda, dirigida por José García Nieto, tendrá una gama más amplia de colaboradores y la adscripción política no será tan estricta. En ambas se alienta un tipo de poesía que prefiere las formas métricas clásicas (sonetos, tercetos, cuartetos…) y los temas tradicionales (el amor, el paisaje, la religión.). Los poemas expresan una visión optimista del mundo y la penosa realidad circundante no tiene cabida en sus versos. Se trata de la poesía arraigada, tal como la denominó Dámaso Alonso.
- En 1944 se producen tres importantes hitos poéticos: la publicación de Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso y la aparición del primer número de la revista Espadaña. Este es el punto de partida de la obra de unos poetas que van a mostrar su disconformidad con el mundo circundante, su desasosiego existencial y los primeros indicios de una protesta social y política. Será la poesía desarraigada, que tanta influencia va a tener en los poetas de los cincuenta.
- La obra de Dámaso Alonso Hijos de la ira está escrita en versículos de ritmo obsesivo; con un lenguaje imprecatorio y unas imágenes que recuerdan el mundo onírico del Surrealismo, se manifiesta una visión angustiada de la realidad, en la que no faltan los ecos de la guerra, el odio, la injusticia y la impasibilidad de Dios, si es que existe…
- La revista Espadaña aparece en León en 1944 y prolonga su existencia hasta 1951. Propone una poesía antiformalista y alejada del retoricismo garcilasista de la época. Se pretende que la poesía sea expresión de problemas y circunstancias vitales reales, y no un juego esteticista. Victoriano Crémer y Eugenio de Nora serán dos de los escritores que más alienten este proyecto.
- Entre los poetas desarraigados cabe citar también a Ramón de Garciasol, Leopoldo de Luis, José Luis Hidalgo, Ricardo Molina, Pablo García Baena…
- Otro peculiar grupo poético de la posguerra lo constituye el Postismo, abreviatura de postsurrealismo. Su creador será Carlos Edmundo de Ory. Reivindican la libertad creadora y el espíritu lúdico de las vanguardias, pretenden romper con el lenguaje poético al uso, mantienen una actitud irreverente frente a la oficialidad y quieren acabar con el anquilosamiento de los valores estéticos tradicionales.
- La novela.
- Estéticamente, hay una ruptura con las corrientes de la narrativa anteriores a la Guerra Civil. Desaparece la novela comprometida de signo izquierdista, se abandona el experimentalismo de la novela deshumanizada, la novela intelectual, la novela lírica, la novela filosófica o la novela esperpéntica. Se vuelve a un mediocre realismo o a un costumbrismo experimental. Sólo Baroja servirá de modelo literario para algunos.
- Ciertas novelas acentúan la ambientación sórdida, las acciones violentas y el lenguaje abrupto para contar historias truculentas. A esta tendencia se le denominará Tremendismo. La familia de Pascual Duarte, de Cela, es la iniciadora de esta corriente.
- La mayoría de los novelistas que publican en esta época pertenecen al bando de los vencedores de la guerra, lo que se nota en la orientación ideológica de sus obras. Zunzunegui, Ignacio Agustí, Darío Fdez. Flores, Sánchez Mazas o Gironella.
- Vinculados también al bando franquista, pero bastante más interesantes que los antes citados, se encuentran los novelistas Camilo J. Cela y Gonzalo Torrente Ballester. (Ver Anexo).
- Tanto Torrente Ballester como Miguel Delibes o Carmen Laforet, harán una novela realista, alejada de la novela triunfalista o de evasión, con cierto sesgo existencial, que revela, en algunos casos, una realidad social degradada y miserable.
- Apartada de la estética realista se encuentra la obra del escritor Álvaro Cunqueiro. Publica relatos breves en los que predomina lo mágico y lo fantástico.
2.3 El teatro.
- La tónica de vulgaridad y mediocridad del teatro comercial anterior a la guerra se mantiene en la posguerra. Ahora se aprovechará esta tradición teatral como vehículo de propaganda política o ideológica y como elemento de evasión de la realidad.
- El teatro de propaganda directa de la ideología de los vencedores cuenta con obras de Pemán, de Torrente Ballester, de Eduardo Marquina, de Joaquín Calvo Sotelo…
- Pasados los primeros años de la posguerra, se volverá a la comedia de Benavente. Comedia burguesa, de cuidada construcción, calculada dosificación de la intriga y alternancia de escenas humorísticas y sentimentales. Los personajes pertenecen a la clase media. Los temas, reiterativos, hablan de asuntos matrimoniales, celos, infidelidades…Dramas de final feliz. Claudio de Torre, Luca de Tena, López Rubio. Ruiz Iriarte…
- También se estrenan obras humorísticas bastante intrascendentes. Sólo dos autores destacan: Miguel Mihura y Eusebio Jardiel Poncela.
ANEXO 1. CAMILO J. CELA. ESTUDIO MONOGRÁFICO DE “LA COLMENA”
- Publicada en 1951, por la editorial Emecé, en Buenos Aires. Concebida como el primer volumen de una serie titulada "Caminos inciertos". Resultó demasiado derrotista para el régimen franquista y poco aceptable desde el punto de vista del nacional‑catolicismo.
- Según el autor, se trata de "un pálido reflejo, una humilde sombra, de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad". Ambos términos orientan al lector al entendimiento de la obra como un documento.
- Su labor de escritor la presenta Cela en aquella época como de compromiso con la realidad: "Mienten quienes quieren disfrazar la vida con la máscara de la literatura". Entendamos por literatura "paños calientes del conformismo, como cataplasma de la retórica y la poética"." La literatura no es una charada: es una actitud".
- Análisis estructural.
1) El punto de vista.
Algunos críticos han catalogado la obra como novela conductista porque sus personajes reaccionan por estímulos y carecen de vida interior, y por su carácter cinematográfico (basándose en el fragmentarismo y la simultaneidad); a pesar de ello no se puede hablar en sentido estricto de conductismo porque:
a) el autor no se limita a registrar unos hechos, sino que los elabora literariamente;
b) la expresión de sentimientos está presente en esa elaboración;
c) Cela manipula la realidad mediante la selección de los aspectos más ásperos de la misma. (El resultado es la mezcla de la observación realista con el lirismo y el humor.)
d) Las opiniones del autor nunca quedan fuera del discurso novelesco. Todo él está orientado a partir de una toma de conciencia ética del novelista.
En definitiva, por todo lo señalado, habría que hablar de autor omnisciente y de "La Colmena" como la visión sintetizadora y especialmente significativa que el sujeto de la narración tiene del Madrid de la época.
2) La estructura
Se trata de una narración fragmentada, producto de la intención del novelista de ofrecer al lector sólo los momentos culminantes de la acción, eliminando los momentos vacíos desde el punto de vista de la historia.
En esta estructura la ordenación de los fragmentos resulta fundamental y significativa. (Hay 213 secuencias distribuidas en 6 capítulos y un apartado final). G. Sobejano ha estudiado cómo la diacronía de la historia queda rota por el discurso. Así, la alteración cronológica se debe a la aspiración del novelista "(...) a plasmar un modo de existencia, social e históricamente condicionado, que se caracteriza por su movilidad confusa, obstruida y trascendente".
Así pues, bajo el aparente caos hay una férrea estructura que condiciona la lectura, y la interpretación por tanto, que el lector debe hacer de la realidad.
3) Los personajes
. Aparecen 296 personajes ficticios y 50 históricos (según el cómputo de Caballero Bonald). Sólo una treintena cobran importancia. Destaca especialmente Martín Marco, personaje itinerante que cumple en el discurso una función ordenadora de espacios y seres.
Todos los personajes presentan la resolución de malvivir el presente, porque el pasado debe ser borrado y el futuro no se sabe si llegará. Esta sensación de fatalidad que pesa sobre los personajes y sobre el discurso evita que este se convierta en un relato costumbrista, al dotarlo de ese halo trágico.
Los logros más pequeños parecen fruto de la heroicidad o el milagro. Se percibe, aunque no se aluda a ello, una atmósfera coercitiva que oprime a los personajes.
Se trata de una novela sin héroe, en la que todos viven inmersos en su propia insignificancia. El protagonista ha desaparecido para dar paso al personaje colectivo: magma humano con personalidad propia que representa la sociedad total.
Aquí los personajes no son importantes por la posición social, económica, por su capacidad intelectual, etc, sino por el número de veces que aparecen. Todos son tratados de igual modo desde el punto de vista narrativo, para lo cual el autor recurre a presentárnoslos en su apariencia externa, como lo haría un narrador imparcial. Se trataría de personajes planos, como los que presentan los narradores de la Generación Perdida americana, incapaces de interiorizar su existencia. A este respecto dice Cela: "Quisiera desarrollar la idea de que el hombre sano no tiene ideas" (?).
4) El espacio.
“La Colmena" es la novela de la ciudad, de una ciudad concreta: el Madrid empobrecido y desencantado de la posguerra. Los espacios son lugar de encuentros o espacios ‑ guía que permiten el encadenamiento de las acciones de los personajes, facilitando así la verosimilitud de las apariciones. Cuando los espacios se limitan o reposan, los personajes no están quietos. A veces las descripciones espaciales adquieren carácter metafórico o simbólico(el microcosmos del café, la tienda de lavabos, etc...)
5) El tiempo.
La narración abarca dos días y medio del año 1942 ó 1943. Se trata de un tiempo reducido, lo que redunda en la verosimilitud de la novela. El tiempo no está ordenado cronológicamente: su alteración responde a razones temáticas o de interpretación del contenido. "La Colmena está escrita en lo que los gramáticos llaman presente histórico". Es un tiempo existencial, que hacen los personajes; no es, por tanto, objetivo ni medible. El tiempo colectivo es un constante o eterno ahora. Los distintos presentes de los personajes se narran con la técnica del contrapunto.
6) El lenguaje
- Función del diálogo:
- Caracteriza a los personajes.
- Incorpora referencias a la época, relativas tanto a acontecimientos políticos como a la vida cotidiana, con sus miserias y sus trampas para sobrevivir.
- Hace avanzar el tiempo narrativo o lo ralentiza.
- Lenguaje trabajado y expresivo. Prosa característica de Cela: presencia del autor en el relato. Diversidad de registros.
- Presencia del humor: función desmitificadora de algunas realidades; tratamiento cruel de algunos personajes; humor negro que nos ofrece la visión del autor ‑subjetiva ‑ de la realidad.
Fuente del documento : http://www.iesvelazquez.org/wiki/mediawiki1610/images/9/90/Literatura_espa%C3%B1ola_del_siglo_XX.doc
Sitio para visitar: http://www.iesvelazquez.org
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La literatura española de posguerra resumen Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La literatura española de posguerra resumen
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La literatura española de posguerra resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
La literatura española de posguerra resumen
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):