Los Mexicas Aztecas resumen
Los Mexicas Aztecas resumen
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
Los Mexicas Aztecas resumen
Los Mexicas (aztecas)
La meseta mexicana fue conquistada por Hernán Cortés, era un “imperio” que sometía a muchos pueblos vecinos, quienes pagaban tributos en forma de provisión de alimentos, hombres para la guerra y sacrificios religiosos. Era como una teocracia militar constituida en la clase noble.
La religión gobernaba la vida de los aztecas, y sus gobernantes cumplían funciones sacerdotales. El rito religioso se basaba en el sacrificio humano. El dios mayor de los aztecas era el sol, que nace, combate y muere todos los días. Pedro Henríquez Ureña pone en duda el carácter “imperial” de la organización azteca, él la concibe como una “teocracia democrática”.
La cultura tan desarrollada y compleja y el sistema religioso-político se basaban en un “sistema educativo”. La enseñanza era estatal y obligatoria con el objetivo principal de formar al ciudadano y también al soldado (desarrollo físico y adaptación a los rigores e incomodidades). El objetivo era el control político y económico y la educación era el medio de construcción de las bases sociales. Existían dos instituciones de distinto nivel: el telpochcalli (de carácter universal o popular a la que asistían los hijos de comerciantes, artesanos y campesinos) y el calmécac (para los hijos de la nobleza –sres. por linaje-). Para Saúl García Blanco la diferencia no era social sino académica: el telpochcalli era de nivel general (enseñanzas primarias) y el calmécac era de un nivel superior. Se ingresaba en los colegios públicos aprox. a partir de los 7 años, recibiendo hasta entonces la enseñanza en el seno de la familia.
Telpochcalli |
Calmécac |
Se desarrollaba: El físico. La capacidad militar. La religión y la historia. El canto, la música y la danza. |
Se desarrollaba educación superior y formación de elites (sacerdotes, estrategas, gobernantes). Se continuaba la educ. física y se introducía la lectura, la escritura y el comportamiento social nobiliario. Se perfeccionaban las aptitudes musicales. La enseñanza era graduada según las edades y capacidades de los alumnos. En la adultez se incorporaba anatomía y fisiología, y sus aplicaciones medicinales, militares y deportivas. |
El alto grado de desarrollo alcanzado en su organización política militar no puede ocultar el haberse apoyado en una estructura imperial, con la dominación y explotación de pueblos vencidos, que no se beneficiaban con esos desarrollos.
Los Incas
Poseían un sistema de enseñanza rígidamente organizado y estratificado, que respondía muy satisfactoriamente a los requerimientos y valores de la sociedad incaica. Impusieron un idioma único para todo su imperio porque concebían al lenguaje como un sistema de intercomunicación humana, transmisor de símbolos, percepciones e ideologías. Construyeron escuelas populares, en las que predominaba la enseñanza práctica, y establecimientos de educación superior. El sistema incásico era “segmentado y diferenciador”, esto respondía al carácter estamental y jerarquizado de la sociedad, en la que gobernaba una clase nobiliaria endogámica, descendiente del Sol. La conquista desestructuró el sistema porque desestructuró sociedad y cultura.
¿A qué llamamos desierto? La Argentina precolombina: organización productiva, social y política. Formas de aculturación. ¿Educación sistemática?
En el noroeste argentino, los diaguitas eran un pueblo subsidiario del incario, es decir, mantenían cierto grado de autonomía y organización interna propia, pero debían sumisión política y tributación; alcanzaron un alto grado de desarrollo: sedentarismo, poblaciones estables en las mesetas y cimas montañosas, organización urbana, distribución parcelaria de la tierra, organización impositiva, cultivo, cría de ganado, , labranzas, sistema de riego, comercio organizado a través del trueque, artesanías, calendario astrológico, organización militar, etc. ¿Cómo se transmitía todo este haber cultural?
- los niños eran objeto de consideración y tolerancia, con ausencia de castigos físicos, y muy cercanos a sus madres hasta los 7/8 años (esto no se daba en los pueblos que consideraban a la guerra como fuente de su subsistencia y organización, el rigor era un instrumento formativo).
- Las madres eran responsables de la primera educación (crianza): cuidado físico, protección afectiva, desarrollo del lenguaje y socialización, pequeñas tareas domésticas. A partir de aquí el padre lo aproximaba a las tareas agrícolas y de recolección y caza, también la instrucción militar. El padre transmitía la norma moral y el comportamiento
- social de los varones. El Anciano era considerado como maestro, era quién mantenía la costumbre y la tradición y representaba y transmitía la herencia cultural. Cumplían funciones sacerdotales (organizaban y dirigían los ritos, sancionaban la conducta desviada) ya que eran los interlocutores con el pasado y con los dioses; no eran los jefes pero orientaban la conducción política y fueron autores de la ley.
se puede hablar de educación sistemática, pero no de escuela. Esta sistematización se expresa en su intencionalidad (alcanzar un producto social determinado), su orden, continuidad y progresión (desarrollo en etapas), la reproducción de un modelo social y sus funciones y la selección y organización de contenidos (currículum clásico). El método se basaba en la oralidad, la repetición, la memorización, la imitación y la práctica controlada.
LOS TUPIES: Durante el siglo XVI y comienzos del XVII ocupaban casi toda la extensión de la costa oriental del continente americano, desde la desembocadura del Amazonas hasta el Río de la Plata. A la llegada de los españoles este pueblo pasaba de ser una tribu cazadora y recolectora, a dar sus primeros pasos en la agricultura.
Su lengua y civilización material presentaba una profunda unidad, era una sociedad homogénea.
La educación se remitía a tres funciones:
- el VALOR POR LA TRADICIÓN, con contenidos sociales y religiosos;
- el VALOR DE LA ACCIÓN, aprender haciendo (el adiestramiento de niños y adolescentes estaba ligado a los deberes y obligaciones del adulto à modelos a ser imitados);
- el EJEMPLO, sentido del legado de los antepasados y el contenido práctico de las tradiciones. Se manifiestan variaciones del proceso educativo en función del sexo y las edades, sus denominaciones, contenidos y modalidades de adiestramiento a través de distintas fases; las condiciones y modalidades de adiestramiento facilitaban tanto la transmisión de las pautas de comportamiento como la formación del carácter.
No existía una educación institucionalizada, ya que los conocimientos se transmitían de manera informal o asistemática, pero de todos modos satisfacían las tres funciones básicas de cualquier sistema educativo: transmisión de conocimientos, formación de la personalidad, ajuste a la comunidad, selección y promoción de dirigentes.
La educación entre los tupí (Weinberg)
Educación que responde al modelo de una sociedad tradicionalista, sagrada y cerrada, en un determinado estadio de desarrollo, para asegurar "la continuidad de la herencia social a través de la estabilización del esquema de equilibrio dinámico del sistema societario". Cuando llegaron los europeos a las playas brasileñas "los pueblos tupí daban los primeros pasos de la revolución agrícola, superando así la condición de tribus cazadoras y recolectoras. Habían logrado transformar muchas especies silvestres en plantas de cultivo. Tenían grandes plantíos que les aseguraban abundancia de alimentos durante todo el año y una gran variedad de materiales para la fabricación de artefactos, condimentos, venenos, pigmentos y estimulantes. Permanecían, sin embargo, dependientes de la naturaleza para la obtención de productos de caza y pesca, también sujetos a una estacionalidad marcada por épocas de abundancia y de privación". Y para precisar su área de dispersión digamos "que durante el siglo XVI y comienzos del XVII ocupaban casi toda la extensión de la costa oriental del continente americano, desde la desembocadura del Amazonas hasta el Río de la Plata".
Y aunque divididos en numerosas naciones, en guerra poco menos que permanente entre ellas, "su lengua y civilización material presentaba una profunda unidad". Estamos aquí, pues, frente a una sociedad homogénea, es decir, escasamente segmentada y poco articulada, a diferencia de las complejas que abordaremos más adelante.
La educación entre los tupinambá, estaba vertebrada sobre tres puntos capitales.
El primero, el valor de la tradición, que con sus contenidos sociales y religiosos contribuía a posibilitar "el conocido mecanismo de resguardar una conducta adecuada y de proteger un comportamiento de eficacia comprobada. En segundo lugar, el valor de la acción, es decir "aprender haciendo", de este modo el adiestramiento de niños y adolescentes quedaba ligado a los deberes y obligaciones del adulto, o dicho con palabras del mismo autor, "ninguno se eximía de la exigencia de convertir la propia acción en modelo para ser imitado". Y por último, el ejemplo, esto es, el "sentido del legado de los antepasados y el contenido práctico de las tradiciones".
Había variaciones del proceso educativo en función del sexo y de las edades, sus denominaciones, contenidos y modalidades de adiestramiento a través de las distintas fases. Queda así demostrada la eficacia de la educación por imitación para reproducir las actividades y preferencias paternas o maternas, según el caso, desde el nacimiento hasta culminar con la madurez como jefes, algunos de los cuales podían convertirse en jefes, líderes, y a la vez entre éstos podían surgir shamanes (hechiceros). En suma, los tupinambá "necesitaban hacer su aprendizaje lentamente, participando en forma repetida de las situaciones que incluían cooperación y solidaridad, de la familia pequeña a la grande y a las familias interdependientes del grupo local o de la tribu. De esta manera las condiciones o modalidades del adiestramiento facilitaban tanto la transmisión de las pautas de comportamiento como la formación del carácter.
El nivel de organización de dicha sociedad no supone, evidentemente, la existencia de una educación institucionalizada, es decir que los conocimientos se trasmitían de manera informal o asistemática, pero de todos modos satisfacían tres funciones básicas. Una, de ajuste entre las generaciones, verdadero mecanismo de control y de dominación que "permitía a las generaciones maduras y dominantes graduar y dirigir la transmisión de la herencia social, les ofrecía un mecanismo elemental y universal de dominación gerontocrática, de fundamento tradicionalista y carismático (específicamente, xamanístico)". La segunda función básica perceptible en ese proceso "es la preservación y valorización del saber tradicionalista y mágico-religioso, en cuanto a sus formas y a su contenido". La tercera función estaba determinada, por la "adecuación de los dinamismos de la vida psíquica al ritmo de la vida social".
En síntesis, a pesar de su carácter asistemático, la educación entre los tupinambá lograba la transmisión de conocimientos, formación de la personalidad, ajuste a la comunidad, selección y promoción de dirigentes (que en este modelo, como queda dicho, eran de índole gerontocrática y shamánica); indudablemente, los medios empleados eran funcionales a su objetivo, puesto que aseguraban su supervivencia y su cohesión interna
Hacia el sur del país, en las llanuras pampásicas y patagónicas encontramos una población más escasa y dispersa: pampas, tehuelches, araucanos, con menor grado de desarrollo ya que no desarrollaron sistemas de escritura, aunque sí “pinturas rupestres”, desarrollaron técnicas de supervivencia (alimentación y medicina), militares y políticas, y artesanales.
Weinberg, Gregorio
La llegada de los europeos al Nuevo Mundo significó, más que una interrupción, una fractura en los procesos de desarrollo que tenían lugar en América. La imposición de sus propios modelos por parte de los conquistadores se realizó violentando los estilos de vida de los aborígenes, quienes, de todos modos, continuaron siendo partícipes de la historia y por siglos constituyeron la abrumadora mayoría de la población. Dicho sea esto sin olvidar tampoco el exterminio al que fueron sometidos por diversos factores; de todas maneras quedaron marginados como protagonistas, desbaratadas sus instituciones, desarticuladas sus formas de organización, perseguidas sus creencias.. Y además, la historia, como siempre ocurre, la hicieron y la escribieron los vencedores.
Los aborígenes, a partir de la ocupación de sus tierras y del apoderamiento de sus riquezas por parte de los europeos, pierden toda posibilidad de desarrollar sus propios modelos. Por una parte se les niega autonomía y por la otra tampoco son eficaz y totalmente asimilados. Salvo pequeñas minorías de grupos jerárquicos de las altas culturas, el resto de los indígenas enfrenta el dilema del exterminio o la marginalidad.
Tanto los pueblos colonizados (en particular los de las llamadas altas culturas) como los colonizadores estaban, en la segunda mitad del siglo XV, en franco proceso de consolidación apuntando hacia formas superiores de organización política.
La educación entre los aztecas (Mexicas)
Al llegar los conquistadores europeos al valle mexicano encontraron un Estado todavía no suficientemente amalgamado, aunque en enérgico proceso de consolidación; tratábase de un pueblo nuevo que había logrado imponer su hegemonía.
Los mexicas (es decir, los aztecas pueblo originario del norte, que se instaló primero en Tenochtitlan y que al cabo de poco tiempo se adueñó del valle y aun lo trascendió), alcanzaron un alto grado de desarrollo, pues tuvieron conocimientos avanzados en diversas materias, así de cultivos, escritura y calendario, rudimentos de metalurgia al servicio de objetos suntuarios de valor artístico, aunque desconocieron la rueda y el aprovechamiento de la fuerza animal para el transporte de carga. Este pueblo impuso un 'modelo' de dominación. No trataron de aplicar su poder directamente sobre los grupos sometidos a su autoridad sino que los fueron convirtiendo en tributarios, es decir que los vencidos obligadamente aportaban sus contribuciones bajo la forma de alimentos y también de hombres para los sacrificios rituales, aunque conservando casi siempre sus propias autoridades.
Pueblo predominantemente guerrero, su vida desde el punto de vista económico fue en cierto modo "parasitaria" pues dependían de los aportes de los sometidos, del comercio y también, por supuesto, de las exacciones y botines que arrancaban durante sus campañas de carácter expansivo, belicoso y punitivo.
En aquella sociedad "el hombre nacía para la guerra y la mujer para el hogar. Desde su más tierna infancia comenzaba el proceso que distinguía las actividades y funciones de ambos sexos. Los varones, desde muy niños, ayudaban en sus tareas a los padres (cultivo de la tierra, caza, pesca, etc.) y las mujeres a las madres (hilado, tejido y otras labores domésticas). La educación hogareña era severa –aún en los sectores altos de la sociedad sometían a sus vástagos a los quehaceres más humildes como técnica de formación del carácter y los castigos, duros. Pero más que la educación doméstica, predominante en la gran masa de la población que dependía del núcleo familístico-comunitario, debe interesarnos aquí la escolar, pues ella refleja adecuadamente tanto la estratificación de aquella sociedad, como su 'modelo' y sus valores.
De la información disponible puede inferirse, en líneas generales, que existían dos tipos de establecimientos: el calmécac y el telpochcal1i, gobernados ambos por el Estado. La intervención del Estado es manifiesta y efectiva.
No puede determinarse con precisión a qué edad ingresaban los niños o adolescentes mexicas a esos colegios, cabe destacar que:
- En el calmécac ingresaban los hijos de los principales, constituían el grupo social más encumbrado. se transmitían las doctrinas y conocimientos más elevados, los cantos e himnos rituales, la interpretación de los 'libros pintados' y nociones históricas tradicionales y calendáricas. Del calmécac salían los 'intelectuales' (conocedores de la historia, del movimiento de los astros, y, como ya hemos observado, de la escritura y del calendario); en suma, los depositarios de la tradición.
- En el telpochcalli estaban los del macehualtin" o gente de pueblo, dicho sea esto sin desconocer que hubo excepciones, estaban integrados por campesinos, artesanos y comerciantes, etc. se enseñaban elementos de religión y moral, pero sobre todo se adiestraba a los alumnos en las artes de la guerra
En cuanto a la situación educativa de los pueblos sojuzgados por los aztecas: parece un tanto excesivo atribuir a aquella civilización haber logrado alfabetizar a toda su población se transparenta un esfuerzo intencional por formar, por un lado, una elite dirigente en el calmécac, y por otro, en el telpochcalli, atender a un amplio estrato social cuyo destino quedaba confinado a niveles subalternos de la milicia, la administración y el comercio.
De lo expuesto conjeturamos que este sobresaliente desarrollo cultural corresponde sólo a los mexicas, y que no podría afirmarse otro tanto de los restantes pueblos sometidos de la meseta.
Pero más que educadores estrictos fueron pensadores cabales, capaces de elaborar una filosofía al abordar las ideas cosmológicas, metafísicas y teológicas
De todos modos este 'modelo' educativo estaba vigente durante toda la vida y no limitado sólo a la permanencia en las escuelas, concentraba los conocimientos en grupos minoritarios.
El pueblo mexica sufrió la decapitación de casi toda su clase dirigente, que en su gran mayoría murió durante la guerra, como secuela de los enfrentamientos iniciales de la conquista, y además entre los sobrevivientes estaban los renegados que "se pasaron al bando enemigo". Al cabo de poco más de medio siglo casi no quedaban hombres que supiesen dar razones de sus antigüedades y tradiciones
La educación entre los incas
Carácter francamente minoritario y selectivo de la enseñanza institucionalizada, cuyos propósitos son los de apuntalar objetivos políticos explícitos. Empleo de su lengua (que los conquistadores llamaron quechua) como instrumento imperial de penetración y consolidación de sus instituciones.
Los orígenes de los incas son legendarios. De todas maneras su foco de irradiación inicial puede localizarse en el Cuzco, mediado el siglo XIII según la mayoría de los especialistas. Sucesivas conquistas efectuadas a expensas de otros pueblos portadores de elevadas manifestaciones culturales, les permitieron constituir un verdadero imperio que se extendió, en el momento de su máximo esplendor (Siglo XV) desde el sur de la actual Colombia hasta el norte de Argentina y Chile, desde las orillas del mar hasta los bordes de la selva amazónica, abarcando la meseta boliviana.
E1 modelo de la sociedad incaica se asentaba sobre una economía agrícola de carácter intensivo, admirablemente organizada en torno a una unidad religiosa y productiva llamada ayllu ("división en todos los pueblos, grandes o chicos... por barrios o por linajes). Cultivaban colectivamente el suelo, que aprovechaban al máximo gracias a sus obras de ingeniería: andenes, acueductos, canales de regadío; que les permitían sembrar vegetales, hasta en las escarpadas laderas de las montañas; las cosechas se distribuían entre el Sol, el Inca y los campesinos. De esta manera los excedentes, que llegaron a ser muy significativos por el desarrollo tecnológico y la selección de las especies cultivadas, posibilitaron una intensa diferenciación social el mantenimiento de ejércitos de magnitud hasta entonces desconocida y con los cuales a su vez conquistaron dilatados territorios, y también acumularon reservas alimenticias para hacer frente a eventuales catástrofes.
Fue un imperio fuertemente centralizado, de carácter colectivista capaz de satisfacer las necesidades de toda la población, pero que al mismo tiempo imponía el culto solar, la lengua quechua, la edad del casamiento, disponía el vestido y prohibía los viajes y los cambios de residencia".
Organización vertical y firmemente jerarquizada, la parte superior de la estructura social estaba constituida por el clan incaico –familia endogámica y en torno al cual se iban estructurando, en círculos concéntricos, diversos grupos según su relación de parentesco, de todos modos una aristocracia de sangre; luego los curacas ("...a los señores de vasallos, como duques, condes, marqueses, llamaron curacas, los cuales como verdaderos y naturales señores presidían en paz y en guerra a los suyos); y para terminar, las grandes mayorías integradas por campesinos, artesanos, esclavos. El pueblo, esto es los grupos no privilegiados, debía prestar obligatoriamente servicios al Estado, sea en el cultivo de la tierra en las minas, en el ejército o las obras públicas.
Esta formidable centralización imponía su autoridad hasta en los rincones más apartados del territorio; disponía para ello de una eficiente y compleja administración, además de comunicaciones que a los chasquis permitían trasmitir con sorprendente velocidad las órdenes.
Se puede establecer la existencia de un sistema de enseñanza rígidamente organizado y estratificado:
- El yachayhuasi ("casa de enseñanza), era un establecimiento para la formación de la nobleza masculina. Así pues se convertían en los depositarios de todo el saber superior (teórico y práctico, ya que no sólo estudiaban su religión, lengua e historia, sino que también se interiorizaban convenientemente de las técnicas indispensables para la administración, artes bélicas, hidráulica, agrimensura, estadística, etc.), lo que les permitía, llegado el momento, ejercer el gobierno con autoridad y también dirigir las grandes obras públicas o las guerras de conquista que invariablemente los llevaban a consolidar y ampliar el imperio. Y allí los jóvenes, cuyo destino era constituirse en clase dirigente, aprendían por tanto a mandar. Los medios de los cuales se valían eran el conocimiento sutil y refinado del idioma, del calendario, etc. Los transmisores de esos conocimientos eran los amautas ("...sabios, filósofos y doctores) quienes gozaban del mayor respeto y veneración por parte de la sociedad. Su enseñanza era, por supuesto, oral y memorista. Imperaba una rígida disciplina reforzada por severos castigos corporales. El yachayhuasi, establecido en un lugar privilegiado del barrio de las escuelas, era "la universidad, donde vivían los sabios amautas, y los haravicus, que eran los poetas que enseñaban las ciencias..."
- Los establecimientos para la educación femenina eran los llamados acllahuasi ("...quiere decir casa de escogidas), donde se formaban las mujeres que luego serían las sacerdotisas o vírgenes del sol. Resultado de una severa y reiterada selección, pocas de ellas alcanzaban el carácter religioso, al cual de todas maneras llegaban sin abdicar de su voluntad, pues, en última instancia, debían dar su consentimiento. La mayoría prefería quedar a disposición del Inca, quien las asignaba en matrimonio a miembros de la nobleza de la corte o a curacas; esto último era por lo visto una forma sutil de influir sobre las poblaciones conquistadas a través de los gobernantes locales o de los delegados del poder central. La semejanza de las sacerdotisas con las monjas católicas, las ceremonias de ordenación, el voto de virginidad, etc., llamaron la atención de los españoles. Eran escogidas entre la nobleza por su hermosura y dotes de inteligencia, no sólo en las grandes ciudades sino también en los poblados dispersos por su vasta geografía.
El resto de la población recibía una enseñanza predominantemente práctica, sobre todo a través de sus padres, con quienes los hijos varones vivían hasta los veinticinco años. Como no participaban de un sistema educativo formal, su socialización se realizaba a través de su vida comunitaria y, sobre todo, de las relaciones con el mundo del trabajo que desempeñaban en el campo, en los talleres artesanales, cuando no en la milicia o en otras tareas que requerían aprendizaje y disciplina. Ciertas actividades demandaban adiestramiento y calificaciones especiales: "Los orfebres, los tejedores de tapices y ropa fina, los arquitectos de templos y palacios, etc. eran preparados por 'maestros'; algunos probablemente recibían la enseñanza tradicional dentro de su grupo dedicado de generación en generación a algunas de tales artes" Además de los deberes religiosos, las costumbres, los hábitos y requerimientos de la convivencia, configuraban una suerte de moral que implicaba un sentido de responsabilidad colectiva reconocimiento de los valores impuestos por la existencia diaria, donde el trabajo ocupaba un valor central, pues en la práctica todos trabajaban y siempre: niños, mujeres, ciegos y tullidos, cada uno de acuerdo con su edad y condiciones, en las labores más disímiles.
Fuente del documento :
http://www.virtualdequilmes.com/finales/3-24(021009)0.doc
Sitio para visitar: http://www.virtualdequilmes.com/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: Los Mexicas Aztecas resumen Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Los Mexicas Aztecas resumen
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Los Mexicas Aztecas resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
Los Mexicas Aztecas resumen
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):