Los reinos cristianos tema y resumen

 

 

 

Los reinos cristianos tema y resumen

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Los reinos cristianos tema y resumen

 

4.1 Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia.

 

Habrá dos núcleos cristianos: la marca hispánica en la zona oriental y el reino astur en la zona occidental.
La consolidación del reino astur tendrá lugar 718-722 y tendrá lugar la batalla de Covadonga cuyo vencedor será don Pelayo. Él es el heredero de la monarquía visigoda y se establecerá la capital en Cangas de Onís, posteriormente desplazada a Oviedo. Se extenderán hacia el país Vasco y Galicia. Se consolidara la frontera y se rendirá vasallaje a los francos estableciéndose hasta la frontera del Duero. Se concentró a los cristianos en los valles del norte. Durante el reinado de Alfonso III tendrán lugar las revueltas de la nobleza y se impondrá la monarquía patrimonialista. Por otra parte tendremos la consolidación de la marca hispánica que forma el núcleo oriental. Se establecerá la frontera en Pirineos (Martel). Carlomagno fracasará en Roncesvalles y será frenado por los navarros pero a pesar de esto surgieron los estados pirenaicos que desafiaron a los francos y musulmanes. Se producirá entonces una dependencia política de los francos, una presencia musulmana y una debilidad demográfica. Surgirán los reinos de Pamplona, Aragón y Cataluña. Pamplona ocupará el Pirineo occidental y en un principio se llamara reino de Pamplona dominado por Aritza y tendrán acuerdos con cristianos o musulmanes según convenga sin embargo sufrirán ataques de las aceifas musulmanas. Sancho Garces II de la dinastía Jimena lo llamara nuevo reino de Navarra y sufrirá ataques de Almanzor destruyendo así San Millán de la cogolla. 
El reino de Aragón estará en el Pirineo central y tendrá diferentes condados .Aznar Galindo será la dinastía hereditaria del reino de Aragón y tendrán alianzas con Navarra. Por último estarán los condados catalanes quienes tendrán varios condados como Barcelona Gerona o el Rosellón y adaptaran las leyes visigodas. Wilfredo II conde de Barcelona gobernó el resto de condados y es Borrell II quien proclama la independencia frente al imperio carolingio.

 

4.2 Los reinos cristianos en la edad media: principales etapas de la reconquista.

 

La reconquista es el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la península Ibérica protagonizada por los cristianos entre los s VIII y XV con el objetivo de restaurar la monarquía visigoda y luchar contra los infieles. Se divide en cuatro etapas fundamentales. En la 1ª (S viii-x). La línea de la reconquista queda fijada en el Duero. Destaca la Batalla de Covadonga (722), Sin embargo la superioridad de Al-Ándalus era incuestionable. En la 2ª Alfonso VI de Castilla conquista Toledo en 1085 y su avance es frenado en Sagrajas. Aragón se extiende hasta el valle medio del Ebro (Zaragoza 118). A mediados del s. XII se conquista el valle del Tajo y del Duero. El Cid conquista Valencia (1088-1099). Después de Alarcos (1195) los cristianos unen fuerzas con la cruzada concedida por la bula dl papa Inocencio III. En la 3ª ( 2ª mitad s. XII) se producen dos novedades importantes, la creación y el protagonismo de las ordenes militares, destacamos la de Montesa, que ayudara a expulsar a los musulmanes y la firma de tratados entre Castilla y León y la corona de Aragón para tramitar conquistas futuras. Destaca el de Tullidén (1151) o de Cazola (1179). En la 4ª (s. XIII) Jaime I El Conquistador (de Aragón) se anexiona Ibiza y Mallorca, así como Valencia Fernando III (Castilla) unió definitivamente Castilla y León en 1230. Alfonso X conquista la taifa de Murcia. En 1492 los Reyes Católicos conquistan Granada marcando el fin de la Reconquista.

 

4.3 Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.

Tras la ocupación militar de los territorios musulmanes era necesario repoblarlos para afianzar la conquista cristiana y para ello se aplicaron diferentes sistemas de repoblación. Del s. viii al x se da la repoblación por presura en las tierras al norte del Duero, y en el piedemonte pirenaico. Según el derecho romano la tierra era de quien la cultivara. Origino pequeña y mediana propiedad. En los s. xi y xii se da la repoblación concejil en las tierras entre el Duero y los Montes de Toledo y en el valle del Ebro. El territorio queda dividido en concejos y estos en alfaces. El rey otorgaba un fuero o una carta puebla al reino. Como resultado tenemos propiedades medianas libres y tierras comunales. En la 1ª mitad del s xiii ocupan el Valle del Guadiana, Teruel y el N de Castellón una serie de órdenes militares. Las tierras se dividen en encomiendas y al frente se situaba el comendador. Esta división dará lugar a los latifundios de explotación ganadera. En la 2ª mitad del s.xiii la repoblación por repartimientos afecta al valle del Guadalquivir y al litoral levantino así como a las Baleares. Los lotes obtenidos tras la conquista de una ciudad fueron los donadíos, los heredamientos y pequeñas parcelas. Como resultado hay más grandes latifundios. La sociedad era feudal, vasallajica, jerarquizada y dividida en estamentos: nobleza (propietaria de la tierra), clero (al igual que la nobleza muy heterogéneo) y el campesinado (sujeto a su señor). En el s. xi surge un nuevo grupo la burguesía que consigue autonomía y participación en las Cortes. Convivirán también con judíos y mudéjares.

 

4.4 Diversidad cultural en los reinos cristianos en la edad media: cristianos, musulmanes y judíos.

En la edad media convivieron en la península tres culturas; la cristiana, musulmana y judía. En los primeros siglos de los reinos cristianos predomino una cultura rural que tenía como base los monasterios (S. Millán de la Cogolla) donde se fueron creando pequeñas bibliotecas donde se preservó la cultura antigua así como las nuevas obras religiosas. La alfabetización era un rasgo de la formación sacerdotal y tenía lugar en latín. Después de los monasterios, el centro cultural eran las escuelas catedralicias y más tarde, las universidades (nacían en las ciudades, la primera; U. de Salamanca). El desarrollo de las lenguas romances fue otro fenómeno cultural de gran importancia caracterizado por la evolución del latín (s. XI) y, dando lugar a distintas lenguas romances como el castellano, gallego y catalán. En la literatura cortesana destaca el Poema del Mío Cid. La relación con la sociedad musulmana y judía jugará un papel muy importante. Con esto, aparecieron centros o escuelas de traducción tanto en la corona de Aragón como de Catilla. Gracias a estas, llegó a Europa gran parte del saber clásico y oriental. Destaca a partir del s. XI peregrinaciones en la Península como la del Camino de Santiago. Esto supuso un progreso cultural y desarrollo socioeconómico del norte peninsular. Durante los s. XI y XIII fue un elemento crucial de comunicación cultural y religiosa con Europa.

 

 

4.5 Los reinos cristianos en la edad media: Manifestaciones artísticas

El arte de los reinos cristianos en la edad media se divide en varias etapas. En el Prerrománico encontramos el arte asturiano (IX) que introduce la bóveda de cañón, y contrafuertes (Santa María de Naranco, Oviedo) y el arte mozárabe (s. X) que incorpora elementos árabes como el arco de herradura y el alfiz. El Románico (XI) es el reflejo de una sociedad rural y religiosa. Predomina la arquitectura donde destacan edificios religiosos. Tendrán una apariencia de solidez, los muros sostenían las naves cubiertas con bóvedas de cañón y aristas. Tenían pocas ventanas y eran pequeñas por lo que contaban con poca iluminación. Como ejemplos tenemos la Basílica de San Isidoro (León) o San Martín de Fromisa. La escultura y la pintura servían de decoración. En la arquitectura del Gótico (s. XIII) destacan catedrales (como la de Burgos o de León), este edificio se eleva extraordinariamente. Se emplea el arco apuntado y la bóveda de crucerías. Estos descargaban el peso de las cubiertas hacia los contrafuertes exteriores a través de arbotantes. Aparecen también vidrieras que aportan luz. Se construyen también edificaciones civiles, como palacios o lonjas. En la pintura y en la escultura las figuras ganan realismo y naturalidad. Surge la expresión de sentimientos con fuerza.

 

5.1 Organización política de la Baja Edad Media. S. XIV y XV


La forma de gobierno establecida en Castilla era la monarquía autoritaria. El Código de las 7 Partidas, refuerza esta concepción del poder. Impuesta en el Ordenamiento de Alcalá 1348 por Alfonso XI. Pedro I y Enrique de Trastámara se enfrentan en una guerra civil. Vence Enrique y se cambiara la dinastía. Será Enrique II. Juan II procesara a D. Álvaro de Luna defensor de la autoridad real. La Farsa de Ávila significa el apoyo de los nobles al nombramiento de Isabel, hermana del rey Enrique IV, como heredera del trono. Contaran con 5 instituciones: la Curia Regia, como órgano consultivo, las Contadurías, Hacienda, la Audiencia, órgano supremo de justicia, las Asambleas Vecinales, sustituidas por Alfonso X por Regimientos, las Cortes que aprueban impuestos y juran al heredero. En Aragón Jaime I, mediados del s XIII es el artífice de los fueros de Aragón, los ustages en Cataluña, y los furs en Valencia. La política exterior de sus sucesores trajo consigo muchos gastos y para poder sufragar sus campañas se puso en práctica el pactismo. El rey dependía de las cortes para gobernar. Pedro III concedió una serie de privilegios. La Unión Aragonesa y la Unión Valenciana supusieron un debilitamiento del poder real. Pedro IV las venció pero confirma los privilegios y la figura del Justicia Mayor. En Cataluña y Valencia surge la comisión permanente, la Generalitat. En Aragón será la Diputación. En 1412 en el Compromiso de Caspe se elige al sucesor de Martin i, Fernando de Antequera, de los Trastámara. Alfonso V y Juan II querrán restablecer la línea autoritaria. Juan II conto con la ayuda francesa y la corona pasara a su hijo Fernando.

 

 

 

 

 

5.2 Crisis de la Baja Edad Media.


En el siglo XIV se produce una crisis demográfica en toda Europa. A esta época se la denomina Edad Media Glaciar. Las causas de esta crisis fueron la mortalidad, las hambrunas, las guerras civiles, y la peste negra. Afecta a todos los ámbitos. Los despoblamientos provocaran descenso de producción agraria. Las respuestas que se toman son: el aumento de la productividad, se desarrolla la ganadería trashumante, Alfonso X funda el Honrado Concejo de la Mesta, produciendo lana medina, la expansión del comercio destacando a los gremios artesanales y el aumento de la construcción naval. También afecta a los grupos sociales, aumentan los privilegios como el mayorazgo. A través de las Cortes, los Concejos ejercen su influencia. El campesinado protagoniza movimientos de resistencia anti señorial y cuentan con la protección real, como los payeses de la remensa. Los campesinos están representados por las hermandades. Las consecuencias de estas actuaciones fueron las guerras civiles en Castilla, Pedro I y Enrique II o Juana e Isabel. En Aragón fue la guerra civil de Juan II y su hijo, así como la instauración de la casa Trastámara a partir del compromiso de Caspe.

 

5.3 Expansión de la corona de Aragón por el Mediterráneo.


Tras el tratado de Almizrra (1244) Aragón solo tendrá Valencia, y Castilla tendrá el resto de las conquistas. Aragón querrá expandirse por el mediterráneo y esto unido a un interés económico y político para dar salida a sus propios productos, al querer establecer una serie de enclaves en Asia Menor, y por la importancia de Barcelona como puerto internacional, dará como resultado su expansión. Los pasos en esta expansión fueron, la conquista de Valencia y las Baleares por Jaime I, la conquista de Sicilia por Pedro III, la conquista de Cerdeña por Jaime II, la expedición de los almogávares, mercenarios, que ayudando al Imperio bizantino contra los turcos conquistan Atenas y Neopatria, y finalmente la conquista de Nápoles por Alfonso V en 1442. Al amparo de esta expedición se desarrolló un activo comercio internacional en el que Barcelona desempeño un papel esencial. Esta exportaba hierro y tejidos e importaba cereales de Cerdeña y Sicilia, cueros y pieles de Berbería, y especias de Bizancio, Siria y Egipto. Mantenía una ruta que cruzaba el estrecho de Gibraltar y llegaba hasta Flandes por el Atlántico. El siglo XIV fue una época de esplendor, sin embargo a mediados del XV empieza su decadencia.

 

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/epigrafes_t4_y_t5.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Los reinos cristianos tema y resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Los reinos cristianos tema y resumen

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Los reinos cristianos tema y resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Los reinos cristianos tema y resumen

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Los reinos cristianos tema y resumen