Los descubrimientos geográficos resumen y tema

 


 

Los descubrimientos geográficos resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Los descubrimientos geográficos resumen y tema

 

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

 

  1. LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

 

         Tradicionalmente se ha fijado el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna en el año 1492. En esta fecha Cristóbal Colón descubrió un nuevo continente, América, aunque él pensó que había llegado a las Indias.

 

      La época de los grandes descubrimientos geográficos se sitúa entre finales del siglo XV y principios del XVI. Para ser más exactos, podemos situar los descubrimientos más destacados entre 1488, cuando el portugués Bartolomé Díaz descubre el Cabo de Buena Esperanza y 1522, en que el español Juan Sebastián Elcano llega a España, terminando el primer viaje de vuelta al mundo iniciado tres años antes por Fernando de Magallanes, que murió en el trayecto. Entre estas dos fechas se produce la llegada de Colón, en 1492, al continente americano y la de Vasco de Gama a Calcuta, en la India, en 1498. En aquel momento, estos descubridores eran conscientes de la importancia de sus hazañas, aunque difícilmente podían conocer la trascendencia que tendrían para la historia.

 

Causas de los descubrimientos geográficos

 

      Los descubrimientos de los siglos XV y XVI fueron posibles gracias a la coincidencia de diferentes causas que permiten explicar estos acontecimientos:

 

  1. Económicas: Los dos reinos protagonistas de los grandes descubrimientos, Castilla y Portugal, tenían necesidad de oro y plata para financiar la organización del Estado moderno que estaban creando y las expansiones territoriales que habían emprendido. Se habían establecido nuevas rutas comerciales con Oriente. Ello tenía especial importancia para recuperar el mercado de las especias procedentes de las Indias, ya que desde 1453, Constantinopla, antigua capital del Imperio Bizantino, había caído en manos de los turcos y el comercio con Oriente había decrecido.
  2. Ideológicas: El afán de aventura que se había desarrollado en los europeos del siglo XV, sobre todo al difundirse los viajes de Marco Polo a las tierras de China y Japón en el siglo XII y las descripciones que hacía de estos viajes.
  3. Religiosas: Había un interés de extender el cristianismo a los pueblos paganos, lo que se denominaba el espíritu de cruzada.
  4. Científicas: El desarrollo de los estudios geográficos llevó al cardenal Pierre d’Ailly a elaborar un mapamundi con todos los conocimientos geográficos de la época; lo llamó imago mundi. Se confeccionaron mapas con el trazado detallado de islas y costas. Las cartas marinas señalaban las rutas que debían seguir las embarcaciones para aprovechar las corrientes y los vientos adecuados.
  5. Técnicas: Aparecen nuevas embarcaciones como la nao y la carabela, que permitían la navegación en alta mar. Tenían más velas que aprovechaban mejor los vientos y mayor movilidad que los barcos utilizados hasta entonces, como eran las galeras. La brújula permitía orientarse en el océano y mantener la ruta establecida. Igualmente el astrolabio, inventado por los árabes, hacía posible a las embarcaciones conocer la latitud y la longitud en que se encontraban, tomando como referencia las estrellas.

 

 

B) LOS REINOS PENINSULARES

 

      Los dos reinos protagonistas de los descubrimientos de nuevas tierras fueron Castilla y Portugal. Los portugueses habían concluido su reconquista frente a los musulmanes, y los españoles la finalizaron en 1492 con la toma de Granada. Ambos reinos mantenían ese afán expansionista que, durante siglos, había caracterizado la reconquista. África era el camino lógico para su expansión. Otros factores importantes en los que coincidieron Castilla y Portugal en el siglo XV fueron:

 

  1. Una población en aumento con una fuerte presión demográfica.
  2. Unas técnicas de navegación muy perfeccionadas.
  3. Unos conocimientos geográficos avanzados, sobre todo en cartografía y cartas marinas.
  4. Unos monarcas que respaldaron los proyectos de los descubrimientos, incluso los animaban a que se arriesgasen por nuevas rutas.

 

  1. Descubrimientos portugueses

 

        Durante siglos, los europeos habían comerciado con el oro del norte de África procedente del interior del continente, más allá del Sáhara. También algunas especias eran muy codiciadas, como la malagueta, un tipo de pimienta. El afán expansionista portugués y el interés por alcanzar las fuentes de estas riquezas explican los descubrimientos portugueses del siglo XV.

 

Las costas de África

 

      Se distinguen cuatro etapas en la exploración de la costa africana:

 

  1. El año 1415, los portugueses conquistaron Ceuta. En esta expedición participó el príncipe Enrique el Navegante; sus objetivos eran llegar a las fuentes del oro siguiendo la costa del continente africano, y establecer un comercio directo sin los intermediarios musulmanes.
  2. En 1434, los portugueses habían explorado la costa hasta el cabo Bojador y en 1455 descubrieron Cabo Verde y sus islas. La utilización de la carabela permitió alejarse de la costa navegando por alta mar y realizar trayectos mucho más largos.
  3. Tras explorar el delta del Níger y la costa de Gabón, en 1475, los portugueses habían atravesado el ecuador; su decepción fue grande cuando comprobaron que la costa africana continuaba hacia el sur, en lugar de desviarse hacia el este, como habían previsto. Para estas fechas habían establecido un comercio floreciente: marfil, aceite de palmera, goma y malagueta eran los principales productos. A pesar de la prohibición de Enrique el Navegante, desde 1455 se había extendido el tráfico de esclavos negros por los beneficios que reportaba.
  4. Las exploraciones en África se completaron con el descubrimiento del cabo de Buena Esperanza, en 1488, por el navegante Bartolomé Díaz.

 

El camino hacia las Indias orientales

 

      Desde 1480, los portugueses se habían propuesto establecer una ruta con la India que permitiese comerciar con aquellas tierras para conseguir las preciadas especias: canela, pimienta, etc.

      La expedición partió hacia la India en 1497, cuando ya se pensaba que los españoles se habían adelantado atravesando el Atlántico. Vasco de Gama emprendió un viaje bordeando África y atravesando el Índico hasta Calcuta, en el este de la India.

 

      Poco a poco, Portugal controló el tráfico comercial en el océano Índico arrebatándoselo a los árabes. El Imperio portugués en Asia se completó con la conquista de Malaca (Malasia) y de las islas de las Especias (las Molucas) en 1511.

 

  1. Cristóbal Colón y su proyecto

 

         Cristóbal Colón nació en 1451, posiblemente en Génova. En su juventud se asentó en Portugal y se relacionó con geógrafos, navegantes y descubridores. Participó en una expedición a Costa de Oro en África.

 

      Colón conocía la teoría de un humanista de su tiempo, Toscanelli, que sostenía en 1474 que era más fácil llegar a las Indias orientales navegando en dirección oeste que costeando África. Colón hizo suyo este proyecto y lo propuso a la corte de Lisboa, pero los geógrafos asesores del monarca portugués lo rechazaron. Acudió a la reina de Castilla que, tras algunas discusiones, aceptó el proyecto y las pretensiones de Colón, que fueron recogidas en un documento oficial, las Capitulaciones de Santa Fé.

 

  1. Los viajes de Colón

 

         El 3 de agosto de 1492 zarpó del puerto de Palos de la Frontera con tres embarcaciones: la Pinta, la Niña y la Santa María, pilotada esta última por el propio Colón.

 

      El 12 de octubre avistaron la isla que los indígenas llamaban Guanahaní y Colón llamó San Salvador. Pensó que había llegado a una de las islas del país de Cipango (Japón), en Asia. Tras recorrer Cuba y Haití, regresó a España trayendo productos de las nuevas tierras –maíz y batatas-, aves y animales y algunos indígenas.

 

      Colón organizó otros viajes con el objetivo de llegar a las tierras continentales:

 

  1. Segundo viaje, 1493: descubre las Pequeñas Antillas y la isla de Jamaica.
  2. Tercer viaje, 1498: llega a la isla de Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en América del Sur.
  3. Cuarto viaje, 1502: recorre la costa de Honduras y Panamá.

 

        Cristóbal Colón murió en 1506, en Valladolid, convencido de haber llegado a las Indias orientales, cuando ya muchos hablaban del Nuevo Mundo descubierto.

 

  1. La división del mundo entre España y Portugal

 

         Los descubrimientos españoles sorprendieron a la corte portuguesa ya que, según Colón, habían llegado a las Indias orientales antes que los portugueses, empeñados en el proyecto de recorrer la costa africana.

      Los Reyes Católicos se apresuraron a solicitar al pontífice español Alejandro VI que, como autoridad moral de la cristiandad, reconociese los territorios descubiertos por los españoles. En las bulas pontificias de 1493 se estableció una división mediante una línea que pasaba de polo a polo en cien millas al oeste de las islas Azores; a España se le concedían las tierras de los infieles que conquistasen al oeste de esa línea.

 

      Los portugueses no estuvieron muy de acuerdo con esta partición que limitaba sus pretensiones. España y Portugal acabaron firmando, en 1494, el Tratado de Tordesillas. Según este acuerdo, el Nuevo Mundo quedaba en zona española, excepto la franja oriental de América del Sur, es decir, Brasil, que correspondía a los portugueses.

 

AMÉRICA ANTES DE COLÓN

 

         Hay diferentes teorías sobre el origen de los pueblos americanos, a los que se llama en conjunto, amerindios. La más aceptada es su procedencia del continente asiático. Durante la última glaciación de la era cuaternaria, hace unos 25.000 años, con el descenso del nivel de los océanos, Asia y América estuvieron unidas por una amplia franja de tierra. A través de ella, y en sucesivas migraciones, fueron desplazándose diferentes pueblos, lo que explica la diversidad de los amerindios y su dispersión en el continente.

 

      También se piensa que habitantes polinesios, gracias a vientos favorables, fueron capaces de atravesar el Pacífico desde los archipiélagos de Oceanía, dando origen a nuevos asentamientos en el sur del continente.

 

      Se desarrollaron tres grandes civilizaciones en el continente americano: la maya, la azteca y la inca.

 

  1. La civilización maya

 

           El territorio ocupado por los mayas se localiza en la península del Yucatán, aunque se extendieron por el suroeste de México, Guatemala y Honduras. Su época de mayor esplendor corresponde al siglo XII.

 

      Cuando llegaron los españoles al continente americano, esta civilización se había disgregado, sólo pervivían algunas ciudades-estado del antiguo Imperio maya. De su grado de desarrollo cultural dan testimonio los restos del Chichén Itzá, en Yucatán, ciudad sagrada de los mayas, con su templo de los guerreros y la característica pirámide escalonada. Conocieron una escritura jeroglífica que apenas ha sido descifrada.

 

  1. El Imperio azteca

 

           Los aztecas constituyeron un poderoso imperio cuya capital fue Tenochtitlán, situada en una de las islas de la laguna de México. Actualmente este lago está desecado y sobre él se asienta la Ciudad de México. Alcanzó los 500.000 habitantes.

 

      En 1519, cuando llegaron los españoles capitaneados por Hernán Cortés a esta tierra, Moctezuma era el rey de los aztecas. Se calcula que en el amplio valle en torno a la laguna habitaban centenares de miles de aztecas, asentados en numerosas poblaciones.

 

      Se dedicaban a la agricultura. Los productos básicos eran el maíz, frijoles y patatas; también cultivaban algunos productos de huerta, como el tomate y el pimiento. Desconocían el arado y utilizaban una especie de bastón largo de madera para hacer agujeros en la tierra e introducir las semillas. El conocimiento de la metalurgia era escaso, por lo que la mayoría de los utensilios era de piedra o madera y conocían la cerámica; sin embargo, eran hábiles orfebres en el trabajo del oro y de las piedras preciosas, como el jade.

 

      Era un pueblo muy guerrero. Creían en muchos dioses a los que ofrecían numerosos sacrificios humanos de prisioneros capturados en el combate. Llegaron a emprender guerras con este único objetivo. Conocían la escritura, el movimiento de los astros y poseían un calendario solar muy perfeccionado.

 

  1. La civilización inca

 

            A partir del siglo XII se formó el imperio inca. Con su centro en la ciudad de Cuzco, dominó todos los altiplanos de los Andes en los actuales países de Perú, Bolivia y Ecuador. Alcanzó una extensión superior a los 700.000 km2. La lengua quechua fue uno de los lazos de unión de este Imperio. Una extensa red de caminos estrechos entre las altas mesetas era su principal medio de comunicación. Este sistema de rutas permitía al Inca, el soberano del imperio, controlar sus extensas tierras: expertos corredores, mediante relevos y señales de humo, hacían llegar las órdenes al monarca a todo el Imperio y recaudar los tributos debidos al Estado. Las divisiones internas que surgieron en el Imperio en el siglo XVI fueron aprovechadas por los españoles para su conquista.

 

 

Fuente del documento : http://socialesdpt.wikispaces.com/file/view/LOS+DESCUBRIMIENTOS+GEOGR%C3%81FICOS.doc

Sitio para visitar: http://socialesdpt.wikispaces.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Los descubrimientos geográficos resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Los descubrimientos geográficos resumen y tema

 

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.

 

Introducción

 

            A lo largo del siglo XV se produjeron una serie de mejoras e invenciones en las ciencias geográficas y en los medios de transporte que influyeron poderosamente en el desarrollo de la navegación y tuvieron como consecuencia los grandes descubrimientos así como la conquista y colonización de enormes territorios en otros continentes.

 

Mejoras e invenciones

 

            La cartografía, ciencia que estudia las formas de la tierra para convertirlas posteriormente  en mapa, conoció en esta época un gran desarrollo con el nacimiento de diversas escuelas de cartografía, ya que sin mapas difícilmente se podían realizar viajes.

            Los instrumentos como la brújula y el astrolabio fueron inventados o mejorados a partir de los instrumentos ya utilizados por otras civilizaciones.

            Los barcos fueron los que más transformaciones sufrieron ya que, aunque se siguieron utilizando los barcos de remo (especialmente para la guerra), se desarrollaron nuevos tipos de naves a vela, preparadas especialmente para realizar largos viajes. Las más importantes fueron la carabela (nave de bodega y tamaño pequeños pero muy maniobrable y ligera, indicada especialmente para viajes de inspección), la nao (parecida a la anterior pero de mayor tamaño, ya que en su bodega se podía almacenar gran cantidad de productos) y el galeón (nave de gran tamaño, con poca maniobrabilidad y muy lenta pero con una bodega enorme, ya que estaba preparada específicamente para el transporte de mercancías y personas).

 

Causas de los descubrimientos

 

            Hay varias causas que ayudaron a que se produjeran los grandes descubrimientos geográficos:

 

Económicas       Deseo  de los comerciantes de conseguir riqueza comerciando con productos lujosos y caros provenientes de Oriente (sedas, especias, joyas) y nuevas fuentes de metales preciosos.   

            Religiosas         Expansión del cristianismo por todo el mundo.

            Humanas          Deseo de fama, aventura y fortuna de los navegantes y descubridores.   

            Políticas           Prestigio y mayor poder de los reyes europeos por el aumento de territorios.

            Estratégicas      Evitar pasar por los territorios del Imperio turco

 

LAS GRANDES RUTAS

 

            Castilla y Portugal rivalizaron para lograr la ruta más rápida que les pudiera llevar a las Indias (nombre que se le daba al Lejano Oriente  en aquella época).

 

Portugal y la Ruta del Este

            Los portugueses comenzaron a navegar por el océano Atlántico antes que los castellanos ya que, al acabar antes su Reconquista y gozar de una gran estabilidad política, pudieron destinar parte de sus esfuerzos a una política de expansión territorial y marítima por la costa africana creando la llamada Ruta del Este que les llevó a descender por dicha costa, ocupando diversos territorios costeros en los que creaban puertos desde los que zarpaban, camino de Portugal, multitud de materias primas o semielaboradas. Esas zonas de transformación y envío se denominaban factorías.

            En esta empresa destacaron figuras tan importantes como D. Enrique el Navegante, infante portugués que promocionó las escuelas cartográficas y de navegación; Bartolomeu Días, navegante que consiguió doblar el Cabo de Buena Esperanza en 1487, el cuál unía el océano Atlántico con el Índico; Vasco de Gama, navegante que consiguió llegar a Calcuta (India) en 1498.

 

 

Castilla y la Ruta del Oeste

            A finales del siglo XV, Castilla sólo había conseguido terminar la conquista de las Islas Canarias. La tranquilidad política y económica que trajeron los Reyes Católicos, unida al deseo de éstos de aumentar su poder facilitó que Isabel decidiera financiar el proyecto de un navegante llamado Cristóbal Colón, que insistía en conocer una nueva ruta que llevaba a las Indias navegando hacia el Oeste. Los reyes y Colón firmaron unos acuerdos llamados Capitulaciones de Santa Fe por las que el navegante se convertía en Almirante de la Mar Océana de Castilla y Gobernador de todos los territorios que se descubrieran y a disfrutar de fuertes compensaciones económicas. A cambio, todos los territorios que Colón descubriera y ocupara pasaban a ser posesión de los reyes.   

El viaje se inició en agosto de 1492 y tres meses después desembarcaban en las Bahamas y después llegaron a la isla de Cuba y la Española, pensando que estaban en el archipiélago de Cipango (Japón). Colón acababa –sin saberlo- de descubrir un continente nuevo. En sucesivos viajes (1493, 1497 y 1502) Colón siguió descubriendo y ocupando territorios tanto en las islas como en Centro y Suramérica. Poco a poco fue perdiendo el favor de la corona y murió en 1506.           

 

            Consecuencias del Descubrimiento

1. En cuanto Portugal tuvo noticia del acontecimiento, se iniciaron conversaciones sobre el control de las nuevas rutas y territorios. Así, en 1494 se firmó –con la mediación del Papa- el Tratado de Tordesillas que delimitaba las zonas de influencia de Castilla y Portugal y dividía el mundo en dos mitades creando el monopolio de las grandes rutas para los reinos ibéricos.

2. Muchos exploradores y navegantes pidieron capitulaciones para viajar al Nuevo Mundo, produciéndose algunos de los más grandes viajes de la época, destacando: Américo Vespuccio, navegante y explorador que fue el primero en darse cuenta de que los territorios descubiertos por Colón era un continente nuevo y desconocido; Núñez de Balboa, explorador que atravesó Panamá y descubrió el océano Pacífico; Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, navegantes que entre 1519 y 1522 realizaron la primera vuelta al mundo.

3. Se comprobó que la Tierra era una esfera y estaba habitada por civilizaciones y pueblos desconocidos.

4. Europa se convirtió en el centro del mundo y llevó su civilización a las tierras descubiertas y ejerció durante siglos su dominio sobre ellas. Este dominio fue político, económico, religioso y cultural.

5. Los descubrimientos rompieron el aislamiento entre continentes y se inició una interrelación entre las distintas civilizaciones que se hizo cada vez más intensa.

 

LA AMÉRICA PRECOLOMBINA. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

 

            Los pueblos americanos antes de la llegada de Colón

            Desde su poblamiento, el continente americano había conocido el desarrollo de diferentes civilizaciones que se extendieron en el espacio y en el tiempo. Todas ellas compartían una serie de rasgos comunes: eran sociedades agrarias, conocían la minería y la metalurgia de metales preciosos, pero no del hierro, tenían grandes conocimientos de astronomía, con una religión basada en los astros y en las fuerzas de la naturaleza, y su organización política y social era compleja, ya que estaba dividida en clases sociales dominadas por la figura de un emperador.

Especialmente importante fue la civilización Maya, cuya época de esplendor había durado desde el año 300 al 900 y ocupó la zona del sur de México y Centroamérica.

 

La civilización azteca y la conquista de Hernán Cortés

Toda esta cultura y organización fue heredada por la civilización Azteca, que ocupó México y lo dominó desde el siglo XIII. Crearon su capital en Tenochtitlán y desde allí dominaron militarmente a otros pueblos, que les pagaban tributos.

Comerciaban con productos agrarios básicos (maíz, tomates, frijoles, chiles, algodón y cacao), sal y productos de lujo (pieles y plumas de animales exóticos)

Su sociedad, muy especializada, en la que había una casta militar y sacerdotal, formada por familias aristocráticas que formaban clanes y tenían representantes en el consejo tribal, estaba dominada por un caudillo con enormes poderes políticos, sociales, militares y religiosos (ya que se le consideraba hijo del  dios Viracocha, el Sol).

Su cultura se basaba esencialmente en el desarrollo de la astronomía, la arquitectura (pirámides escalonadas) y la escultura.

La conquista de este imperio estuvo a cargo de Hernán Cortés que, con habilidad diplomática y fuerza, consiguió el apoyo de varios pueblos vasallos del azteca. Con su ayuda llegó a la capital, se apoderó de ella y capturó al caudillo Moctezuma. Se retiró a Cuba, dejando una guarnición que fue atacada y casi aniquilada (la Noche Triste). Enterado Cortés, regresó y atacó a los aztecas a los que venció en la batalla de Otumba, asegurándose el control de toda la zona, que se convirtió en el Virreinato de Nueva España. El proceso de conquista solo duró tres años (1519-1522).

 

La civilización Inca y la conquista de Francisco Pizarro

Con centro en la zona del Perú y capital en Cuzco (aunque había una capital religiosa en medio de la cordillera andina llamada Macchu Pichu) crearon durante el siglo XV un imperio que abarcaba todas las tierras a lo largo de los Andes (2500 kms.). Tenían una red de carreteras que permitía el control militar del imperio con rapidez. Este ejército era controlado por un Inca, emperador que además tenía poderes religiosos, sociales y políticos. Este Inca era considerado del dios Sol llamado Huitzilopochtli y se apoyaba en una aristocracia guerrera de tipo hereditario.

La actividad económica más importante era la agricultura y las tierras eran comunes a todos los hombres libres. Vivían de la venta de las cosechas, aunque una parte se entregaba al Inca.

Su cultura era muy desarrollada y, aunque no conocían la escritura, tenían un sistema numérico llamado quipu. Desarrollaron una arquitectura y una escultura de tipo religioso.

La conquista del imperio inca la llevó a cabo Francisco Pizarro que se aprovechó de las disputas entre el Inca Atahualpa y su hermano Huáscar, que le disputaba el trono. En 1531, Pizarro inicia la conquista con 200 hombres que hizo prisionero al Inca. Después de cobrar un rescate fabuloso en oro, lo ejecutó y pudo controlar el Imperio. Se formó así el Virreinato del Perú del que Pizarro fue máximo gobernante hasta que murió en los enfrentamientos entre sus seguidores y los del Adelantado de Chile, Diego de Almagro, que ansiaba el cargo de Pizarro.

 

La colonización

Una vez que los territorios eran conquistados y controlados, se procedía a colonizarlos. Para ello se creó el sistema de encomiendas que consistían en entregar a los colonos tierras e indios con la condición de que –a cambio de su trabajo- éstos fueron mantenidos, protegidos, civilizados y cristianizados. Como muchos de los encomenderos no cumplían lo estipulado, el sistema fue muy criticado y la Corona hispánica articuló medidas de protección de los indios (Leyes de Indias, 1512). Con el tiempo se decidió la creación de campamentos de indios a los que se asignaba tierras que explotaban en común, pagando a la Corona un tributo en trabajo (mita minera, obras públicas) o en dinero.

Se crearon multitud de ciudades en las que vivían los españoles o sus hijos nacidos en América (criollos). Eran hacendados, funcionarios, religiosos, artesanos y comerciantes. Los indígenas y mestizos hacían los trabajos más pesados.

La administración indiana siguió el modelo castellano, creándose virreinatos, audiencias y cabildos (llamados también corregimientos). Los cargos eran ejercidos por funcionarios nombrados por la Corona.

En España se creó también una administración metropolitana: el Consejo de Indias (que asesoraba a la Corona sobre el gobierno y el nombramiento de virreyes y –mediante sus visitadores- controlaba la actuación de éstos y otros cargos indianos) y la Casa de Contratación de Sevilla (cuyas funciones eran controlar el paso de mercancías y el cobro de impuestos que generaba ese mercado, la concesión de permisos de viaje y estancia a quien los pidiera así como escuela de cartografía y pilotaje).

 

La iglesia en el Nuevo Mundo

Siendo la evangelización una de las causas principales de los descubrimientos, era normal que ya en el primer viaje hubiera misioneros entre la tripulación de Colón.

Una vez allí, el primer sistema utilizado consistió en bautizar masivamente a los indios para luego catequizarlos. Posteriormente se prefirió catequizar a los indios, presentemente en su propia lengua y luego se les administraban los sacramentos.

Las órdenes religiosas, especialmente los franciscanos y jesuitas, crearon un sistema por el que los indios eran apartados de los hombres blancos y vivían en ciudades propias en las que desarrollaban su propio sistema económico, se culturizaban y, por supuesto, se evangelizaban. Estos sistemas recibieron el nombre de reducciones o misiones.

Destacan las figuras de fray Junípero Serra, cuyas misiones en la zona oeste de Norteamérica dieron lugar a la actual San Diego, el padre Anchieta, fundador de Sao Paulo y las de Fray Bartolomé de las Casas y Fray Antonio de Montesinos, dominicos que no dudaron en escribir a la Corona para describir los abusos que con los indios cometían los encomenderos (“Brevísima relación de la destrucción de las Indias”).

Por otra parte, la Iglesia influyó poderosamente en la educación creando multitud de escuelas y universidades, siendo las primeras la de Santo Domingo, México y Lima.

 

Fuente del documento : http://www.colegiosanjose.es/ArchivosColegiosHCSCJesus_SanJoseFuensalida/

Archivos/Sociales/4%C2%BA%20ESO/LA%20ERA%20DE%20LOS%20DESCUBRIMIENTOS%20GEOGR%C3%81FICOS.doc

Sitio para visitar: http://www.colegiosanjose.es/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Los descubrimientos geográficos resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Los descubrimientos geográficos resumen y tema

 

Los grandes descubrimientos geográficos

 

Introducción

  1. A finales del siglo XV, el progreso en la construcción de barcos y en las técnicas de navegación permitió a los navegantes europeos lanzarse al descubrimiento de nuevas rutas marítimas.
  2. En un periodo de tiempo breve, se llegó al continente americano y se dio la primera vuelta al mundo.
  3. Los grandes descubrimientos geográficos, realizados fundamentalmente por portugueses y castellanos, abrieron nuevas rutas comerciales y reactivaron los intercambios.
  4. La llegada a América de Cristóbal Colón amplió los horizontes geográficos conocidos.

 

1. Los grandes viajes marítimos

 

1.1. Los objetivos de los grandes viajes

  1. En la Edad Media, el comercio europeo con Oriente se realizaba a través de la ruta de la seda que recorría el Mediterráneo, llegaba a Constantinopla y atravesaba Asia central.
  2. En 1459, los turcos conquistaron Constantinopla y obstaculizaron las vías tradicionales de comercio con Oriente. Por eso se hizo necesario encontrar nuevas vías marítimas.
  3. A partir del siglo XV, se desarrollaron una serie de expediciones marítimas que abrieron nuevas rutas comerciales, alcanzaron nuevos continentes y ampliaron el mundo hasta entonces conocido.

 

1.2. Las expediciones portuguesas

  1. Los navegantes portugueses fueron los primeros en aventurarse hacia el Sur por el Atlántico, abriendo nuevas rutas:
  2. La ruta africana. Alcanzaron las islas de Madeira (1418) y las Azores (1431). Más tarde, bordearon la costa africana hacia el Sur y llegaron al golfo de Guinea (1460), donde establecieron colonias comerciales.
  3. La ruta de la India. La expedición dirigida por Vasco de Gama, alcanzó la costa de la India (1498), abriendo el camino posterior hacia las islas Molucas o de las Especias.

La ruta portuguesa hacia la India

 

 

2. Castilla encuentra un nuevo continente

 

2.1. El proyecto de Colón

  1. Cristóbal Colón, un marinero posiblemente genovés, pensaba que podía llegar a Asia navegando hacia el Oeste, a través del Atlántico, sin tener que bordear África.
  2. Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos, e Isabel accedió a financiar la expedición, firmando las Capitulaciones de Santa Fe (1492).

 

2.2. Los cuatro viajes colombinos

  1. El primer viaje. La primera expedición de Colón salió del puerto de Palos en agosto de 1492. Las embarcaciones iniciaron la travesía del Atlántico, y el 12 de octubre de 1492 vieron tierra.
  2. Descubrieron la pequeña isla de Guanahaní, en las Bahamas, a la que Colón llamó San Salvador. Más tarde exploraron la isla de Cuba y Haití. A principios de 1493 la expedición regresó a España.
  3. Los otros viajes de Colón. La segunda expedición partió el 1493. Se establecieron en la isla llamada por Colón La Española. Se establecieron factorías comerciales.
  4. En el tercer viaje (1498), Colón llegó a la isla de Trinidad. En el cuarto viaje (1502) recorrió las costas de América Central.

 

Los viajes de Colón y el reparto del Nuevo Mundo

 

2.3. El reparto entre España y Portugal

  1. Los Reyes Católicos solicitaron al Papa la soberanía de las tierras descubiertas por Colón para explorarlas y evangelizarlas.
  2. Pero Portugal también aspiraba al control de los mares y las tierras exploradas por sus marineros. Para evitar conflictos, se firmó el Tratado de Tordesillas (1494).
  3. Este documento establecía una línea imaginaria 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde que repartía las tierras a colonizar: al Oeste del meridiano serían para Castilla, y al Este, para Portugal.

 

La primera vuelta al mundo

 

 

3. Los pueblos precolombinos

 

3.1. El continente desconocido

  1. Cuando llegaron los europeos al continente americano, los pueblos que lo habitaban habían desarrollado prósperas civilizaciones y algunos crearon grandes imperios: azteca, maya e inca.
  2. Todos ellos utilizaban la piedra como material básico.
  3. Cuando Colón y sus hombres llegaron a este Nuevo Mundo, creían haber alcanzado la India. Por ello, denominaron las Indias a esos territorios e indios a sus habitantes.
  4. A estas culturas indígenas se las conoce como precolombinas, es decir, anteriores a la llegada de Colón.

 

3.2. Las civilizaciones precolombinas

  1. Los mayas. La civilización maya se extendió por el Sur de la península del Yucatán entre los siglos V y XV.
  2. Eran agricultores que vivían del cultivo del maíz y se organizaban en ciudades-Estado independientes. Desarrollaron grandes conocimientos de astronomía y matemáticas.
  3. Los aztecas. Fueron un pueblo guerrero y conquistaron un gran imperio, que se extendía por el centro y Sur de México. La agricultura y el comercio eran sus principales actividades económicas.
  4. Los incas. La civilización inca se desarrolló en América del Sur. Crearon un imperio cuyo centro estaba en la región de Cuzco.

 

 

Las civilizaciones precolombinas

 

 

4. Conquista y organización del Imperio americano

 

4.1. Las grandes expediciones

  1. La conquista de México. En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés desembarcó en territorio mexicano y fundó Veracruz.
  2. La conquista de Perú. En 1531, Francisco Pizarro dirigió la conquista del Imperio inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia).
  3. Otras conquistas. En la misma época, Núñez Cabeza de Vaca exploró Florida, Tejas y California. Más al Sur, Almagro y Pedro de Valdivia conquistaron Chile
  4. Se fundó Buenos Aires y, por último, en Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas.

 

4.2. La organización de los territorios conquistados

  1. Los territorios conquistados fueron incorporados a la Corona de Castilla, que había financiado el descubrimiento y que controló su colonización.
  2. Inmediatamente se introdujeron en ellos la lengua, la cultura y la religión y las leyes de Castilla.
  3. Se fundaron dos virreinatos: Nueva España y Perú. Cada uno contaba con un virrey a su frente. Los virreinatos tenían diversas provincias regidas por gobernadores.
  4. También se instauraron los municipios, con cabildos para gobernar las ciudades, y las Audiencias para las cuestiones legales y de justicia.

 

El Imperio americano en tiempos de Felipe II

 

 

5. La colonización de la América española

 

5.1. La explotación de los recursos

  1. Los nuevos territorios americanos supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla, y especialmente para la Corona.
  2. Una vez asentados, los colonizadores buscaron fuentes de recursos estables y exigieron a la Corona la concesión de tierras y minas.
  3. Las tierras se repartieron entre los colonizadores y para trabajarlas se estableció el sistema de encomienda.
  4. El rápido descubrimiento de oro y plata hizo que se dictaran normas para la explotación y comercialización de esos metales.

 

5.2. El comercio americano

  1. Las Indias fueron una fuente de intercambios comerciales.
  2. El monopolio de todo este comercio se concedió al puerto de Sevilla, desde el que partían y al que llegaban todos los barcos.
  3. En 1503 se creó la Casa de Contratación de Sevilla, para controlar el tráfico comercial.

 

5.3. La sociedad colonial

  1. El poder político y económico se encontraba en manos de los españoles, que llegaban de la Península para ejercer todo tipo de cargos.
  2. Pero la mayoría de la población estaba formada por amerindios, de etnias muy diferentes.
  3. Los criollos, descendientes de los colonizadores, eran ya a finales del siglo XVI muy numerosos.
  4. En las zonas donde la mano de obra nativa era escasa se transportó población negra de África para que trabajase como esclava.

 

Fuente del documento : http://osjegomperfq.wikispaces.com/file/view/LECCI%C3%93N+9+Los+grandes+descubrimientos+geogr%C3%A1ficos.doc

 

Sitio para visitar:http://osjegomperfq.wikispaces.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Los descubrimientos geográficos resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Los descubrimientos geográficos resumen y tema

LAS ETAPAS DEL DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE LA TIERRA

 

 

     La Geografía es la ciencia que se ocupa de la descripción de la Tierra, por lo que, entre otras cosas, debe dar cuenta del relieve, del clima y de la configuración del Planeta. Gracias a los intercambios comerciales, a los viajes de venturas, a las exploraciones y a las conquistas se ha hecho posible el conocimiento cada vez más amplio de la geografía terrestre.

 

     En la Antigüedad, los comerciantes y marinos fenicios y griegos recorrieron el Mediterráneo, dieron la vuelta a África (fenicios) y arribaron hasta Islandia (griegos). A finales del siglo IV a. C. las conquistas de Alejandro Magno permitieron explorar Asia hasta la India. Desde el siglo II a. C. al II e.c. los romanos fueron explorando y conquistando extensas áreas el centro y este de Europa, y del norte de África. De esta época fueron los primeros geógrafos dignos de ese nombre (Pomponio Mela, Estrabón, Claudio Ptolomeo), que atisbaron la esfericidad de la Tierra.

 

     Se puede decir que durante la Alta Edad Media sólo los vikingos, los árabes (Al-Idrisi, Ibn Batuta), los judíos (Benjamín de Tudela, Petahiah de Regensburg) y los peregrinos cristianos más curiosos mantuvieron viva la ciencia geográfica. La exploración más atrevida tuvo lugar hacia el año 1000, cuando Eric el Rojo y su hijo Magnus Erikson se apoderaron de Islandia y navegaron a las costas del norte de América (Groenlandia y península del Labrador).  

 

     En la Baja Edad Media renació con pujanza la Geografía. Clave para ello fue la figura del veneciano Marco Polo, que en las postrimerías del siglo XIII atravesó toda Asia hasta China; visitó islas y regiones del Extremo Oriente y, a su regreso, escribió una interesantísima relación de sus viajes y recuerdos.

 

     La época de los grandes descubrimientos se inició en el siglo XV impulsada por españoles y portugueses. Se benefició del invento de la brújula y del progreso en la construcción naval. Los portugueses buscaron un camino rápido a Asia bordeando África para poder comerciar con las especias orientales. Para ello contaron con el impulso decidido del príncipe don Enrique el Navegante. En 1488 Bartolomé Díaz dobló el cabo de Buena Esperanza y en 1498 Vasco de Gama llegaba por fin a la India. Por su parte, los españoles, persuadidos por Cristóbal Colón, intentaron la ruta inversa, es decir, navegando por el oeste. El resultado fue el descubrimiento de América en 1492. A partir de entonces se sucedieron las exploraciones:

En 1513 Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico;

En 1499 Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio llegaron hasta el delta del Orinoco;

Entre 1519 y 1522 Juan Sebastián Elcano completó con un puñado de hombres la primera vuelta al mundo que había iniciado a las órdenes de Fernando de Magallanes, caído durante la expedición.

Orellana navegó por el Amazonas;

Alvar Núñez Cabeza de Vaca recorrió el sur de los Estados Unidos;

Álvaro de Mendaña surcó el Pacífico y descubrió numerosas islas de la Polinesia;

Torres atravesó el estrecho que separa Australia de Nueva Guinea, al cual se le dio su nombre;

     Entre los franceses, Jacques Cartier navegó por el río San Lorenzo (1523); Cavalier de la Salle descendió por las aguas del Mississippi hasta su desembocadura; Bougainville dio la vuelta al mundo y descubrió numerosas islas de la Polinesia y la Melanesia.

 

     En el siglo XVIII se yergue la imponente figura del inglés James Cook, explorador del Antártico, del Pacífico y de sus islas.

 

     En el siglo XIX se explora el interior de África. El misionero escocés Livingstone exploró África austral, especialmente la cenca del Zambeze (1849-1873).El periodista galés Stanley recorrió la región del Congo (1874-1877). Los capitanes ingleses Burton y Speke llegaron hasta las fuentes del Nilo en el lago Victoria. El español Manuel Iradier exploró grandes zonas de Guinea.

 

     El comienzo del siglo XX marca la aventura de los polos. En 1909 el americano Peary alcanzó el Polo Norte, mientras que el noruego Amundsen y el inglés Scott llegaron al Polo Sur. En 1953 el neozelandés Hillary y el serpa Tensing coronaron la cumbre del Everest, a la que igual llegara veinte años antes Mallory. En 1953 el francés Picard descendió en su batiscafo a más de 3000 metros de profundidad en el mar Tirreno.

 

     En 1958 se inició la carrera espacial con una dura competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El primer cosmonauta fue el ruso Yuri Gagarin.  

 

 

 

En los primeros decenios del siglo XVI la exploración del Nuevo Mundo hizo rápidos progresos. Europa recibió las primeras noticias más detalladas sobre las nuevas tierras a través de los relatos de Américo Vespucio, italiano que participó en algunas expediciones españolas y portuguesas a la costa oriental de Sudamérica. El geógrafo Martin Waldseemüller, creyendo que Américo Vespucio era el descubridor del Nuevo Mundo, propuso en 1507 dar al continente el nombre de América.

 

 

Cuadro Cronológico de las Grandes Exploraciones


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      

 

 

Leif Ericson

Islandia

c. 1001

Exploró Vinlandia, identificada (según diversas teorías) con las costas de Labrador, de la isla de Terranova, de Nueva Escocia y de Nueva Inglaterra.

Marco Polo

Venecia

1271-1295

Viajó por Asia central, India, China, y el archipiélago Malayo.

Ibn Batuta

Marruecos

1325-1349

Viajó por África, Oriente Próximo, India, China y las estepas de Asia central.

Gilianes

Portugal

1433

Navegó hacia el sur bordeando la costa occidental de África, pasando el cabo Bojador.

Diogo Cam

Portugal

1482-1486

Exploró la desembocadura del río Congo y parte de la costa de África occidental.

Bartolomeu Dias

Portugal

1488

Exploró las bahías de Algoa y Mossel en Suráfrica, observando y dando nombre al cabo de las Tormentas, posteriormente rebautizado cabo de Buena Esperanza.

Cristóbal Colón

Italia?

1492-1504

Descubrió América y estableció colonias durante sus cuatro viajes a través del Atlántico.

Giovanni Caboto

Italia

1497-1498

Efectuó dos viajes bajo pabellón inglés. Exploró la isla de Cabo Bretón y Nueva Escocia; también navegó por las costas oriental y occidental de Groenlandia, la costa oriental de Labrador, la costa occidental de la isla de Baffin y una parte de la costa sur de Terranova.

Vasco da Gama

Portugal

1497-1498

Navegando más allá del cabo de Buena Esperanza, llegó a Malindi, en la costa oriental de África, cruzando desde allí el océano Índico hasta Kozhikode (hoy Calicut), en India.

Américo Vespucio

Italia

1499-1502

Navegó por el Caribe bordeando las costas de Sudamérica. El geógrafo alemán Martin Waldseemüller publicó los pormenores de su viaje y sugirió que se diese al Nuevo Mundo el nombre de América.

Alonso de Ojeda

España

1499-1501

Exploró la costa norte de Sudamérica.

Vicente Yáñez Pinzón

España

1499-1500

Partiendo desde España, llegó a las costas de Brasil no lejos de Recife, visitó la desembocadura del Amazonas y, a continuación, siguió hacia el norte hasta llegar a las Guayanas.

Pedro Álvares Cabral

Portugal

1500

Llegó hasta las costas de Brasil y también dobló el cabo de Buena Esperanza.

Gaspar Corte-Real

Portugal

1500

Exploró la costa nororiental de Labrador y Terranova.

Rodrigo de Bastidas

España

1501

Exploró América central, tras descubrir las costas colombianas.

Sebastiano Caboto

Italia

1508-1509

Recorrió Labrador en busca del paso del Noroeste, y posiblemente llegó incluso hasta la bahía de Hudson.

Juan Ponce de León

España

1513

Descubrió y exploró Florida.

Vasco Núñez de
Balboa

España

1513

Exploró el istmo de Panamá y descubrió el océano Pacífico (al que llamó már del Sur).

Fernando de
Magallanes

Portugal

1519-1521

Exploró el estuario del río de la Plata, navegando luego hacia el sur y atravesando el estrecho que lleva su nombre. Desde allí, surcó el océano Pacífico hasta las islas Filipinas, donde murió asesinado. Fue el primero que navegó el globo en dirección Oeste hasta una longitud alcanzada previamente en un viaje en dirección Este.

Juan Sebastián
Elcano

España

1519-1522

Uno de los capitanes de la expedición de Magallanes. Tras la muerte de éste, Elcano, al mando de la Victoria (única nave superviviente de la expedición) volvió a España pasando por las Molucas y el cabo de Buena Esperanza. Así, fue el primero que circunnavegó el globo.

Hernán Cortés

España

1519-1536

Exploró las costas orientales de México y Yucatán, conquistó México y exploró la Baja California.

Francisco Pizarro

España

1524-1535

Exploró la costa occidental de Sudamérica y conquistó Perú.

Giovanni da
Verrazano

Italia

1524

Exploró la costa oriental de Norteamérica hasta Terranova, llegando hasta las bahías de Nueva York y Narragansett.

Álvar Núñez Cabeza
de Vaca

España

1527-1542

Exploró la región suroccidental de los actuales EEUU y el norte de México. Dirigió una expedición en la región del Río de la Plata y atravesó el sur de Brasil hasta Asunción del Paraguay.

Jacques Cartier

Francia

1534-1536

Exploró la costa occidental de Terranova y el golfo de San Lorenzo, remontando el río homónimo hasta el actual emplazamiento de Montreal.

Hernando de Soto

España

1539-1542

Exploró lo que es hoy el sureste de EEUU y parte del valle inferior del Mississippi (río que él mismo descubrió).

Hernando de
Alarcón

España

1540

Exploró el río Colorado tras demostrar la peninsularidad de Baja California.

Francisco de
Orellana

España

1540-1541

Siguió el curso del río Amazonas, desde sus cabeceras en los Andes hasta su desembocadura en el Atlántico.

Francisco Vázquez
de Coronado

España

1541-1542

Siguió el curso del río Colorado hacia el norte, divisando el Gran Cañón; exploró el sur de California, Nuevo México, el norte de Arizona y Texas, Oklahoma y el este de Kansas.

Pedro de Valdivia

España

1540-1553

Exploró Chile.

Juan Rodrigues
Cabrillo

Portugal

1542-1543

Exploró la costa occidental de México y descubrió la bahía de San Diego (California).

Richard Chancellor

Inglaterra

1553-1554

Navegó por el norte de Escandinavia hasta el mar Blanco, y continuó su viaje por tierra desde Arjanguelsk hasta Moscú.

Martin Frobisher

Inglaterra

1576

Exploró la bahía que recibió su nombre y el estrecho de Hudson, en la búsqueda del paso del Noroeste.

Francis Drake

Inglaterra

1577-1580

A bordo del Golden Hind, efectuó la segunda circunnavegación del globo.

John Davis

Inglaterra

1585-1593

Rodeó la costa oriental de Groenlandia en dirección sur hasta el cabo Farewell, desde donde navegó por la costa occidental de Groenlandia hasta la bahía de Baffin. En un viaje posterior que realizó a Sudamérica, descubrió las Malvinas.

Willem Barents

Países Bajos

1594-1597

Exploró Nueva Zembla, el mar y la isla que recibieron su nombre.

Walter Raleigh

Inglaterra

1595-1616

Exploró las Guayanas, las costas de Trinidad y el río Orinoco en busca de El Dorado.

Pedro Fernandes
de Queirós

Portugal

1596-1606

Exploró las islas Marquesas y Salomón en el océano Pacífico.

Sebastián Vizcaíno

España

1596-1603

Exploró la costa occidental de México entre Acapulco y Baja California; navegó hasta las bahías de San Diego y Monterrey.

Samuel de Champlain

Francia

1603-1613

Remontó el río San Lorenzo hacia el norte hasta los rápidos de Lachine, al norte de Montreal; exploró la costa oriental de Norteamérica de norte a sur, desde Nueva Escocia hasta Vineyard Haven, fundó y dio nombre a Quebec, y exploró el lago que llevaría su nombre.

Henry Hudson

Inglaterra

1609-1611

Exploró el río, el estrecho y la bahía que llevan su nombre.

Jakob Le Maire y
Willem Cornelis
Schouten

Países Bajos

1616-1617

Rodearon el extremo sur de Tierra del Fuego, atravesaron el estrecho de Le Maire, divisaron y dieron nombre al cabo de Hornos, y llegaron hasta las Molucas.

William Baffin

Inglaterra

1616

Exploró la bahía que llevaría su nombre.

Abel Janszoon
Tasman

Países Bajos

1642-1644

Exploró Nueva Zelanda y las islas Tonga y Fiji, el golfo de Carpentaria y Tasmania, que recibiría ese nombre en su honor.

Jacques Marquette y
Louis Jolliet

Francia

1673

Navegaron por los ríos Wisconsin y Mississippi desde su curso superior hasta la desembocadura del río Arkansas; siguieron el curso del río Illinois hasta el lago Michigan.

René Robert Cavalier
de La Salle

Francia

1682

Navegó por el río Mississippi hasta su desembocadura en el golfo de México.

Vitus Jonassen Bering

Dinamarca

1728-1741

Exploró el mar, el estrecho y la isla que lleva su nombre.

Pierre Gaultier
de Varennes,
señor de la Vérendrye

Canadá

1738-1742

Exploró Manitoba, Dakota del Norte, el oeste de Minnesota y, posiblemente, parte de Montana.

Samuel Hearne

Inglaterra

1768-1771

Siguió el curso del río Coppermine hacia el norte, desde su cuenca hasta las costas árticas de Canadá.

James Cook

Inglaterra

1768-1778

Exploró y cartografió la costa de Nueva Zelanda, completó la cartografía de las principales masas oceánicas del mundo y refutó la teoría de la existencia de un gran territorio inexplorado y habitable en el hemisferio sur; exploró las costas de la Antártida y de Hawai.

James Bruce

Escocia

1770-1771

Visitó las fuentes del Nilo Azul, siguiendo el curso de este río hasta su confluencia con el Nilo Blanco.

Alexander Mackenzie

Escocia

1789

Partiendo desde Fort Chipewyan (Alberta, Canadá), bordeó el Gran Lago del Esclavo, y siguió el curso del río que llevaría su nombre hasta su desembocadura en el Ártico.

Robert Gray

Estados Unidos

1791-1792

Exploró Grays Harbor y la costa noroeste del Pacífico; llegó hasta el río Columbia (al que puso el nombre de su nave).

Mungo Park

Escocia

1795-1796

Ascendiendo por el río Gambia, atravesó el norte de la región de Kaarta en Malí, llegando hasta el río Níger.

Meriwether Lewis y
William Clark

Estados Unidos

1804-1806

Partieron de Saint Louis, siguiendo por tierra el curso de los ríos Missouri y Columbia hasta llegar al océano Pacífico, y efectuaron el viaje de regreso.

Zebulon Montgomery
Pike

Estados Unidos

1806-1807

Dirigió expediciones hacia las cabeceras de los ríos Mississippi, Arkansas y Rojo; divisó el Pikes Peak.

John Davis

Estados Unidos

1821

Primera persona en desembarcar en la Antártida.

Richard y John
Lander

Inglaterra

1830-1831

Navegaron el río Níger (África occidental) aguas abajo, estableciendo su curso y desembocadura.

James Clark Ross

Inglaterra

1831-1843

Encontró la posición del polo norte magnético: descubrió el banco de hielo Ross en la Antártida, y cartografió la costa del cercano mar que también recibiría su nombre (Ross), en el mismo continente.

David Livingstone

Escocia

1849-1859

Atravesó Suráfrica, explorando el lago Ngami, el río Zambezi, las cataratas Victoria y los lagos Chilwa y Nyasa (Malawi).

Heinrich Barth

Alemania

1850-1855

Realizó exhaustivas exploraciones en África occidental, visitando el curso superior del río Benue y Tombuctú.

Richard Francis
Burton

Inglaterra

1854-1858

Hizo el peregrinaje a La Meca; exploró Somalia, Etiopía y el lago Tanganica.

John Hanning Speke

Inglaterra

1856-1862

Exploró el lago Victoria, que identificó como una de las fuentes del Nilo.

Robert O'Hara Burke y
William John Wills

Irlanda

1860-1861

Primeros europeos que atravesaron el continente australiano de sur a norte.

Samuel White Baker

Inglaterra

1861-1864

Exploró los afluentes del río Nilo en Etiopía, y el lago Alberto en África centro-oriental.

Henry Morton Stanley

Gales

1874-1889

Exploró el lago Eduardo, cartografió el lago Tanganica y siguió el curso del río Congo desde Nyangwe hasta su desembocadura en la costa occidental de África. Más tarde exploró la cadena Ruwenzori ('montañas de la Luna') en África centro-oriental, y siguió el curso del río Semliki hasta sus fuentes en el lago Eduardo.

Verney Lovett
Cameron

Inglaterra

1875

Primer europeo en atravesar el África ecuatorial de este a oeste.

Francis Younghusband

India británica

1886-1904

Viajó desde Pekín a Cachemira; posteriormente dirigió una expedición británica al Tíbet.

Sven Anders Hedin

Suecia

1890-1908

Exploró el Turkestán chino, Tíbet y Mongolia; descubrió las fuentes de los ríos Indo, Brahmaputra y Sutlej.

Mark Aurel Stein

Hungría

1900-1916,
1930

Realizó cuatro expediciones en Asia central, siguiendo las rutas de las caravanas entre China y Occidente, y cartografiando regiones poco conocidas.

Ludwig Mylius-Erichsen

Dinamarca

1902-1907

Exploró las costas de Groenlandia.

Roald Engebrecht
Amundsen

Noruega

1903-1926

Atravesó por primera vez el paso del Noroeste; fue el primero en alcanzar el polo sur; y rodeó en dirigible el polo norte con el explorador estadounidense Lincoln Ellsworth y el italiano Umberto Nobile.

Ernest Henry
Shackleton

Irlanda

1907-1909

Localizó el polo sur magnético.

Robert Edwin Peary

Estados Unidos

1908-1909

Primera persona, al parecer, en llegar al polo norte.

Hiram Bingham

Hawai

1911

Exploró los territorios incas y descubrió las antiguas ruinas de Machu Picchu en Perú.

Harry St. John B. Philby

Inglaterra

1917-1932

Cruzó Arabia de mar a mar. Primer europeo que visitó Najd.

Lincoln Ellsworth

Estados Unidos

1925-1939

Exploró las Regiones árticas en avión, dirigible y submarino, cruzando la Antártida en avión.

Umberto Nobile

Italia

1926

Sobrevoló sobre el polo norte con Amundsen y Ellsworth en el dirigible Norge, diseñado por él.

Richard Evelyn Byrd

Estados Unidos

1926-1957

Sobrevoló los polos norte y sur; estableció la base Little America en el círculo polar antártico; dirigió numerosas expediciones que exploraron y cartografiaron las regiones costeras e interiores de la Antártida.

Bertram Thomas

Inglaterra

1930-1931

Primer europeo en atravesar el Rub al-Khali, el gran desierto de Arabia Saudí.

Charles William Beebe

Estados Unidos

1934

Descendió hasta una profundidad oceánica récord de 923 m en las aguas de las islas Bermudas, utilizando la batisfera de su invención.

John Rymill

Inglaterra

1934-1937

Exploró la península Antártica.

Finn Ronne

Estados Unidos

1946-1958

Determinó que la Antártida es un continente; exploró y cartografió la plataforma de hielo que lleva su nombre.

Edmund P. Hillary y
Vivian E. Fuchs

Nueva Zelanda
Inglaterra

1955-1958

Realizaron la primera travesía terrestre de la Antártida.

Año Internacional
Geofísico

 

 

1957-1958

Científicos de numerosos países realizaron descubrimientos en los campos de la climatología, la oceanografía, la naturaleza de la corteza terrestre y la geografía de la Antártida, entre otros.

Jacques Piccard y
Don Walsh

Suiza Estados Unidos

1960

Descendieron hasta una profundidad récord en la fosa de las Marianas (10.916 m), del océano Pacífico, utilizando el batiscafo Trieste.

Neil A. Armstrong y
Edwin E. Aldrin

Estados Unidos

1969

Primeras personas en caminar sobre la Luna.

Naomi Uemura

Japón

1978

Primera persona en llegar sola al polo norte en trineo de perros.

Ranulph Fiennes y
Charles Burton

Inglaterra

1979-1982

Primeros en atravesar los dos polos en un solo viaje de circunnavegación del planeta.

 

Fuente del documento : http://csociales.files.wordpress.com/2010/02/descubrimientos.doc

 

Sitio para visitar:http://csociales.files.wordpress.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Los descubrimientos geográficos resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Los descubrimientos geográficos resumen y tema

 

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Los descubrimientos geográficos resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

Los descubrimientos geográficos resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Los descubrimientos geográficos resumen y tema