Marco histórico y cultural resumen y tema

 

 

 

Marco histórico y cultural resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Marco histórico y cultural resumen y tema

 

TEMA : El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características de la prosa y el teatro.

 

Principales autores y obras.

 

 

 

  1. El siglo XVIII: marco histórico y cultural.

 

 

El siglo XVIII, también llamado “siglo de las luces”, establece el límite entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. La burguesía comienza a disputar el poder a la nobleza y se inicia la llamada “crisis de la conciencia europea”, que propicia una revisión en profundidad de todos los valores sobre los que se sostenía el Antiguo Régimen. A ese movimiento reformista se le llama Ilustración. La Ilustración exalta la razón como el único medio de llevar a los pueblos hacia un auténtico progreso, oponiéndose así al “principio de autoridad” vigente en el siglo anterior. Este nuevo modo de entender el mundo se inicia en Francia y se basa en las ideas reformistas de Descartes (“Pienso, luego existo”), Locke, Voltaire, Montesquieu y Rousseau, entre otros. Sus principios son los que siguen:

 

1. Exaltación de la razón: es la principal fuente de conocimiento, oponiéndose al pensamiento escolástico.

 

2. Desarrollo del espíritu crítico: todo debe y puede ser sometido a análisis. Así nace la

figura del librepensador, persona que somete las conductas y los pensamientos propios y ajenos al juicio de la razón.

 

3. Búsqueda de una religión natural: se postula la separación entre Iglesia y Estado. Se propaga el deísmo: anticlericalismo, rechazo al culto oficial y al poder de las iglesias y creencia en un dios abstracto que, según Voltaire, “si no existiera, sería preciso inventarlo”.

 

4. Desarrollo y aprecio de las ciencias: en Francia se editan los treinta y siete volúmenes de La Enciclopedia, que es el primer intento de compilar todo el saber humano basado sólo en principios racionalistas.

 

5. Fe en el progreso: se produce una auténtica pasión por los avances de la humanidad

(Manuel José de Quintana escribirá emocionados versos a la invención de la imprenta, o a la propagación de la vacuna en América).

 

6. Búsqueda y aprecio del bienestar y la felicidad mundanos: el hedonismo llega a

convertirse en doctrina,  alentado por una burguesía que desea, ante todo, ganarle el

pulso a la aristocracia.

 

7. Práctica de las virtudes laicas, como la filantropía y la tolerancia: esta línea de

pensamiento dará lugar a las primeras corrientes abolicionistas contra la esclavitud. A este respecto, se lee en el Diccionario Filosófico de Voltaire: “¿Qué es la tolerancia? Es la dote de la humanidad. Puesto que estamos todos llenos de debilidades y errores,

perdonarnos recíprocamente nuestras tonterías es la primera ley de la naturaleza”.

 

8. Despotismo ilustrado: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se considera que sólo una minoría elitista y preparada puede conducir a los pueblos hacia el progreso y la felicidad.

 

Todo este fermento ideológico culmina en la Revolución Francesa de 1789, que provocará un cambio radical y profundo, antes o después, en toda Europa.

 

  1. El siglo XVIII en España.

 

En España este siglo ha sido descrito como un periodo de desgracia, ya que comienza con un país dividido por una guerra en la que las potencias extranjeras se disputan el trono  y acaba con la Guerra de Independencia. Hay, por tanto, un sentimiento de fracaso nacional, que se hará visible también en la valoración de su literatura.

 

Sin embargo, entre esos dos acontecimientos se desarrollaron importantísimos intentos de renovación política, económica, social y cultural. Entre los más importantes, estos:

 

a . Reformas políticas (fortalecimiento del poder central) y económicas (desarrollo industrial y ascenso de la clase media).

b. Reformas culturales, que se cristalizan en la creación de numerosas instituciones esencialmente dedicadas a mejorar y extender la educación: Real Academia Española (1713); Biblioteca Nacional (1712); Real Academia de la Historia (1735).

 

Pero todas estas reformas no se hicieron sin esfuerzo. Hubo que luchar contra importantes e influyentes sectores reaccionarios. Así, por ejemplo, la universidad se mantuvo fuera del control de la Ilustración: se siguió hablando en latín y manteniendo los valores más medievales.

 

Aunque esos intentos renovadores ya habían comenzado tímidamente mucho antes (con la labor, por ejemplo, de los novatores de fines del XVII, científicos e historiadores que denunciaban las supercherías y las leyendas y apoyaban sus afirmaciones en documentos fiables), la primera mitad del siglo no ofrece grandes cambios. Será a partir de la década de los cincuenta del siglo, con el reinado de Carlos III, cuando se inicien las reformas ilustradas y se desarrolle el Despotismo ilustrado en nuestro país.

 

Durante el reinado de Carlos IV, el miedo de las clases dirigentes ante los acontecimientos de la Revolución francesa producirá una involución: prohibiciones de libros y de las actividades de muchas instituciones ilustradas, mayor actividad de la Inquisición… Los propulsores de la Ilustración serán anulados y perseguidos, y se producirá el primer exilio masivo de españoles favorables a esas ideas. El país se dividió en dos posiciones extremas: por un lado los liberales (favorables a las ideas de la razón y el progreso), y por otro los tradicionalistas (contrarios a esas ideas).

 

En cuanto a la cultura y la literatura, lo más destacable serán estos dos factores:

 

  1. La influencia de lo que sucede en Europa, especialmente en Francia.

 

  1. El concepto de literatura se amplía considerablemente, hasta incluir casi todas las ramas del saber. Para los hombres del XVIII “literatura” significaba “cultura” o “sabiduría”, un conjunto de saberes relativos a las ciencias, las artes, la política, la filosofía, etc.

 

De esta manera, el arte del XVIII tendrá un fin práctico: perseguirá la utilidad y la enseñanza. No aceptará el arte por el arte y defenderá que este debe estar sometido a unas reglas. Si hay leyes para la Naturaleza, también debe haberlas para el arte, que no es otra cosa que “imitación” de esa Naturaleza. La imaginación pierde todo su prestigio y la literatura se convierte en general, en este siglo, en un vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. Así, el didactismo se impone a la originalidad.

 

Podemos distinguir tres etapas en la literatura dieciochesca española:

 

1. Posbarroquismo. Se continúa imitando a Góngora, pero ya sin su genialidad. Se

denomina rococó a un barroco menor, refinado y elitista.

 

2. Neoclasicismo. Es el estilo que mejor se corresponde con el pensamiento ilustrado.

Supone una vuelta a los preceptos clásicos: regla de las tres unidades; equilibrio y

mesura en la expresión; cultivo del ensayo y del teatro en detrimento de la lírica, donde se adoptan temas pastoriles, anacreónticos (exaltación de placeres elementales) o filosóficos. Decoro, verosimilitud, buen gusto…, serán conceptos básicos para este movimiento. Todo ello se recoge en Poéticas que intentan regular la  literatura mediante preceptos (La Poética de Boileau será el modelo a seguir). En esta línea de pensamiento, Ignacio Luzán escribirá en su voluminosa  Poética (1735) cómo la poesía debe ponerse al servicio de los valores ilustrados:

 

La Filosofía, en fin, habla al entendimiento; la Poesía, al

corazón, en cuyo interior alcázar, introduciendo

disfrazadas las máximas filosóficas, se enseñorea de él

como por interpresa, y logra con estratagema lo que otras

ciencias no pueden lograr con guerra abierta. Esta es la

utilidad principal de la Poesía.

 

 

3. El prerromanticismo. En las últimas décadas del siglo se acusa un cansancio ante la rigidez de los preceptos neoclásicos, que encorsetan cualquier vestigio de creatividad y originalidad personales. Así se inicia la tendencia prerromántica, a la que se sumarán algunos de los escritores que años antes defendieron los valores ilustrados.

 

 

  1. La prosa Ilustrada.

 

En toda época de crisis interesan más las ideas que la creación artística, e incluso esta se supedita a la crítica o a la propaganda. Este hecho explica el hundimiento del género novelístico y el aumento de otros géneros no tradicionales: memorias, diarios, libros de viajes, informes, discursos, cartas, artículos periodísticos de carácter informativo o ensayístico (el auge de los periódicos es significativo: se convierten en importantes medios de difusión de las ideas ilustradas, de las teorías económicas, de los adelantos científicos y de los adelantos técnicos de la Europa de las Luces. El periódico más relevante fue El Censor -1781-1787. Sin embargo, fue esta una prensa minoritaria, y frente a ella abundaron los Almanaques y Pronósticos, que consumían las clases populares…) y hasta utopías.

 

La prosa de este siglo es esencialmente didáctica. La narrativa sirvió de pretexto, en todas sus manifestaciones, para hacer un discurso teórico o moral.

 

Entre los narradores merece destacarse a  Diego Torres de Villarroel (1694-1770). Extraño y contradictorio personaje (médico, catedrático de matemáticas y, al mismo tiempo, astrólogo)  al  que la crítica etiqueta como rezagado del barroco. Así se observa en su Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, en el que sigue el modelo de la picaresca barroca.

 

Pero el género por excelencia de este siglo es el ensayo. Es el género que mejor se adapta a los fines de la Ilustración: la difusión de ideas.  Presenta una estructura libre y un lenguaje moderno. Sus temas son muy variados: la educación, la situación del país, las mujeres, las costumbres, etc. Los autores más importantes son:

 

Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Fraile benedictino que llevó a cabo una obra enciclopédica durante toda su vida. Se propuso como vía de conocimiento una síntesis del racionalismo y del empirismo: todo ha de ser analizado a la luz de la razón y la experiencia, dejando a salvo la fe, que queda excluida de este análisis. Se interesó por los más diversos temas, desde la medicina hasta la teología. Destacan su Teatro crítico universal y sus Cartas curiosas y eruditas.

 

Melchor Gaspar de Jovellanos fue uno de los ilustrados más influyentes. Aunque cultivó todos los géneros, en el que más destaca es sin duda en el ensayo. Sus informes para la reforma social que proponía la Ilustración superan con mucho los límites del mero documento técnico. En el Informe sobre la ley agraria se adentra en cuestiones filosóficas y sociales.

 

 

Muy cercanos a estos textos ensayísticos, encontramos algunas obras en prosa de marcado carácter crítico. Este tipo de libros fueron muy utilizados para satirizar sobre usos y costumbres que se consideraban obsoletos y causantes del atraso del país. La más destacada de esta clase de obras es las Cartas marruecas de José Cadalso. José Cadalso, como prosista, destaca por su agudeza y facilidad de lenguaje. En sus  Cartas marruecas (escritas bajo el modelo de las Cartas persas de Montesquieu), Cadalso se explaya sobre la España del momento. Utilizando a dos personajes extranjeros, los marroquíes Gazel y Ben Beley, pone en solfa costumbres, vicios y errores nacionales.

 

Años después, publicaría, también en prosa, sus Noches lúgubres, pero es esta una obra de carácter muy diferente, plenamente prerromántica.

 

Otros autores destacados fueron Ignacio Luzán, que es recordado por su Poética (obra en la que establece las reglas neoclásicas que deben seguir los textos literarios a la manera de la poética de Boileau), pero que también es autor de unas Memorias literarias de París y de otros discursos y cartas; El Padre Isla, autor de la monumental Historia del predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zote, una sátira contra los predicadores de la época; Juan Pablo Forner con su Cotejo de las obras que ha premiado la Real Academia de la Lengua, según Lázaro Carreter uno de los más importantes trabajos de estética literaria del siglo; Tomás de Iriarte con su Los literatos en cuaresma, una sátira; Pedro Montengón, autor de la única novela plenamente ilustrada, Eusebio, donde defiende una educación natural; José Mor de Fuentes, creador de una novela epistolar, El cariño perfecto y de una autobiografía muy valorada por Azorín, Bosquejillo de la vida;o, finalmente, Leandro Fernández de Moratín, con La derrota de los pedantes, o sus dos libros de viajes, Apuntaciones sueltas de Inglaterra y el Viaje en Italia, escritas con una prosa de singular frescura y con un ácido sentido del humor.

 

  1. El teatro ilustrado

 

Del gran teatro barroco, muertos ya Lope y  Calderón, en el siglo XVIII sólo queda la

carpintería teatral y sus numerosos efectos: comedias de magia, con aparecidos, vuelos por los aires y todo tipo de asombros y espantos vacíos de contenido alguno. Este teatro recibe las más duras críticas por parte de la intelectualidad ilustrada. Además, los viejos “corrales” se van sustituyendo por teatros a la italiana (el Teatro de la Cruz se inaugura en 1737, y el del Príncipe en 1745).

 

El teatro neoclásico aparece hacia mediados de siglo. Hasta entonces, y algunos años más, Calderón fue el autor más representado. En general, el teatro “ilustrado” no supo conectar con el público. A este lo que le continuaba agradando eran las comedias de magia, de “figurón” o de santos por lo llamativo de las tramas, la espectacularidad de las representaciones, llenas de artificios, y la afectación de los actores. Las fórmulas ilustradas para conseguir en el teatro la agradable mezcla de utilidad moral y placer estético, así como su deseo de introducir en escena los preceptos clásicos, resultaron demasiado dirigistas, con un exceso de celo por los argumentos racionales y de buen gusto que llevó a demasiada rigidez artística. Sus principales características son las siguientes:

 

 

a. Total separación de géneros.

b. Sometimiento a la regla de las tres unidades.

c. Finalidad didáctica.

d. Planteamiento verosímil.

e. Estructura en tres actos.

f. Regularidad métrica frente a la polimetría.

g. Se emplea tanto el verso como la prosa (pero sin combinar nunca ambos modos).

 

El autor teatral que con mayor talento supo seguir estas normas fue, sin duda, Leandro Fernández de Moratín. Solo escribió cinco comedias originales, pero todas espléndidas. La mayor parte de ellas giran en torno a un tema que interesaba particularmente a una sociedad preburguesa: la relación preconyugal, dominada por la hipocresía y los prejuicios, que luego daba paso a un matrimonio de moral más relajada. El viejo y la niña (1790), El barón (1803) o La mojigata (1804) son perfecto ejemplo de ello. En La comedia nueva o El café (1792), es una magistral lección de moral literaria y una demostración de que la observancia de las reglas no está reñida con la modernidad ni con la gracia. Precisamente el estricto cumplimiento de las unidades de tiempo y acción que concentran a los personajes en un café (unidad de espacio), dan a la obra una vivacidad que permite el juego de un pequeño grupo de personajes sabiamente dibujados. Esta maestría vuelve a comprobarse en su obra  más famosa, El sí de las niñas (editada en 1785 y estrenada al año siguiente). De nuevo surge aquí el tema de sus primeras comedias, pero ahora aparece también una feroz crítica contra el sistema educativo vigente y tal vez una defensa de la alianza de la burguesía emprendedora (Don Diego) con los funcionarios de carrera (el militar, y sobrino de don Diego, don Carlos) frente a una nobleza paralizada e inútil.

 

A medio camino entre lo popular y las nuevas ideas neoclásicas encontramos la obra de Vicente García de la Huerta y los sainetes breves de Ramón de la Cruz. Es autor el primero del drama Raquel (1772). No se ciñe por completo a las reglas neoclásicas, puesto que llega a verse un asesinato en escena y su tema sale, como sucede en tantas de las comedias barrocas, de la historia medieval española (su protagonista es la judía Raquel, amante de Alfonso VIII, el cual oprime a los cristianos y favorece a los judíos). Sin embargo, hay en ella varios de los rasgos neoclásicos. Por lo que respecta a Ramón de la Cruz, su obra es ejemplo de cierto teatro humorístico y costumbrista que llegó a tener mucho éxito en la época. Su acierto radica en saber hacer una pintura bienhumorada de las costumbres madrileñas que a veces coincide con las preocupaciones ilustradas (La petimetra en el tocador; Las castañas picadas; Manolo, tragedia para reír y sainete para llorar, etc.).

 

Finalmente, en las últimas décadas del siglo llegará desde Francia la llamada comedia lacrimosa. En ella los personajes sufren, lloran, se desesperan, conmueven. En esa línea encontramos la obra de Jovellanos El delincuente honrado, que anuncia ya con claridad lo que serán los temas, tonos y personajes del teatro romántico.

 

Fuente del documento : http://www.iesdonbosco.com/data/lengua/tema_3_siglo_xviii.doc

Sitio para visitar: http://www.iesdonbosco.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Marco histórico y cultural resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Marco histórico y cultural resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Marco histórico y cultural resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Marco histórico y cultural resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Marco histórico y cultural resumen y tema